Teorías de la conspiración
Conspiracionismo y deseo: el goce de descubrir la mentira

Las interpretaciones conspirativas sobre el funcionamiento del poder se han convertido en un problema político de primer orden: escándalos electorales, pandemia, vacunas, guerra... Frente al escarnio y las apelaciones a la ignorancia, intentemos comprender por qué son tan atractivas.
Antivacunas negacionismo
Una pintada antivacunas en una furgoneta. Álvaro Minguito

Doctor en Filosofía y escritor. Su último libro es El intelectual plebeyo. Vocación y resistencia del pensar alegre (Taugenit, 2021)

Graduado en Ciencia Política y de la Administración por la UNED y Máster en Teoría Política y Cultura Democrática por la Universidad Complutense.
3 jun 2022 08:00

Conspiración, teorías de la conspiración, conspiranoia, conspiracionismo, son términos con los que, sobre todo a partir de la extensión de internet, venimos encontrándonos cada vez con más frecuencia. Como veremos, la demanda de conspiraciones cotiza al alza en un escenario neoliberal que explota la necesidad de sentido en medio del ruido. En el mundo de las fake news y la posverdad, sabemos que los medios digitales y en especial las redes sociales contribuyen de manera decisiva a su producción y distribución, pero ¿cuáles son las condiciones subjetivas de la recepción de este tipo de relatos? ¿Por qué investigar y reflexionar sobre este fenómeno? ¿Cuál es la relación de todo este campo de las conspiraciones con la verdad y la mentira? ¿Por qué algunas personas se sienten inclinadas a adoptar patrones explicativos de los fenómenos sociales e históricos basados en las conspiraciones? ¿Y por qué otras excluyen por principio toda relación entre conspiración y causalidad? Antes de entrar en materia, convendría aclarar las diferencias entre todos estos términos y sus connotaciones.

La conspiración como teoría

Las conspiraciones son tan antiguas como la relación entre poder y secreto. Una conspiración es una maquinación destinada a conservar o a tomar el poder, que se caracteriza por su deseo de permanecer oculta a los ojos tanto de los enemigos como de la comunidad política en general. Su éxito y su legitimidad dependen en buena medida de su capacidad para no revelar los nexos entre protagonistas, medios empleados y fines últimos. Las teorías de la conspiración serían el conjunto de atribuciones causales de un fenómeno a partir de dichos elementos complotistas. Mientras la conspiración pertenecería al ámbito de los hechos, la teoría lo haría al de la explicación y tendría por propósito desvelar una lógica interna que hasta ese momento permanecía oculta. Son teorías con un común denominador, que reducen la particularidad de los casos para convertirse en un patrón interpretativo e, incluso, en una actitud o disposición a la hora de confrontarnos con lo que ignoramos. Y aquí es donde se halla el núcleo de muchas confusiones.

Puede ocurrir que el conspiracionismo tenga un efecto paralizador: las fuerzas del mal son de tal magnitud y astucia que combatirlas carece de sentido y sólo cabe un repliegue conservador

Se suelen emplear conspiranoia y conspiranoico para censurar la tendencia a aplicar teorías de la conspiración a sucesos cuya narrativa ofrece dudas o inconsistencias. Por más que la paranoia, la manía persecutoria, el delirio y la megalomanía sean condiciones afines, hay un evidente matiz peyorativo y patologizador en el uso de estas voces. De ahí también que nosotros prefiramos hablar de conspiracionismo para designar esta suerte de automatismo heurístico que resulta del paradigma de la conjura y que encuentra siempre ocasiones para aplicarse. Pero hay más razones. El ismo nos marca ese factor dinámico que se desplaza aceleradamente de una trama a otra atravesando toda la realidad social. Cuando algo así ocurre, cabe decir que el conspiracionismo es un movimiento que interpela al modo en que se estructura una sociedad: la comprensión de los hechos y relaciones que en ella se dan se vincula a la intervención de fuerzas ocultas y se reclaman necesarias acciones que las desenmascaren y combatan. Por tanto, el conspiracionismo es también una mecánica permanente de atribución de responsabilidades que permite adaptar a nuevos nichos de descubrimiento unos mismos chivos expiatorios, más culpables aún (literalmente) de todo. Sin embargo, también puede ocurrir todo lo contrario, que el conspiracionismo tenga un efecto paralizador: las fuerzas del mal son de tal magnitud y astucia que combatirlas carece de sentido y sólo cabe un repliegue conservador. En cualquier caso, al efecto cohesivo del enemigo común, quienes participan de la interpretación conspirativa se vinculan por una relación especial y minoritaria con la verdad que intuyen detrás de las apariencias. Vayamos viendo cómo se interrelacionan estas ideas.

