Filosofía
Políticas de la imaginación

La imaginación es una facultad a la que se ha prestado poca atención en el discurso filosófico. Sin embargo, la lógica materialista exige de ella para pensar el futuro.

La imaginación al poder
https://quecosastienemibarrio.blogspot.com/
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
21 ene 2019 17:38

Marx. Miles y miles de páginas volcadas en el análisis del presente, un denodado esfuerzo por desentrañar los mecanismos que explican el funcionamiento de la sociedad de su tiempo. Haciendo pie en el pasado, donde pretende encontrar las claves explicativas del proceso de la historia, Marx y Engels entienden que su tarea fundamental pasa por la exhaustiva comprensión de las dinámicas del capital como hecho diferencial de su sociedad contemporánea. Comprender para transformar. Porque de lo que se trata, lo sabemos desde la archicitada tesis 11 sobre Feuerbach, es de transformar el mundo. Y sin embargo, apenas unas líneas sobre el resultado de esa transformación. Una obra que manifiesta abiertamente como empeño crear una nueva sociedad pero que, sin embargo, apenas dedica espacio a su descripción. Nada más allá de las vaguedades de un programa de transición, presentado en El manifiesto comunista, las interesantísimas, pero muy breves, referencias a una sociedad de la diferencia en la Crítica del programa de Gotha y las referencias, sembradas aquí y allá, sobre un periodo de transición al que, de manera harto desafortunada, se denomina dictadura del proletariado.

Resulta tremendamente significativo comparar el contenido de dos cartas salidas de la mano de Marx. Una, dirigida a Ruge en fecha muy temprana, mayo de 1843, en la que apunta lo siguiente: “Por nuestra parte, tenemos que sacar a la luz del día todo lo que es el viejo mundo y configurar positivamente el nuevo. Cuanto más tiempo dejen los acontecimientos a la humanidad pensante para reflexionar, y a la humanidad doliente para reunirse, tanto más perfecto saldrá a luz el proyecto que el presente lleva en su seno”. La segunda, de un Marx próximo ya a su último aliento, que escribe del siguiente tenor a Domela, líder de la Federación socialdemócrata holandesa, el 22 de febrero de 1881: “Las anticipaciones teóricas y necesariamente fantásticas del programa de acción de una revolución futura solo nos desvían de la lucha del presente”. En la primera, un Marx todavía no plenamente materialista, nos habla de la necesidad de un diseño teórico del futuro. La segunda, por el contrario, abomina de esta posibilidad y la remite al ámbito de las fantasías. Marx parece establecer una rigurosa lógica materialista, en la que lo teórico muestra su efectividad en la analítica del pasado y el presente, pero la pierde cuando se vuelca hacia el futuro. Si hablamos de lógica materialista es en la medida en que entendemos que el rigor analítico del materialismo no puede ser volcado hacia lo que todavía no es, hacia lo que, por utilizar la terminología de Castoriadis, podemos calificar como por-ser.

Ahora bien, ¿no nos habían dicho Marx y Engels, precisamente, en los primeros compases de El manifiesto comunista, que “un fantasma recorre Europa”? Evidentemente, la metáfora del fantasma pretende señalar el miedo que el comunismo suscita en las cancillerías del viejo continente. Pero también nos habla del carácter evanescente de esa nueva sociedad.

Pero hay otra cuestión fundamental a la hora de calibrar la actitud de Marx hacia las teorizaciones del futuro. Una de las novedades teóricas más relevantes que, a nuestro modo de ver, atraviesan la reflexión marxiana es aquella que tiene que ver con la importancia concedida a la práctica. Por decirlo de un modo un tanto paradójico, Marx teoriza la relativa irrelevancia de la teoría. O, dicho de otro modo, Marx concede a la práctica un papel de primer orden, un papel que nunca le había sido otorgado en la historia del pensamiento. La práctica, tal como podemos constatar en la segunda tesis sobre Feuerbach, es considerada como único criterio de verdad: “El problema de si a propósito del pensamiento humano puede o no hablarse de verdad objetiva no es un problema teórico, sino práctico. El hombre ha de acreditar la verdad, esto es, la potencia y realidad, la cismundaneidad de su pensamiento en la práctica misma. La disputa acerca de la realidad o irrealidad del pensamiento –un pensamiento aislado de la práctica- es una disputa netamente escolástica”. Si la teoría pierde densidad a la hora de determinar la “realidad o irrealidad” de un pensamiento sobre el presente o el pasado, ¿cómo no advertir su escasa fiabilidad cuando pretenda, more materialista, volcarse sobre lo que todavía no es? Fantasías teóricas, por tanto.

Ahora bien, ¿no nos habían dicho Marx y Engels, precisamente, en los primeros compases de El manifiesto comunista, que “un fantasma recorre Europa”? ¿Acaso ambos teóricos no había definido la naturaleza fantasmal del comunismo? Evidentemente, la metáfora del fantasma pretende señalar el miedo que el comunismo suscita en las cancillerías del viejo continente. Pero también nos habla del carácter evanescente de esa nueva sociedad. ¿Qué es el comunismo? Un fantasma, una fantasía, una imagen que es preciso crear. Pues se trata de materializar el fantasma. Y de materializar el sujeto capaz de delinear ese fantasma.

