Filosofía
La ultraderecha, el pasado y la degeneración de la historia: un encaje liberal

Los eslóganes de la ultraderecha, como la apelación a la Reconquista, muestran una concepción pre-liberal de la historia en la que el pasado representa el modelo de perfección que es nuestro deber recuperar pero que, sin embargo, resulta coherente con el concepto liberal de “nación”.

"La Rendición de Granada" Pradilla
"La Rendición de Granada" de Francisco Pradilla Ortiz (1848-1921) Wikimedia Commons
Profesor de Filosofía
18 ene 2019 10:00

Más allá de la falta de rigor histórico que supone la apelación a la Reconquista por parte de Vox como forma de “recuperar” a la “verdadera España”, encontramos en ella un sustrato ideológico que guarda enormes similitudes con otras corrientes ultraderechistas y que queda reflejado en eslóganes como el “Make America great again” de Trump (rescatado, en realidad, de la campaña electoral de Reagan de 1980) o el “Let’s take back control” de la ultraderecha británica a favor del Brexit.

Este sustrato -del que surge el poder de convicción que para algunos y algunas tienen estos eslóganes- consiste en una determinada concepción de la historia opuesta a la idea de progreso surgida en el contexto del pensamiento liberal. Según esta última, la historia sería un campo de perfectibilidad humana y, por tanto, la sociedad perfecta (o lo más parecido a ella de lo que somos capaces) es algo que solo podemos encontrar en el futuro.

Vox y el “tiempo fabuloso de los comienzos”

La concepción de la historia previa a la aparición de la idea de progreso en 1750, de la mano de Turgot, defiende todo lo contrario a esta: la perfección la encontramos en un pasado sobre el que el tiempo ha actuado de manera degenerativa hasta llegar a la actualidad. Este es el caso, por ejemplo, de la concepción de la Edad de Oro en Los trabajos y los días de Hesíodo en la que constituye la primera versión de esta idea surgida en Europa. Platón en el Político y Virgilio en Las Metamorfosis son otros dos ejemplos dentro del pensamiento antiguo. El cristianismo y su concepción del Edén como Paraíso perdido o la mirada renacentista sobre la cultura greco-latina son dos casos más de esta concepción de la historia.

De manera similar, la ultraderecha apela a una concepción según la cual el pasado representaría el ideal perfecto del ser histórico, no solo en un sentido moral -el de los “auténticos” valores- sino también ontológico: el ser y la identidad se sitúan más cerca del pasado que del presente o del futuro dado que lo real/histórico y su temporalidad alejan al mundo de la historia de su verdadero ser, que encontramos, por tanto, en “el inicio de los tiempos”. Una temporalidad que guarda enormes similitudes con lo que Mircea Eliade -afín al fascismo en los años 30’ y 40’- denomina “el tiempo fabuloso de los comienzos” para referirse al contexto temporal en el que se desarrollan los mitos de creación en el pensamiento mítico.

La ultraderecha apela a una concepción según la cual el pasado representaría el ideal perfecto del ser histórico, no solo en un sentido moral -el de los “auténticos” valores- sino también ontológico.

Como ya hemos comentado en varias ocasiones en este blog, el carácter trascendente de lo real (característica básica del idealismo y del pensamiento conservador que lo acompaña) supone que el ser esté siempre caracterizado por su atemporalidad, por su existir ajeno al tiempo. Así, el momento de la creación del mundo de la materia (de la entrada en la historia de la humanidad o de parte de ella) supondría una mayor cercanía a la esencialidad del ser que la realidad histórica sometida a la degeneración provocada por el transcurrir del tiempo. “Reconquistar” España es, pues, volver al momento de su (supuesta) fundación, momento en que su existencia fue más cercana a ese ser absoluto y trascendente que define España de manera exacta y perpetua (y, dicho sea de paso, discriminadora). Hacer “América” grande “de nuevo” o “recuperar” el control político y económico de un país harían referencia igualmente a ese pasado “glorioso” en el que tanto EE.UU. como Gran Bretaña estaban más cerca de su identidad, de su verdadero ser, perdido por los funestos acontecimientos del tiempo y de la Historia.

Ultraderecha liberal: ¿una contradicción?

Una de las cuestiones debatidas en las últimas semanas en algunos medios es la de si un modelo ultraconservador de país puede encajar no solo en el ordenamiento jurídico de un estado liberal, sino en los valores que, al menos sobre el papel, lo fundamentan. O dicho desde nuestro punto de vista: ¿pueden dos concepciones de la historia tan opuestas confluir en su concepción de “nación”?

Como también explicamos en un artículo anterior, el liberalismo no supuso el paso de un modelo social, político y económico de carácter absoluto a otro que asumiera la diversidad humana. Su propuesta buscaba más bien una nueva fundamentación de dichos órdenes beneficiosa para la nueva clase dominante pero que, también de manera absoluta, impusiera una única manera de ser como la correcta y verdadera. La universalidad de la razón y la propia idea de progreso fueron algunos de los elementos básicos de esa nueva concepción que convirtió el genocidio colonialista en un deber moral.

