Filosofía
Sortear la oscuridad: todo un esfuerzo filosófico

'Ochenta sombras de Marx, Nietzsche y Freud. Diccionario de filósofos y filósofas en la senda de la sospecha', de Juan Manuel Aragüés, pone en valor las tareas de descifrar, desentrañar todo un juego de interpretación del mundo social, económico, sexual, político.
Juan Manuel Aragüés
Juan Manuel Aragüés y José Luis Rodríguez García. Presentación 'Ochenta sombras...'. Plaza y Valdés
Graduada en Filosofía por la Universidad de Zaragoza, escritora y miembro del colectivo Acción Rizoma
25 jun 2021 09:30

¿Cómo enseñar la filosofía? Puede mostrarse de un modo práctico, sencillo. Y de ello depende que nuestro aprendizaje sea útil y, sobre todo, permeable. Aragüés, con su último libro, titulado Ochenta sombras de Marx, Nietzsche y Freud. Diccionario de filósofos y filósofas en la senda de la sospecha (Plaza y Valdés, 2021), nos invita a reflexionar: ¿qué sentido tiene una filosofía enrevesada, oscura, indescifrable y hermética? ¿Quiénes somos junto a ella si nos resulta impenetrable? Como él mismo dice: “Vivimos entre sombras, esperando alguna luz que nos descubra los caminos a seguir”. La filosofía será siempre de quienes, totalmente conscientes de la oscuridad, buscan y esperan esa luz. En este sentido, Aragüés pone de manifiesto la gran tenacidad de las autoras y autores recogidos en el libro, ya que gracias a su aliento hemos topado con un pensamiento contemporáneo, no menos complejo, pero sí más afable. Se ponen en valor las tareas de descifrar, desentrañar todo un juego de interpretación del mundo social, económico, sexual, político.

Camino, y mientras tanto busco un adjetivo para describir este diccionario. De repente emerge rápidamente algo distinto: esta obra es un regalo. Es un regalo tanto para quienes conocen a las filósofas y filósofos que en él habitan, como para quienes los acaban de descubrir y a duras penas saben algo de filosofía. Aragüés nos presenta una obra muy cómoda, un trabajo muy bien realizado y que ofrece una lectura limpia, novedosa, tremendamente útil. Una ya la imaginaba útil ―al fin y al cabo, los diccionarios se caracterizan por ello―, pero solo tras completar su lectura, tras adentrarnos, solo tras el movimiento de páginas, consigue una entender que lo que tiene entre manos desprende cierto aire de unicidad, de paradójica exclusividad compartida, de deseo de retomar el baile una y otra vez. Que la filosofía pueda generar esta sensación ya le da sentido. Aragüés nos provoca en su introducción: “Nuestra intención es hacer comprensibles a los pensadores y pensadoras de la actualidad, por mucho que ellos y ellas se hayan empeñado, a veces, en resultar herméticos”. Provoca porque interpela a cualquier lector o lectora que simplemente quiera aprender y, por qué no, sentir. Una siente, en efecto, que leyendo el diccionario adquiere herramientas con las que construir realidad.

¿Es este un libro al uso de filosofía? No, no lo es. Se nos da a probar algo de ciencia, de feminismo, de psicología, de teorías críticas, de ética, metafísica, política, sociología o literatura

De esta manera, lejos de encontrarnos exclusivamente ante una obra meramente teórica, que también lo es, el pensamiento de los protagonistas aparece como algo palpable, material, que se recoge con mayor sentido en el diccionario por la información que nos ofrece. Descubrimos así, en estas páginas, un mensaje crítico, al tiempo que nos topamos con un lenguaje cercano; probablemente, porque a su autor le definen ambas cualidades.

¿Es este, pues, un libro al uso de filosofía? No, no lo es. De esto ya nos damos cuenta al ver su título, que con un guiño, transmite cierto deseo de querer estar en tantas bocas como sea posible. Se nos da a probar algo de ciencia, de feminismo, de psicología, de teorías críticas, de ética, metafísica, política, sociología o literatura. Nos encontramos, pues, ante todo un ejercicio de inconformismo y de revolución. La esperanza de cualquier amante de la filosofía, a mi parecer, es despertar el interés del otro hacia este ámbito, a veces tan denostado y siempre tan bello. La esperanza siempre habita en la ilusión y en esa complicidad eterna que se da en el efímero encuentro entre dos miradas con brillo simultáneo.

Pero bien, digamos más objetivamente qué es esta obra, ya que no es usual; y digamos qué se va a encontrar el lector del libro. Ochenta sombras de Marx, Nietzsche y Freud es un diccionario donde se recopilan diversas voces de autores relacionados con la filosofía, entendida desde una perspectiva crítica. Por sus páginas pasean desde nombres ya clásicos del pensamiento contemporáneo, como Husserl, Adorno, De Beauvoir o Wittgenstein, hasta actualísimas referencias que resultan insoslayables para pensar nuestro presente, como el Comité Invisible, Žižek, Butler, Rivera Cusicanqui, Sousa Santos o Agamben. Sin olvidar las aportaciones del pensamiento en castellano, con nombres como Dussel, Zambrano, Ortega y Gasset o Sacristán.