Sujetos y objetos del conspiracionismo

Frente al estereotipo del sujeto solitario que imagina tramas malignas en un rincón oscuro delante de una pantalla —y aun siendo certera la relación entre aislamiento individual y subjetividad conspirativa—, las cosas son más complejas. De entrada, cabe mencionar el hecho de que la práctica totalidad de los actores, grupos y ámbitos que participan del automatismo conspiracionista suelen compartir posiciones relativamente heterodoxas con respecto a una supuesta opinión cultural dominante, generando una conciencia común a partir del desprecio y la suficiencia con que a menudo son confrontadas. Esta ortodoxia (tildada “lo políticamente correcto”, “lo que quieren que pensemos”) no tiene la necesidad de ser evidente, ni tan siquiera tiene por qué existir, dada la relación mencionada entre poder y secreto que sustenta el conspiracionismo.

Algunos estudios psicosociales han sugerido el potencial práctico del conspiracionismo como herramienta con la que cuenta un orden dominante en crisis para desviar el descontento hacia una trama de pequeños grupos que supuestamente operan en la sombra contra la sociedad. Además, animada por la conciencia de exclusión y la coincidencia en publicaciones, manifestaciones y actos, se proyecta una imagen de comunidad de despiertos o buscadores de la verdad. Esta comunidad fomenta la apertura necesaria para que, llegado el caso, se permita la satisfactoria integración en la trama de nuevos elementos culturales. No en vano, una de las claves del confort cognitivo del recurso ad conspirationem es que proporciona un sentido al relato. Por último, y en estrecha relación con lo anterior, es pertinente mencionar lo que Colin Campbell ya identificó hace medio siglo como ideología de la búsqueda, que fomenta que los sujetos peregrinen por una pluralidad de ámbitos y sistemas de creencias diferentes.

Dinámicas

Es difícil que el conspiracionista cambie de opinión, pues, además, tal opinión es el resultado de la decisión de haberse atrevido a desafiar la versión oficial. “Despertar”, “salir del redil”, “atreverse” son gestos que acreditan cierta aristocracia moral. De ahí la resistencia a perder esa identificación con una creencia que lo distinguía y generalmente con el grupo que la sostiene: es preferible el error que el vacío de la falta de respuesta. Una creencia fuerte, aunque sea errónea, otorga seguridad y, en determinados casos, sentido de comunidad y pertenencia. Porque, por muy persuadidos que podamos estar de la propiedad y dominio de lo que pensamos, sobre todo cuando tratamos con posiciones polarizadas, estas lo son justamente por compartir tanto la opinión como la hostilidad contra otros en función de ese desacuerdo. Puesto que se confunden pareceres y personas (“uno es lo que dice”, “sus palabras lo definen”), el compromiso es más que doxológico o epistémico y hay una suerte de continuidad ontológica entre eso que llamamos “mis ideas” y mi identidad. Se necesita estar igualmente convencido de ellas y eso basta para defenderlas como parte de uno.

A este propósito, se ha documentado la relación entre conspiracionismo, sentido de la diferencia y narcisismo colectivo: el contraste entre la creencia en la excelencia grupal vinculada y su falta de reconocimiento por otros, de donde cabe inferir un sentimiento de agravio compartido. Todo lo cual parece señalar una particular articulación entre pertenencia y diferenciación en el núcleo de la subjetividad conspiracionista.

Otro elemento a tener en cuenta es que la expansión de las teorías de la conspiración no depende de estructuras organizativas fuertes para lograr la movilización. Para Michael Barkun hay tres mecanismos fundamentales que explican esta enorme capacidad de difusión del conspiracionismo y cómo transita hasta lugares centrales de la discusión pública: 1) reposicionamiento, por el que elementos de explicaciones previamente arrojadas a los márgenes de lo aceptable, por su relación con movimientos o ideas políticas estigmatizadas, regresan homologadas y con un renovado brío cuando son incorporadas a relatos conspirativos diferentes, liberados de ciertos lastres asociados o no a posiciones políticas concretas; 2) un proceso de mainstreaming que se beneficia de nuevas y mayores audiencias gracias a dicho reposicioniamiento y se sirve del reciclado de ciertos temas conspiracionistas, de modo que muchos elementos que pertenecían a audiencias marginales se acaban convirtiendo en un tópico habitual de los medios de masas; y 3) procesos de bridging, dispositivos organizativos que permiten vincular los márgenes donde proliferan explicaciones desdeñadas con el ámbito de las formas aceptadas de expresión política. Algunos de estos procesos serían el cultivo de audiencias cruzadas o el desarrollo de sistemas de comunicación alternativos, lo que a su vez refuerza todos esos elementos de adhesión activista al movimiento.