En el modelo liberal de estado-nación -y en concreto de la “nación española”- encontramos el mismo tipo de fundamentación trascendente del orden político y territorial que en la concepción pre-liberal de la historia.

Desde este punto de vista, la transición entre el Antiguo Régimen y las sociedades burguesas fue menos revolucionaria de lo que se suele reconocer. Y en lo relativo al tema que nos ocupa no podemos dejar de citar ampliamente un fragmento de Imperio de Michael Hardt y Toni Negri:

La transformación del modelo absolutista y patrimonial consistió en un proceso gradual que reemplazó la fundación teleológica del patrimonio territorial con una nueva fundación, igualmente trascendente. La identidad espiritual de la nación antes que el cuerpo divino del rey, colocaron ahora al territorio y la población como una abstracción ideal. O, mejor aún, el territorio físico y la población fueron concebidos como la extensión de la esencia trascendente de la nación. De este modo, el concepto moderno de nación heredó el cuerpo patrimonial del Estado monárquico, reinventándolo en una nueva forma. Esta nueva totalidad del poder fue estructurada en parte por nuevos procesos productivos capitalistas, y también por viejas redes de administración absolutista. Esta difícil relación estructural fue estabilizada por la identidad nacional: una identidad integradora, cultural, fundada sobre una continuidad biológica de relaciones de sangre, una continuidad espacial del territorio y una comunidad lingüística. (Subrayado añadido)

En el modelo liberal de estado-nación -y en concreto de la “nación española”- encontramos, por tanto, el mismo tipo de fundamentación trascendente del orden político y territorial que en la concepción pre-liberal de la historia. En esta, la identidad y el ser trascienden la realidad histórica, que no supone más que una degeneración del ser auténtico reflejado en su supuesta fundación. Una fundación acaecida precisamente a través de la eliminación de lo que no encaja con la Idea de lo español (expulsión de los y las musulmanas por un lado; machismo y xenofobia, por ejemplo, por otro). La identidad “nacional” surge, por tanto, sobre las mismas bases que establecen Hardt y Negri como propias del pensamiento liberal: la pureza biológica (tanto “racial” como “sexual”), territorial y lingüística, ejes fundamentales del ideario ultraconservador. Con una particularidad made in Spain: el “cuerpo divino del rey” -nacionalcatolicismo mediante- sigue formando parte esencial de la “identidad espiritual de la nación”.

Lejos, por tanto, de suponer la ultraderecha una anomalía para el modelo liberal, encuentra en él un hábitat perfectamente coherente con sus aspiraciones: el estado-nación liberal hunde sus raíces en un concepto de “nacionalidad” discriminatorio e impositivo anclado en su carácter trascendente y atemporal. Así, muy al estilo platónico, “el territorio físico y la población fueron concebidos como la extensión de la esencia trascendente de la nación” de tal manera que todo lo que no encaje en esa “abstracción ideal” queda fuera del ser, incluidos las y los que no somos “españoles de verdad”. Todo ello conforma de igual manera las bases del ideario ultraconservador. Poco importa si ese modelo se encuentra en el pasado o en el futuro; si se trata de una realidad surgida en el principio de los tiempos o si es una imposición que, en nombre de la racionalidad universal, podemos encontrar en el “final de la historia” (como sostenía Francis Fukuyama): el ser es uno, como mantenía Parménides, y no hay más que hablar.

Que esta “nueva totalidad del poder fue(ra) estructurada en parte por nuevos procesos productivos capitalistas” explicaría asimismo que un partido que no oculta su simpatía por regímenes fascistas -caracterizados por su economía centralizada- compatibilice su conservadurismo extremo con la defensa de una economía ultraliberal. Al fin y al cabo todo se reduce a una cosa: rendir pleitesía a los amos del capital.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Ruptura PP-Vox Extremadura enfrenta tensiones políticas por los presupuestos de 2025
El futuro de los presupuestos de Extremadura para 2025 queda en el aire tras la ruptura entre PP y Vox, marcada por incompatibilidades y la posibilidad de elecciones anticipadas.
Castilla y León
Castilla y León La presión social consigue romper el gobierno de PP y Vox en Burgos tras intentar eliminar ayudas a migrantes
Las derechas deshacen su acuerdo en el Ayuntamiento de Burgos tras el rechazo de la extrema derecha a los presupuestos de 2025, tras la inclusión de una cláusula de 119.000 euros de ayuda a personas migrantes en un presupuesto total de 250 millones.
Vox
Bilbao Ocho de los nueve acusados por boicotear un mitin de Vox en Bilbao pactan con la Fiscalía
El único que ha rechazado el acuerdo es Xabier Monje, un maestro del barrio de Atxuri y activista, quien enfrenta las acusaciones más severas. Vox solicita para él cuatro años de cárcel por delito de odio y un año por delito electoral.
#29742
25/1/2019 20:00

Muy cierto

1
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.