Queer
Little Richard: performatividad queer en el nacimiento del rock and roll

El nuevo documental sobre Little Richard reivindica su importancia, no solo para el rock and roll, sino también para el movimiento LGTBIQ+. La perspectiva queer nos redescubre al “arquitecto del rock and roll”.
Little Richard 1
Ilustración: Blanca Maeso
Ilustraciones: Blanca Maeso
24 abr 2024 08:13

En el recientemente estrenado documental “Little Richard: I am everything” encontramos un texto con más contenido de crítica sociológica y antropológica de lo que es habitual en las obras centradas en un artista.

En este caso, el documental aporta a la historia de la música un punto de vista queer en el estudio de la figura de Little Richard que se demuestra necesario para entender mejor al personaje. Sin duda, pese a la complejidad de “el arquitecto del rock and roll”, las cosas empiezan a encajar mejor desde esta óptica que antes, donde el músico parecía un elemento extravagante, extraño y escandaloso (todo en el mejor de los sentidos) pero sin sentido o contenido.

Cuando se estudia el nacimiento del rock and roll encontramos muchos problemas musicológicos, de estilos que se fusionan, barreras sociales y raciales que caen, y nombres propios con biografías y personalidades impactantes y poderosas. De los padres del rock and roll, el más difícil de entender ha sido siempre Little Richard. El documental, sin ser perfecto, es importante porque, al recorrer su biografía con esta mirada queer, arrojamos un poco de luz a todos los datos que antes solo recopilábamos y ordenábamos sin poder interpretarlos.

¿Qué pasaba en el interior del personaje/persona Little Richard? ¿Éramos capaces de aproximarnos a él, con todas sus etapas, y por tanto, sus diferentes relaciones con la música, la sexualidad y la religión?

El pianista y cantante de Macon no viene a montar una gran comunidad, sino a sacar todos los cuerpos que pueda de las comunidades que les oprimen. En esa lucha vivió, triunfó y fracasó Little Richard.

Es lógico que la historia de la música popular no haya podido entender nada de su figura, pues nos empeñamos siempre en puntos de vista que expliquen los grandes movimientos de masas con relatos populistas (yo también caigo en esto) donde lo más importante es siempre lo que más hegemonía alcanza; y después, estudiamos es el “cómo” se consiguió esa hegemonía. Desde esa mirada, Little Richard es irrelevante, y el propio personaje bromea en el documental con cómo ha sido apartado de la historia. Con una perspectiva queer, de la minoría que nunca encaja y que no aspira ni lucha por la hegemonía, Little Richard aparece como un antecedente del que no teníamos noticia. El pianista y cantante de Macon no viene a montar una gran comunidad, sino a sacar todos los cuerpos que pueda de las comunidades que les oprimen. En esa lucha vivió, triunfó y fracasó Little Richard.

Él es más bien un músico que hacía agujeros en las masas, que trajo al rock and roll formas propias de las minorías más estigmatizadas de su época y que quizá animó a muchos a abrazar sus deseos reprimidos.

Los que conocen ya su biografía volverán a ver esos bandazos extremos que le llevan de Drag Queen a predicador, de padre de familia heterosexual de clase media a hedonista salvaje, etc. que parecen incongruentes. De hecho, cuando el documental sigue su vida cronológicamente, tenemos la sensación de que a veces vamos hacia atrás o de que algo se repite. Ahora entendemos que esa historia la escribió el cuerpo y el espíritu de Little Richard revolviéndose en un mundo que le quedaba pequeño. Todas las categorías y las fronteras eran para él un juguete y una prisión.

Little Richard 2
Ilustración: Blanca Maeso

No fue el único que jugó, como muestra el documental, a incorporar al rock and roll lo que había aprendido del góspel (un sacrilegio al que es difícil encontrar un equivalente histórico) pero sí fue sin duda el que vivió más intensamente esa tensión entre lo espiritual y lo corporal.

A Little Richard no solo le incomodaban las coerciones de la religión, el racismo o la homofobia, también las de los estilos musicales y sus supuestos valores. Él no quería renunciar a nada, abrazaba la espiritualidad más devota, las orgías, los himnos espirituales, el rock and roll y las drogas. Y todo a la vez en el mismo cuerpo entraba en conflicto, porque las normas sociales aprendidas a base de hostias no permiten tanta apertura. Al otro lado de aquella explosión nosotros no entendimos que Little Richard nos hacía bailar, pero también hacía tambalearse muchas otras cosas.

Aunque casi siempre aparece en pantalla con una sonrisa en la cara y haciendo chistes (a menudo cargados de una ácida ironía), entendemos mejor ahora que Little Richard sufrió muchísimo, que debió sentir un peso y una culpa que paradójicamente le elevaba por encima del resto de fundadores del rock and roll, sencillamente porque él ponía más su vida en juego. Entendemos ahora que, cada vez que actuaba, expelía un conflicto interno que es también nuestro.

Este documental reivindica y recupera a Little Richard para el panteón de héroes de la ampliación de nuestra imaginación y nuestros derechos.

Seguimos teniendo pendiente crear una vida en la que no sufran precisamente los que más tienen que regalarnos; tenemos que ampliar las libertades para descubrir placeres que todavía no somos capaces de imaginar. En este camino de la invención de placeres Little Richard nos regaló el rock and roll. Ahora recorremos la autopista que él construyó y, como dice en el documental, “pasamos sin pagarle peaje”. Es maravilloso que este viaje sea público y gratuito pero, aunque no haya que pagárselo a nadie, es importante recordar a quién se lo debemos.

Este documental reivindica y recupera a Little Richard para el panteón de héroes de la ampliación de nuestra imaginación y nuestros derechos. Vemos ahora que no solo fue un padre del rock and roll, abrió también otras puertas que quizá no habíamos sabido ver.

El rock and roll es nuestra música popular, la música que el proletariado del siglo XX pudo desarrollar durante un breve periodo de tiempo antes de que el capitalismo nos expropiase también nuestra cultura popular y nos empezase a bombardear con música, no solo captada y vendida industrialmente (que fue su límite hasta los setenta), sino sintetizada y producida por esa industria.

Nos viene bien que Little Richard nos recuerde quiénes somos, de dónde venimos, y todo lo que nos han robado. Empecemos, al menos, por volver a escuchar sus canciones y ponerle en su sitio en las historias y en nuestro corazón.

Música
Entrevista a Lujuria Óscar Sancho (Lujuria): “La música se ha convertido en producto”
Conversamos con Óscar Sancho, cantante del grupo de heavy metal Lujuria, sobre su nuevo trabajo y toda la dimensión política que despliega.
Archivado en: Música Rock Queer
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
Queer
Proclama Los monstruos hablan
Este blog surge con la idea de dar cabida a todos esos monstruos o ideas que no pueden entrar dentro de los límites de respetabilidad de la izquierda progresista.
Opinión
Cuidados ¿Abolimos el género o reescribimos la teoría queer con mirada perinatal?
Debemos reflexionar sobre el sistema sexo-género en relación a los cuidados de las infancias y pensar cómo hacemos compatible los debates identitarios con las responsabilidades individuales y colectivas de sostener la vida.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?