Filosofía
La paranoia distópica era esto

En Kentukis, Schweblin se adentra en el pantanoso terreno de la subjetividad neoliberal y sus resortes más vergonzantes: un espacio simbólico mediado por la tecnología y atravesado por los deseos más oscuros, por las pulsiones más incontrolables y, sobre todo, por una fragilidad desoladora.

"Kentukis" de Samanta Schweblin
Portada de "Kentukis" de Samanta Schweblin
Investigadora y docente
16 nov 2018 10:00

Hay gente que expresa con sorprendente facilidad sus estados de ánimo en las redes sociales. También hay quienes, sin pudor, comparten con sus cientos de contactos fotografías realizadas en situaciones evidentemente íntimas. Luego están los que van un paso más allá y utilizan su propio smartphone para grabar o grabarse en situaciones extremas de sexo o de violencia, que incluso pueden llegar a ser registros en directo del escenario de un crimen o de un delito sexual de máxima gravedad -lo hemos visto en los telediarios-. Entonces, seamos honestos: lejos de identificarnos con los sujetos y los actos que hay detrás de los usos más abyectos de la tecnología, ¿quién no está familiarizado con ese perversito -pero, ay, tan humano- desliz hacia el exhibicionismo? ¿Quién no se reconoce en esa pulsión escópica que, en mayor o menor medida, lleva hasta al más pintado a pasearse a escondidas por Facebook, Instagram o Twitter para mirar y, en ocasiones, ser visto?

Sabemos que en ese cruce de miradas, en esas ganas de mirar y de ser vistos se juega, además de un goce pulsional, un enorme beneficio económico y una máquina de control biopolítico. Desde las distopías de corte orweliano a la blackmirrorización de los relatos acerca de la tecnología, la ficción (el cine y la literatura) nos ha ayudado a ser mejores paranoicos o, al menos, paranoicos más fundados. El cine y la literatura nos han permitido, en definitiva, afinar nuestra paranoia. Nos han enseñado, por ejemplo, a temer una barbarie tecnológica por venir. Sin embargo, la parte más interesante de esta suerte de pedagogía de la paranoia aparece cuando todos los engranajes de la ficción se vuelcan en indagar sobre qué parte de la catástrofe futurista está operando ya en nuestro presente; en cuánto de distopía hay en el presente que habitamos con normalidad. La ficción permite construir relatos verosímiles a partir de acontecimientos inverosímiles que ocurren en nuestro presente y que naturalizamos por mera supervivencia. Los textos de la escritora argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) son, en este sentido, un brillante ejercicio de extrañamiento, de neutralización de esa percepción de normalidad.

La existencia de esta comunidad de soledades no solamente es verosímil, sino que sabemos que es real, y que está generada por unas formas de vida profundamente neoliberales en las que ciertos usos de la tecnología ya han colonizado hasta el último rincón de nuestra intimidad.

Con su última novela, Kentukis (2018), Schweblin nos confronta sin ambages con ese carácter inquietante de lo cotidiano. Ya lo había hecho, en cierta medida, con su novela anterior, la magistral Distancia de rescate (2014). Y todavía antes en muchos de los cuentos que fueron recogidos en El núcleo del disturbio (2002), Pájaros en la boca (2008 y reeditado este mismo año) y Siete casas vacías (2015). En Kentukis, Schweblin se adentra en el pantanoso terreno de la subjetividad neoliberal y sus resortes más vergonzantes: un espacio simbólico mediado por la tecnología y atravesado por los deseos más oscuros, por las pulsiones más incontrolables y, sobre todo, por una fragilidad desoladora.

Lejos de ser criaturas distópicas, los kentukis remiten a lo ya conocido: son, en realidad, el cruce entre un smartphone y un oso de peluche. Son adorables criaturas digitales que tienen una cámara integrada, que se venden en tiendas de electrodomésticos y que cualquier persona puede adquirir por un precio no demasiado elevado. Como usuarios potenciales, podemos elegir ser un kentuki o ser un amo kentuki. Esa elección dependerá del lado del que queramos estar: de si queremos mirar o ser mirados. Al adquirir un kentuki al usuario se le abre la posibilidad de participar, a través de la mirada, de otras vidas que suceden en un espacio y un tiempo distinto al habitado por su cuerpo.

En el realismo distópico de Schweblin, los millones de usuarios de los kentukis componen una comunidad de soledades que crece exponencialmente en la medida en la que avanza la novela. Al principio son pocos, y todo es un juego. Sin embargo, con el transcurso de los meses, la presencia de estos adorables seres tecnológicos se ha naturalizado tanto en los espacios más íntimos (el dormitorio, el baño, la cocina) como en el espacio público.

Más allá del dispositivo kentuki, la existencia de esta comunidad de soledades no solamente es verosímil, sino que sabemos que es real, y que está generada por unas formas de vida profundamente neoliberales en las que ciertos usos de la tecnología ya han colonizado hasta el último rincón de nuestra intimidad. Los kentukis son el semblante amable de esa colonización. Es por eso que, al contrario de lo que pueda parecer a primera vista, en la novela de Schweblin la ciencia ficción no es ciencia ficción: es una mirada extrañada sobre un mundo reconocible y cercano; un mundo atravesado por la incomunicación, por el vacío insoportable y por la precariedad subjetiva. Así que tranquilos: porque la paranoia distópica no está por llegar, sino que era exactamente esto. Entonces, ¿qué hacemos?

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Oasis en directo y la melancolía
El anuncio de la vuelta de Oasis tiende a ser interpretado como la resurrección de un pasado heroico de la industria musical, menos algorítmico, más puro, donde los músicos tocaban de verdad y los conciertos eran de verdad.
Opinión
Opinión Razones para leer a Fredric Jameson
Gracias a las herramientas teóricas que desplegó Fredric Jameson es posible interpretar con acierto lo que sucede en las sociedades del capitalismo tardío.
Filosofía
Transmodernidad El último Dussel y el futuro de la Historia
El articulo que publicamos constituye el prólogo a la obra Al otro lado de la modernidad. Ensayos de filosofía de la Historia (Bellaterra, 2024)
#26234
16/11/2018 16:32

¿Quién se beneficia de los kentukis?¿Qué corporación trata y revende toda esa información?¿Cómo se llama la trampa de la relación solipsista?

Facebook

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
Más noticias
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.
Dana
Encuesta Tres de cada cuatro personas en España ligan la virulencia de la dana con el cambio climático
Una encuesta realizada por More in Common señala que una amplia mayoría de la población considera que el país está mal preparado para adaptarse a los fenómenos extremos que trae la crisis climática y debe hacer más esfuerzos al respecto.

Recomendadas

València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.
Redes sociales
Redes sociales Bluesky, la red social donde se libra la batalla por el futuro de internet
Ni es descentralizada ni está fuera de la influencia de los ‘criptobros’ que han aupado a Trump a la Casa Blanca, pero ofrece funcionalidades útiles para recuperar el interés por participar en redes sociales.