El laberinto en ruinas
La ciudad fáustica (II/II). El control de los márgenes como política urbana

Seguimos con el derrumbe de la ciudad atendiendo a usos de la calle que fueron primero alentados y luego estigmatizados, una vez cumplida su función.

La relatividad del valor otorgado a las actividades festivas y a los usos de la calle queda patente con un simple repaso histórico. En 1963, ABC daba pábulo a una feroz campaña contra la Velá de Triana. Esta verbena, hoy una seña de identidad integrada en el circuito festivo local, era entonces “ruido demoníaco”, “espectáculo atrasado”, “festejo populachero” sin razón de ser, perjudicial para el “decoro de una ciudad de tanto prestigio internacional como Sevilla”, “desenfreno y algarabía como todas las velás que se han celebrado o celebran”. La campaña contra la Velá no tuvo éxito, y con los años obtendrá su vitola de tipismo. Pero hubo casos en que ocurrió lo contrario: de repente, lo que durante un tiempo se tuvo como expresión colectiva, se transforma en una actividad indeseable y es erradicada.

La importancia de la fiesta es axial en momentos de cambio institucional, de ahí la generalización de la ingeniería lúdica y las iniciativas populares desde mediados de los años setenta. Las calles, espejo de la ciudad como ente político y canal físico del conocimiento compartido local, representan siempre un riesgo en esos trances. La fiesta y la vida de calle promueven dinámicas de solapamiento social que el poder trata de fiscalizar ya sea por vía policial, promocionándolas para controlarlas o desplazándolas con cualquier motivo, siempre para diluir su vínculo con el espacio.

Las calles constituían una paleta de colores donde se hibridaban el costumbrismo en decadencia, el paisanaje cotidiano, la transgresión y la oposición política

El entramado de reglamentos urbanos es una eficaz pedagogía para establecer inventarios de conductas indeseables tan generales que cualquiera puede ser capaz de identificarlas en su cotidianeidad. Pero en la Sevilla de mitad de los setenta una vigilancia detallada resultaba inaplicable. Merced a una todavía viva amalgama de usos, sus calles constituían una paleta de colores donde se hibridaban el costumbrismo en decadencia, el paisanaje cotidiano, la transgresión y la oposición política.

El retorno a los espacios públicos creció hasta constituirse en la parte perceptible de un movimiento espontáneo de ocupación, recuperación y reinterpretación de lo tradicional. Asumir usos urbanos en contradicción con los valores del régimen franquista se equiparó a oposición política. Era en cualquier caso una oposición híbrida, no frontal, nacida de la sucesión generacional o del hastío con respecto el status quo adivinada en ciertos marcadores simbólicos (icónicos -pelo largo, música, determinados adminículos, etc.-, conductuales o discursivos) y en el uso no convencional del espacio público. Las agrupaciones contrarias al régimen simpatizaron con estas corrientes, hasta que se terminen de popularizar y, a mediados de los ochenta, comiencen a desdecirse, a matizarlas y a perseguirlas.

La vida golfa se democratiza

Después de décadas, las nuevas generaciones transformaron unos espacios sin pulso. El horizonte de los ocios urbanos cambia con una vertiginosa dinámica de substituciones. La vida golfa se democratiza y se recupera el tiempo perdido. El primer drugstore, las discotecas y tabernas o bodegas reconvertidas en pubs, salvadas por la afluencia juvenil, usurpan el espacio de las decadentes boîtes, whiskerías y salas de fiesta, que se repartían la noche con los cines, los escasos teatros, los tablaos o las ventas en las afueras. Lo que antes fueran paradero de calaveras de clase alta se ven frecuentados por nuevas tipologías. La seña de identidad de estos lugares en el casco viejo es su ocupación por lo que se bautiza desde los medios como “la basca” y que en los primeros noventa terminará designándose peyorativamente como “la movida”, justo cuando “la movida” había desaparecido.

El fenómeno es sencillo de describir: grupos o sujetos que se desplazan de un local a otro, ubicados a sus puertas sin más fin que estar en la calle para ver y dejarse ver o que simplemente deambulan hallando en la sociabilidad, en el mero contacto visual con otros, el aliciente de unas copas. Algo que en Sevilla no tenía nada novedoso si no era por el incremento cuantitativo, el protagonismo juvenil y la animadversión que terminó causando. Si su ímpetu era fuerte antes de 1975, cuando las izquierdas llegan al poder municipal en 1979 ya registraba un desarrollo sin precedentes.