Bien, ¿pero por qué de la sospecha? ¿Qué tienen de especial Marx, Nietzsche y Freud? ¿Qué justifica el encuentro de estas autoras y autores? ¿Qué relación tiene la llamada filosofía de la sospecha y el pensamiento de carácter materialista basado en la reivindicación de la inmanencia? Bien, si podemos reconocer una gran polémica, esta es la del paso de la modernidad a la postmodernidad. La gran crisis de este paso o cambio radica en el hecho de que toda una mirada se modifica, cambia, se da una fuerte transición de paradigmas y, además, es un proceso, de cualquier modo, dilatado en el tiempo. Aparecen nuevas teorías, nuevos discursos científicos, se da todo un novedoso funcionamiento de la ciencia y ésta influye de manera determinante en la realidad. Además, la estética y con ella el lenguaje, modifican y producen de algún modo una existencia distinta. Tras este contexto, y conscientes de estos paradigmas y zonas oscuras, es cuando toman sentido, en el ámbito de la filosofía, las que podemos llamar las tres miradas modernas: la de Marx, la de Nietzsche y la de Freud. Sus visiones nos proporcionan nuevos elementos discursivos para pensar la realidad.

Filosofía
A vueltas con la posmodernidad
El concepto de Posmodernidad, vinculado a los debates en torno a la diversidad, posee diferentes perfiles que es preciso matizar.

Esto significa que, desde diferentes ámbitos, se cuestiona ya de manera irreversible la mirada tradicional. Lo que une a los tres autores, Marx, Nietzsche y Freud es efectivamente la filosofía de la sospecha. Pero, además, les une el hecho de que cada uno de ellos modula una determinada crítica de la modernidad. Como de manera rica apuntaba Luis Arenas, profesor de la Universidad de València, en una de las presentaciones, el libro muestra lo que podríamos llamar las consecuencias sociales (de Marx), las consecuencias morales (de Nietzsche) y las consecuencias psíquicas (de Freud) de esa modernidad. Cada uno de estos autores, a su modo, sitúa el trastorno que genera la modernidad. ¿Y qué hay entonces, por este lado, de la posmodernidad? Žižek, por ejemplo, la entiende negativamente, señalando que es caracterizada por la derrota de su discurso ante el capitalismo, al aceptar el marco conceptual del mismo. Repara, con la controversia que le caracteriza, en el multiculturalismo como estrategia económica del capitalismo contemporáneo. Pero esta no es la única mirada, ya que sobre el concepto de postmodernidad hay muy diferentes valoraciones. He aquí la suerte de esta obra: nos las podemos encontrar todas recopiladas, lo que genera un buen cómputo de comprensión.

Lo que pretende Aragüés es “dar una visión panorámica del pensamiento contemporáneo del siglo XX y lo que llevamos del XXI, con esa vocación didáctica de transmisión de conocimiento”

Asimismo, tanto las tres figuras de la sospecha, como todas las autoras y autores que aparecen en tanto sombras, se caracterizan por una búsqueda de verdad que no tiene que ver con la verdad de la tradición filosófica moderna, sino con la verdad que hay detrás de todo trocito de tierra que permanece a oscuras. El mérito habita en la consciencia de que quedan huecos oscuros, parte de la realidad a la espera de ser desvelada. En palabras del autor de la obra, Aragüés: “Lo que he pretendido es dar una visión panorámica del pensamiento contemporáneo del siglo XX y lo que llevamos del XXI, con esa vocación didáctica de transmisión de conocimiento, y espero que os pueda resultar de interés, que el libro se convierta en una herramienta para ir bebiendo a sorbos o que pueda permanecer en la biblioteca para ir sacándola de vez en cuando para hacer alguna aproximación a algún autor o autora, y en resumidas cuentas que sea un texto útil y que sea una incitación a seguir leyendo y a conocer un poco mejor nuestro pensamiento contemporáneo que muchas veces tenemos bastante olvidado”.

Sobra señalar la utilidad que un estudiante de filosofía puede encontrar, por tanto, en esta obra. Aunque profesores o interesados en general por la materia también encontrarán en ella una magnífica herramienta. He aquí el regalo: una recopilación de pensadores y pensadoras contemporáneos ―muchos de ellos todavía vivos―, en una misma obra. Además, es una obra que se comprende con facilidad y que se puede disfrutar; una obra que se puede consultar reiteradamente y que se percibe como fuente de descubrimiento.

Para mí un diccionario es la emoción de la búsqueda y la sabiduría del descubrimiento, alternándose la una con la otra y la una para la otra. Ahora podemos volver a la pregunta: ¿cómo enseñar la filosofía? Quizá sorteando la oscuridad, y no inventando en ella dotes de seducción. Pues, al fin y al cabo, ¿quién habla en esta obra sino diversas voces que, con claridad, resuenan y sorprenden en un danzar coexistente? Celebremos lo sucedido, comenzando por estas ochenta sombras.

Filosofía
¿Ilustración radical o pensar antagonista?
Entendemos la nueva ilustración radical que propone Garcés como característica de todos los discursos que han confrontado el pensamiento constituido.
Archivado en: Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.