Políticas de la imaginación

El Mayo del 68 nos colocaba ante una tarea imperiosa, llevar la imaginación al poder. Lo que podríamos traducir por imaginar otras formas de poder que sustituyan a las existentes. La desprestigiada experiencia soviética y la impotencia del subsumido proletariado occidental aconsejaban repensar modelos políticos obsoletos. La Historia comenzaba a apuntar la posibilidad de que el tren de la determinación que ciertos marxismos se habían encargado de alimentar no desembocara en las playas que se adivinaban bajo los adoquines.

A partir de estos momentos, ciertos pensadores que se movían en la órbita de Marx y cuyo perfil materialista difícilmente puede ser cuestionado, comienzan a repensar una facultad, la imaginación, a la que apenas se le había prestado atención en la tradición filosófica. Ya Bloch, en las décadas iniciales del siglo XX, había intentado rescatar al marxismo de las inercias deterministas de cuño hegeliano, para lo que se empeñó en la ponderación de la categoría de “posibilidad” frente a la de “necesidad”. La historia debe jugarse, entiende Bloch, en el campo de lo que todavía no es (Noch nicht), pero cuya posibilidad queda abierta a la práctica política.

El Mayo del 68 nos colocaba ante una tarea imperiosa, llevar la imaginación al poder. Lo que podríamos traducir por imaginar otras formas de poder que sustituyan a las existentes. La desprestigiada experiencia soviética y la impotencia del subsumido proletariado occidental aconsejaban repensar modelos políticos obsoletos.

Idea que, de uno u otro modo, comenzará a resonar en autores tan diferentes como Sartre, Castoriadis o Negri, quienes, a pesar de sus discrepancias, polémicas incluidas, parecen coincidir en la consideración de la política como un trabajo de la imaginación volcada hacia el futuro. En ellos late también la centralidad que Marx había concedido a la cuestión de la praxis, una praxis que se convierte en instrumento de producción de nuevas realidades. Como establece Sartre en sus inéditas Conferencias Cornell, de 1964, “la invención como momento fundamental de la praxis” produce una transformación de lo imposible en posible por la modificación del presente a partir del fin proyectado. “Toda acción práctica, añade, tiene un momento ético que es el de la invención”. Futuro abierto, por tanto, que incluso, en las páginas de Negri o Castoriadis, deja de ser futuro, para ser sustituido por el porvenir negriniano o el por-ser de Castoriadis, conceptos que buscan huir de la carga de determinación que el de futuro tiene para estos autores. Y así, en Negri, la imaginación se convierte en “el gesto de quien echa la red al porvenir, para conocerlo, para construirlo, para organizarlo, con potencia”. Por su parte, Castoriadis entiende que la historia está sometida al constante trabajo de la imaginación radical, ya que toda institución social es fruto de un previo trabajo de imaginación que transforma en ser su por-ser.

Quizá podamos encontrar un magnífico resumen de estas actitudes que ponderan la imaginación en la concepción que Jesús Ibáñez nos proporciona sobre la libertad y en la que distingue entre una libertad de elección y otra de producción. La primera de ellas se ocupa de elegir entre las posibilidades inscritas y visibles en un presente dado, con lo que se atiene a su lógica y lo reproduce. Por el contrario, la libertad de producción desborda esas opciones e imagina nuevas posibilidades, nuevas prácticas, que diseñan una realidad diferente a la presente. Una libertad, esta última, atravesada por la imaginación.

Mucho se ha de imaginar. La política, el modo hegemónico de entenderla en la actualidad, se halla obsoleto y es, sin lugar a dudas, ineficaz para una tarea de transformar el presente. Ni las formas de organización, ni las de representación, ni el sujeto, su concepción tradicional, nos son útiles. Imaginar sujetos, imaginar prácticas, imaginar horizontes, imaginar, incluso, lenguajes que nos alejen de las inercias e imposiciones del idealismo. Imaginar, en suma, ese fantasma al que Marx y Engels denominaron comunismo.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#29660
24/1/2019 21:37

La imaginación como posibilidad.
Así definida "la loca de la casa" es la madre de la teoria de la relatividad de Einstein (imaginación reivindicada como necesaria por él mismo para llegar a sus conclusiones).

Las posibilidades utópicas y distópicas del futuro surgirán de una imaginación que aunque pesimista desbroza el camino en el que nos encontraremos tarde o temprano.

0
1
#29543
23/1/2019 17:53

Ahora se habla de creatividad, esa prótesis que reemplaza la imaginación. Para cualquier cuestión, para cualquier problema presente se solicita "tirar de creatividad". Desde luego es un eufemismo para un "búscate la vida y soluciona el problema" ¿Hace falta imaginación para describir "el problema", o definirlo provee la solución? Menudo jardín. Sin referentes intelectuales -apenas conozco algo de la obra de Marx y Engels, y desconozco a los demás citados- necesito una podona para despejar el ramaje y una fesoria para sembrar-me un cultivo que germine. Filosofar la huerta. Palabras... Si "lo necesitamos" o "se necesita" ya no lo sé. Administrar, conservar y repartir lo escaso que nos queda debiera ser nuestro futuro. Somos putos bípedos demasiado pensantes, acerquémonos a la tierra -con minúscula- y tratemos de volver a ser animales. Para recordar es tan necesaria al imaginación como para olvidar.

2
2
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.