Infancia
MENA: la negación de la infancia para justificar el racismo

Desde hace un tiempo, los “Menores No Acompañados” (MENA) son objeto diario de noticias, “fake news”, memes en redes sociales y señalamiento de la extrema derecha convirtiéndose en excusa y chivo expiatorio de la xenofobia. En este artículo, la autora hace mención a la normativa aplicable y de la que, en gran parte de las ocasiones, las Administraciones Públicas hacen oídos sordos.

Menores Extranjeros No Acompañados. Fuente: Save The Children
Menores Extranjeros No Acompañados. Fuente: Save The Children

Andalucía es una de las puertas de entrada de personas procedentes, en un alto porcentaje, de países del Magreb y del resto de África, central y del norte. A nuestra costa llegan migrantes desde el otro lado del Mediterráneo que, como ya sabemos, en el instante en el que pisan la península, se ven obligados a soportar situaciones de discriminación en el ámbito económico, social, institucional y muchas veces, también en el jurídico. En este flujo migratorio se incluyen además menores empujados por la necesidad y la violencia, que sufren el estigma que lleva intrínseca su condición de inmigrantes racializados y pobres, agravado ello aún más por la vulnerabilidad derivada de su corta edad.

De hace un tiempo a esta parte son muchas las declaraciones y juicios que se han vertido sobre los menores extranjeros no acompañados que llegan al Estado español. Como sabemos, hay sectores que tratan de deshumanizar a este colectivo con el único propósito de alimentar sus discursos xenófobos: criminalizan a los adolescentes extranjeros y anteponen su estatus de migrante a su estatus de menor. Sin embargo, este último punto además de ser despreciable desde un plano ético es incompatible con nuestro ordenamiento jurídico.

En primer lugar, la Constitución Española establece en su artículo 39.4 que niños y niñas gozan de la protección que les conceden los acuerdos internacionales; y en este sentido, en virtud del artículo 2 de la Convención sobre los Derechos del Niño, los Estados están obligados a respetar los derechos de los menores sea cual sea su origen nacional o su raza, debiendo tomar las medidas pertinentes para asegurar que no son discriminados o castigados. Asimismo, la Carta Europea de los Derechos del Niño consagra lo que se conoce como el “interés superior del menor”, un principio por el cual tanto las políticas sociales como las acciones administrativas y judiciales han de priorizar frente a cualquier otra circunstancia el bienestar de los niños.

Por otra parte, la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor (LOPJM) reconoce al menor extranjero como sujeto de derecho en tanto que tampoco hace distinción entre los niños españoles y los procedentes de otros países. De la LOPJM no solo se desprende el deber de protección de los extranjeros menores más vulnerables, sino que también se reconoce expresamente el derecho a que estos sean “informados, oídos y escuchados” y se exige a la Administración que garantice el efectivo ejercicio de sus derechos, entre los que se incluyen “educación, asistencia sanitaria y servicios y prestaciones sociales básicas”, todo ello “en las mismas condiciones que los menores españoles” (art. 10.3 LOPJM). A pesar de ello, son recurrentes las noticias sobre violencia, hacinamiento, carencias alimenticias y falta de higiene en los centros de acogida de inmigrantes, y la Junta de Andalucía parece hacer caso omiso a sus responsabilidades en la tutela de los adolescentes extranjeros que llegan a diario.

Que nuestra Comunidad Autónoma evada su deber de proteger a los menores es ilegal y un acto de violencia institucional que en muchas ocasiones queda impune. A su vez, construir mensajes de odio hacia los jóvenes extranjeros basándose en que son, ante todo, inmigrantes, es una forma de atacar la infancia y la juventud. No se omite la edad de los adolescentes extranjeros de manera inocente, sino con el fin de justificar políticas racistas y de abrir debates que no estaban tan superados como creíamos.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#74167
13/11/2020 0:33

Una forma de quitarse la xenefobia es viajando y conociendo gente de distintos sitios.👍

1
0
#74469
15/11/2020 16:04

74167 :
Estas cosas se las digo yo todos los días a unos militantes de Vox.

0
0
#69218
5/9/2020 11:13

Todas las leyes y normativas son aplicables a las personas que dentro de un Estado regido por leyes, efectivamente, un Estado de Derecho, viven de acuerdo a esas Leyes, es decir SON LEGALES. A todas aquellas personas que entran a España en las condiciones legales en que lo hacen, no se les pueden aplicar esas leyes porque no cumplen con las mismas desde el principio. Sin hablar del tráfico de personas que esta detrás de todo esto, la pedophilia etc. Etc.el resto no es más que argumento falaz y sofista: como ya nuestros antepasados y fundadores de la cultura occidental , amados griegos y romanos, sabían muy bien. Pensemos Sres. Pensemos. Es la base primordial de la Inteligencia.

1
0
#68860
1/9/2020 21:46

A qué se debe esa impunidad? Si la noticia fuera de mi país agregaría : corrupción.

1
0
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.