Filosofía
La paranoia distópica era esto

En Kentukis, Schweblin se adentra en el pantanoso terreno de la subjetividad neoliberal y sus resortes más vergonzantes: un espacio simbólico mediado por la tecnología y atravesado por los deseos más oscuros, por las pulsiones más incontrolables y, sobre todo, por una fragilidad desoladora.

"Kentukis" de Samanta Schweblin
Portada de "Kentukis" de Samanta Schweblin
Investigadora y docente
16 nov 2018 10:00

Hay gente que expresa con sorprendente facilidad sus estados de ánimo en las redes sociales. También hay quienes, sin pudor, comparten con sus cientos de contactos fotografías realizadas en situaciones evidentemente íntimas. Luego están los que van un paso más allá y utilizan su propio smartphone para grabar o grabarse en situaciones extremas de sexo o de violencia, que incluso pueden llegar a ser registros en directo del escenario de un crimen o de un delito sexual de máxima gravedad -lo hemos visto en los telediarios-. Entonces, seamos honestos: lejos de identificarnos con los sujetos y los actos que hay detrás de los usos más abyectos de la tecnología, ¿quién no está familiarizado con ese perversito -pero, ay, tan humano- desliz hacia el exhibicionismo? ¿Quién no se reconoce en esa pulsión escópica que, en mayor o menor medida, lleva hasta al más pintado a pasearse a escondidas por Facebook, Instagram o Twitter para mirar y, en ocasiones, ser visto?

Sabemos que en ese cruce de miradas, en esas ganas de mirar y de ser vistos se juega, además de un goce pulsional, un enorme beneficio económico y una máquina de control biopolítico. Desde las distopías de corte orweliano a la blackmirrorización de los relatos acerca de la tecnología, la ficción (el cine y la literatura) nos ha ayudado a ser mejores paranoicos o, al menos, paranoicos más fundados. El cine y la literatura nos han permitido, en definitiva, afinar nuestra paranoia. Nos han enseñado, por ejemplo, a temer una barbarie tecnológica por venir. Sin embargo, la parte más interesante de esta suerte de pedagogía de la paranoia aparece cuando todos los engranajes de la ficción se vuelcan en indagar sobre qué parte de la catástrofe futurista está operando ya en nuestro presente; en cuánto de distopía hay en el presente que habitamos con normalidad. La ficción permite construir relatos verosímiles a partir de acontecimientos inverosímiles que ocurren en nuestro presente y que naturalizamos por mera supervivencia. Los textos de la escritora argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) son, en este sentido, un brillante ejercicio de extrañamiento, de neutralización de esa percepción de normalidad.

La existencia de esta comunidad de soledades no solamente es verosímil, sino que sabemos que es real, y que está generada por unas formas de vida profundamente neoliberales en las que ciertos usos de la tecnología ya han colonizado hasta el último rincón de nuestra intimidad.

Con su última novela, Kentukis (2018), Schweblin nos confronta sin ambages con ese carácter inquietante de lo cotidiano. Ya lo había hecho, en cierta medida, con su novela anterior, la magistral Distancia de rescate (2014). Y todavía antes en muchos de los cuentos que fueron recogidos en El núcleo del disturbio (2002), Pájaros en la boca (2008 y reeditado este mismo año) y Siete casas vacías (2015). En Kentukis, Schweblin se adentra en el pantanoso terreno de la subjetividad neoliberal y sus resortes más vergonzantes: un espacio simbólico mediado por la tecnología y atravesado por los deseos más oscuros, por las pulsiones más incontrolables y, sobre todo, por una fragilidad desoladora.

Lejos de ser criaturas distópicas, los kentukis remiten a lo ya conocido: son, en realidad, el cruce entre un smartphone y un oso de peluche. Son adorables criaturas digitales que tienen una cámara integrada, que se venden en tiendas de electrodomésticos y que cualquier persona puede adquirir por un precio no demasiado elevado. Como usuarios potenciales, podemos elegir ser un kentuki o ser un amo kentuki. Esa elección dependerá del lado del que queramos estar: de si queremos mirar o ser mirados. Al adquirir un kentuki al usuario se le abre la posibilidad de participar, a través de la mirada, de otras vidas que suceden en un espacio y un tiempo distinto al habitado por su cuerpo.

En el realismo distópico de Schweblin, los millones de usuarios de los kentukis componen una comunidad de soledades que crece exponencialmente en la medida en la que avanza la novela. Al principio son pocos, y todo es un juego. Sin embargo, con el transcurso de los meses, la presencia de estos adorables seres tecnológicos se ha naturalizado tanto en los espacios más íntimos (el dormitorio, el baño, la cocina) como en el espacio público.

Más allá del dispositivo kentuki, la existencia de esta comunidad de soledades no solamente es verosímil, sino que sabemos que es real, y que está generada por unas formas de vida profundamente neoliberales en las que ciertos usos de la tecnología ya han colonizado hasta el último rincón de nuestra intimidad. Los kentukis son el semblante amable de esa colonización. Es por eso que, al contrario de lo que pueda parecer a primera vista, en la novela de Schweblin la ciencia ficción no es ciencia ficción: es una mirada extrañada sobre un mundo reconocible y cercano; un mundo atravesado por la incomunicación, por el vacío insoportable y por la precariedad subjetiva. Así que tranquilos: porque la paranoia distópica no está por llegar, sino que era exactamente esto. Entonces, ¿qué hacemos?

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#26234
16/11/2018 16:32

¿Quién se beneficia de los kentukis?¿Qué corporación trata y revende toda esa información?¿Cómo se llama la trampa de la relación solipsista?

Facebook

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.