El rastro como rompeolas social

Mercadillo La Alameda

Por ejemplo, en octubre de 1978, comienza a instalarse en la Alameda de Hércules un mercadillo dominical, alabado en principio por una prensa local que, sin embargo, arremetía contra la venta ambulante en cualquier otro sitio. Para ABC era “una experiencia que puede hacer historia” y que iba a “rescatar y revalorizar una Alameda que se resistía a morir”. Y para El Correo, “una iniciativa que ha logrado dar una nueva fisonomía alegre y jovial a un lugar tan tradicional de nuestra ciudad”, “un mercadillo ‘tela’ de bueno con el que los sevillanos se vuelcan siempre que no llueva, diluvie o haya redada”. Este rastro se convirtió en el rompeolas de las categorías sociales más dispares, lugar de amalgama y visibilidad diurna de los habitantes de la calle. Algo que lo hacía no museificable, no reproducible, imposible de estetizar y de donde poco beneficio económico se podía sacar. Ni su éxito ni la inquina que despertaría con el tiempo se debieron en el fondo al seguimiento de actitudes conflictivas. Tanto detractores como seguidores estaban unidos por el vínculo del sevillano con el territorio concreto, unidos en una pugna por hacerse sitio en los lugares significativos.

Mercadillo La Alameda 2

En una ciudad, la ocupación rutinizada de un espacio central, hacerse visible como grupo en un espacio representativo y de forma recurrente, constituye un ejercicio de poder, un acto político en potencia. Y como escaparate para quienes vivían la ciudad de otra manera según sus distintas condiciones de vida, el mercadillo iba a ser un ejemplo de la reclamación de lo público por la fuerza del número y de los hechos.

El norte del casco antiguo en general y la Alameda en particular mantenían un hálito transgresivo, no por albergar un vecindario resistente sino por la remanencia de discursos que los evocaban como un espacio opaco del casco antiguo. Eran una tierra de nadie, expedita para las prácticas menos convencionales, que vinculará a segmentos sociales dispersos, desde el lumpen de los suburbios a las nuevas generaciones que gustaban de la calle. En la Alameda, consagrada como barrio chino, las normas se ponían en suspenso, y precisamente por eso se alejaba del casticismo tradicional. De hecho, durante décadas, ese lugar y sus inmediaciones catalizaron toda actividad “alternativa” organizada que pudiera darse. Y el mercadillo fue de alguna manera el acto eucarístico dominical que celebraba la existencia de un ser distinto.

Mercadillo La Alameda.3

La erradicación del mercadillo fue tarea de décadas

Su erradicación resultó inusitadamente larga. Durante más de dos décadas, la insistencia en su cierre desde los medios de comunicación o los intentos de aplicar los reglamentos fueron infructuosos. En 2004, con ocasión de unas obras, se le desalojó para siempre. Esta dilación no se debió a resistencia alguna. Los vendedores no lograron sindicarse para plantear una oposición coordinada. El cierre del mercadillo operó en sintonía con la lenta incorporación de la Alameda al imaginario normalizado de la ciudad, cosa a la que él mismo había contribuido como ningún otro fenómeno. Y ocurre no por casualidad en mitad del boom inmobiliario de principios del siglo XXI. Ese gran solar, en barbecho desde hacía décadas, quedaba franco para la rehabilitación, como un preso arrepentido fuera de la cárcel. El reconocimiento que las masas tributan a un lugar con su presencia o su deseo, pasa del imaginario a incorporarse al valor económico de un vecindario una vez que aquellas son desplazadas. Es un fenómeno que encontraremos reiteradamente en el fondo de todo proceso de sustitución de usos o vecindarios en Sevilla.