Deseo e ilusión de cierre

Si bien en la tendencia a ver conspiraciones por doquier intervienen factores de pertenencia al grupo, al mismo tiempo sus descubrimientos suponen actos de autoafirmación de un discurrir libre e independiente. Se procede a una sospecha sistemática que, sin embargo, elude someter a crítica las propias conclusiones. Señala de este modo, a menudo con toda legitimidad, los puntos ciegos de narraciones y argumentaciones tenidas como canónicas o dominantes. Entonces procede a saltos en el razonamiento no justificados para concluir explicaciones alternativas con tantos o más puntos ciegos como los que venían a desacreditar. Por añadidura, y frente su autocomprensión como prueba de una mayor apertura mental, la querencia por las conspiraciones en realidad pone de relieve lo contrario: la necesidad de cierre. Ante la ignorancia o la incomprensión de alguna parte de una descripción, se rechaza como falsa toda ella y se procede a facilitar una alternativa que, ahora sí, tiene completo sentido.

El conspiracionista es un discurso que se revuelve contra la imposibilidad de un acceso inmediato a la verdad. Sospecha de todas las mediaciones en tanto que lentes interesada e ilegítimamente deformantes. La duda se pone al servicio de la deseada creencia en una verdad absoluta, secreta, sin filtros, que ha de ser liberada de los velos que la ocultan y que, una vez manifestada, será inmune a todo desengaño o duda. El conspiracionismo, insistimos, se inclina al movimiento de la búsqueda (de la verdad), pero, frente a este aparente gesto de apertura escéptica, en la práctica, proclama un conocimiento negativo, la mentira. La duda y la sospecha asumen una función de “cierre dinámico”, móvil: siempre queda algo por desvelar, el rostro del enemigo último nunca se muestra del todo, pero la percepción subjetiva es la de una clausura inminente.

En el (des)orden neoliberal, las conspiraciones, como la verdad, se convierten en objetos de consumo perfectos

Esta respuesta es tranquilizadora desde el punto de vista cognitivo y, en muchos casos, tiene ventajas aún mayores. Ofrece la ilusión de poder limitar el mal, pues se descubre que éste tiene un origen concreto que ha dejado de ser secreto. Al menos, para los iniciados, ese selecto grupo de individuos que no se dejan manipular y que, sin otra prueba que su misma denuncia, de facto se proclaman excepción al lema nos engañan. Como vemos, aquí entran en juego toda una serie de recompensas (psicológicas, morales, sociales) que obtienen de esa suerte de participación privilegiada en el descubrimiento de una verdad oculta para el resto (que están siendo engañados) y la salvación respecto del mal.

En conclusión, como una aspiración siempre en desplazamiento, nunca se alcanza el horizonte del conspiracionismo, el punto en el que todos los engaños se disipan y la verdad secreta finalmente emerge. Hay una lógica consumista en todo este proceso. La postergación alimenta más el deseo que, de este modo, se prolonga mediante la adquisición de un nuevo objeto conspirativo. En el (des)orden neoliberal, las conspiraciones, como la verdad, se convierten en objetos de consumo perfectos, pues permiten excitar y saturar los psiquismos singulares con una promesa de satisfacción parcial que induce su reposición acelerada. A nivel subjetivo, sirve para compensar por un momento los malestares producidos por el neoliberalismo, al tiempo que para ofrecer explicaciones y establecer sistemas de atribución de responsabilidades que, en último término, eximen a la estructura de poder real y la dejan intacta. Así, cuanto mayor sea el grado de perplejidad y ansiedad social, mayor la necesidad de compensaciones que ofrezcan algún sentido a la experiencia cotidiana del caos y la arbitrariedad. Por eso una reacción es la despolitización y el abandono de toda expectativa de transformación ante un conjunto de enemigos demasiado poderosos. Pero de ahí su afinidad también con las propuestas políticas más autoritarias, por más que estas contribuyan al afianzamiento objetivo de los males: la intensificación de la injusticia neoliberal es afín a la producción y consumo masivos de conspiraciones.

Filosofía
Posmodernos, negacionistas y antiautoritarios
Frente al miedo a la pérdida de la verdad, buscamos mantener la crítica a la verdad que nos permita una democratización de los saberes
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
València
Lawfare Mónica Oltra es absuelta de calumnias contra el presidente de Ribera Salud
Alberto de Rosa, responsable de la empresa que gestiona las concesiones de sanidad pública de gestión privada, retiró su demanda un día antes del juicio, por lo que ha sido condenado a costas.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.