Feminismos
Saldremos de nuestra madrigueras con catanas

Otro episodio de machismo español. Nuestra compañera Paula Martínez reflexiona sobre los obstáculos que el feminismo sortea diariamente.
Colegio Mayor Elias Ahuja -noche
Fotograma del video de los insultos y gritos machistas del Colegio Mayor Elías Ahúja.
11 oct 2022 10:00

Hay muchas madrigueras cotidianas. Uno de los obstáculos que las feministas tratamos de sortear a diario es la sensación de estar molestando; esa especie de culpa que sentimos cuando señalamos las conductas que atentan contra nosotras. Al calificar como agresiones aquellos comportamientos que han estado normalizados durante mucho tiempo, sin duda, se imponen (o tratan de imponer) que ocultemos nuestras críticas en alguna madriguera.

No creo que los gritos y las imágenes de cierto colegio mayor nos hayan producido escalofríos sólo a las feministas. Sin embargo, no tardaron en salir los mensajes disculpando a los hombres del colegio. Algunos de ellos, incluso, fueron expresados por mujeres a las que directamente iban dirigidas aquellas vejaciones. Todo ello saca a relucir la existencia de una compleja trama de respuestas emocionales en tensión que van de la indignación a la culpa y de la indolencia a la impugnación sosteniendo o socavando, según los casos, el discurso machista.        

A la vista del enésimo episodio del machismo español, hay dos aspectos que no pueden pasarse por alto. No es casualidad que los hombres que sienten tal impunidad a la hora de gritarnos “putas” desde sus ventanas lo hagan desde un colegio mayor de Madrid cuya cuota mensual es mayor que el salario mínimo interprofesional. No es casualidad que las exculpaciones que hemos escuchado hayan salido de su homólogo femenino. Si algo ha enseñado el episodio es el vínculo esencial entre patriarcado y capital. Y, desde una perspectiva feminista, la necesidad de combatir ambos frentes a la vez y sin concesiones.

Como dice Rita Segato, deshacer el patriarcado sería inocuo sin atacar la concentración de capital. Los últimos empujes del feminismo han hecho posible la aprobación de una abundante legislación en materia de igualdad, generando unas grietas que nos pueden servir para disputar la acumulación de la riqueza y emprender una política de redistribución.

Como andaluza he experimentado una doble repulsión: desde un punto de vista feminista y desde un punto de vista de clase social. El feminismo andaluz entiende bien que nuestra lucha tiene sentido dentro de la lucha de un pueblo que trata de descolonizarse para, gobernándose a sí mismo, salir con dignidad de la situación de subdesarrollo y subalternidad que padecemos. Mi impresión, como feminista andaluza que tiene algo que decir respecto al episodio madrileño, es que el feminismo andaluz tiene motivos para salir de las madrigueras, pero bien armadas. Y es que las andaluzas experimentamos formas de opresión concretas. Por ejemplo, nos chocamos con una tasa de desempleo sin parangón en el conjunto del estado superior al 20 por ciento.

En el verano de 2018 se modificó la Ley de Igualdad Andaluza (Ley 12/2007 para la promoción de la igualdad de género en Andalucía). La reforma consistía fundamentalmente en añadir unas disposiciones sancionadoras. Es decir, ante conductas machistas de distinta índole, la Administración puede imponer sanciones económicas. De haber transcurrido en Andalucía, los hechos que tuvieron lugar en Madrid hace pocos días podrían ser tipificados como una infracción muy grave. De entrada, eso conllevaría la imposición de multas que oscilan desde 60.001 hasta 120.000 euros. Además, la ley contempla sanciones accesorias como la prohibición de acceder a cualquier tipo de ayuda pública concedida por la Administración y sus entes instrumentales por un periodo de tres a cinco años; la pérdida de forma automática de cualquier tipo de ayuda pública; la inhabilitación temporal, por un periodo de tres a cinco años, para ser titular de centros o servicios dedicados a la prestación de servicios públicos; o el cierre o suspensión temporal del servicio, actividad o instalación por un periodo de hasta cinco años.  No hay que olvidar que los gritos se lanzaron desde un colegio mayor adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, una universidad pública.

La normativa andaluza –la Comunidad de Madrid carece de nada semejante– es importante porque permite sancionar administrativamente conductas machistas. En otras palabras, esta ley constituye una herramienta formidable para contrarrestar esa peligrosa alianza entre patriarcado y capital. Al dejar de financiar a las organizaciones que amparan las conductas machistas se estarían generando ingresos públicos para sanidad, servicios sociales o educación. Sin duda, la ley andaluza tiene un gran potencial.

Por tanto, cabe extraer una primera conclusión: usar los instrumentos legales a nuestro alcance es un imperativo. Pero la segunda conclusión no es menos importante: pese a estar vigente desde 2018, la ley andaluza nunca ha sido aplicada. La ley autonómica, que es de la más avanzadas de nuestro entorno, nunca ha causado efecto alguno. Es como si en Andalucía no hubiera machismo que lamentar y, por tanto, que sancionar. Lejos de poner de relieve un contexto de emancipación femenina, este dato demuestra que las leyes de que disponemos las mujeres pueden ser (y de hecho son) neutralizadas en la práctica. Todo puede quedar en agua de borrajas si no existe un movimiento feminista que vigile en pro de la aplicación de las leyes que tanto esfuerzo nos han costado y que, dicho sea de paso, tanto rédito propagandístico han aportado a ciertos partidos. La tarea del feminismo andaluz es salir de la madriguera con estas preciosas catanas que el pueblo andaluz, en ejercicio de su autogobierno, ha puesto en nuestras manos.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.