A la postre, con idéntica lentitud, van cayendo los locales de ocio menos convencionales que ya no se adaptan a la imagen cosmopolita y plana que se pretende dar de ese espacio. Y lo hacen bajo el peso de los reglamentos, las denuncias y la misma estigmatización que el mercadillo. Las masas, cumplida su función fertilizante, son desterradas siguiendo la metodología de la repoblación forestal. Primero se plantan especies prescindibles de crecimiento rápido y, progresivamente, una vez que han fijado el suelo, se las sustituye por otras de mayor valor hasta que crezca lo que tiene que crecer y no otra cosa. El antiguo mercadillo, improvisado y caótico, pero que permitía la visibilidad de otras realidades, fue sustituido por uno ordenado, de pulcros artesanos, al que se bautizó con el pretenciosamente londinense nombre de “Soho”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Turistificación Las asociaciones vecinales piden la Tasa Turística en Andalucía y la Junta se aleja de convertirla en realidad
La Junta de Andalucía se niega a ponerle límites a “la gallina de los huevos de oro” del turismo mientras las Asociaciones de Vecinas piden la implementación de la Tasa Turística en las ciudades con mayor número de visitantes
Derecho a la ciudad
Gentrificación La Triana que (se) fue
Un reportaje dedicado a Triana y su gente, quienes fueron y son obligados a abandonar su hogar. A un barrio que, frente a constantes amenazas, lucha por mantener su idiosincrasia
Periodismo
Periodismo Desinforma, que algo queda
En la fecha que se conmemora el Día de la Libertad de Prensa, hay que analizar sus dimensiones, la opacidad en el reparto de la publicidad institucional, la necesidad de la alfabetización mediática y qué medidas concretas pueden llevarse a cabo.
Educación pública
Educación a la madrileña Huelga de profesorado en Madrid o cómo organizar la protesta desde abajo
El profesorado madrileño convoca los próximos 8 y 21 de mayo dos jornadas de huelga para que se reviertan los recortes de la época Aguirre en una protesta que tuvo su génesis al margen de la mesa sectorial.
Rap
Rap Viaje a los orígenes del hip hop en España: “Nadie esperaba ganar dinero con el rap”
El historiador Nicolás Buckley y el periodista Jaime Valero, exredactor jefe de HipHop Life, publican Maestro de ceremonias, un libro sobre la historia de la cultura hip hop en España.
Análisis
Análisis No dejemos de hablar de Siria
La situación humanitaria en Siria se endurece en un contexto de inestabilidad regional, mientras que la ayuda internacional que el país recibe es muy inferior a la necesaria.
Represión
Represión La Policía detiene por segunda vez en 2024 al portavoz del SAT, Óscar Reina
La Policía Nacional ha detenido al Portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores, Óscar Reina, durante la mañana del jueves en Navarra. El líder del SAT es uno de los sindicalistas que más detenciones acumula dentro del Estado español.
Sindicatos
1 de mayo Cargas policiales mandan a una persona de 70 años al hospital en el 1 de mayo de Castelló
Desde CGT Castelló anuncian que tomarán medidas legales por las provocaciones y agresiones sufridas por los diferentes cuerpos policiales que han actuado en las cargas.
Francia
1 de mayo La policía carga violentamente contra la manifestación de CGT en París y detiene a 45 personas
Las cargas policiales extremadamente violentas, de la unidad BRV-M, dejaron decenas de heridos. Según CGT en la manifestación participaron más de 50.000 personas.

Últimas

Comunidad El Salto
Palestina La campaña de apoyo a Gaza de El Salto recauda más de diez mil euros para la UNRWA
El pasado 26 de febrero, tras más de cuatro meses de ofensiva militar de castigo por parte Israel sobre la Franja de Gaza, desde El Salto decidimos ir más allá del periodismo ante la gravedad de los hechos.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Derecho a la vivienda
Elecciones catalanas El futuro de la regulación de los alquileres en Catalunya se juega el 12M
El decreto que regula los alquileres de temporada que lanzó el Govern era la pieza que faltaba para que funcionen los topes de los precios. Pero la norma debe ser revalidada con los votos socialistas y convergentes, que se han opuesto a la medida
Más noticias
Sidecar
Sidecar Las reglas del juego
Aunque es poco probable que el reciente intercambio de fuego entre Israel e Irán desemboque en una guerra total, este ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de Israel en un momento político decisivo.
PNV
CLIENTELISMO El Ayuntamiento de Bilbao coloca como interventor al cuñado de Josu Erkoreka por libre designación
Juan Mari Aburto explicó que Mikel Astorkiza, pareja de una hermana del vicelehendakari, “es el único candidato que cumple con los requisitos del puesto” para el control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera.
Opinión
Opinión El debate europeo… contaminado
Hoy más que nunca necesitamos abrir un debate europeo que supere los lugares comunes y el regate corto porque es mucho lo que nos jugamos.
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.