Violencia policial
La Ley Mordaza y el posibilismo mágico

No a los abusos policiales
La manifestación antirracista de Bilbao denunció los abusos policiales. Javier Utrilla

Abogado y activista por los Derechos Humanos

Miembro de la cooperativa Derechos Al Sur
27 mar 2023 08:59

Las Leyes de seguridad ciudadanas

La llamada Ley Mordaza o Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana, fue aprobada por el Gobierno del PP, derogando la que existía con anterioridad; la llamada Ley Corcuera del PSOE. De entrada, este tipo de leyes de seguridad suelen afectar a derechos fundamentales de la persona y de los grupos, ya que el concepto de seguridad se configura como uno de los elementos esenciales del Estado de Derecho e incluye el cómo ejercer el derecho a la libertad de expresión, manifestación, sindical…etc. También incluye cómo debe ejercer el Estado dicha coacción y violencia a través de sus agentes, y como novedad el PP incluyó la criminalización de la pobreza (venta ambulante, consumo de drogas…etc) y la cuestión migratoria a través de la legalización de las llamadas devoluciones en caliente.

Multas y represión

Tal y como afirma Amnistía Internacional  y otros colectivos como No Somos Delito, APDH-A…etc, después de 7 años en vigor, la Ley Mordaza se utiliza para recortar derechos, para desmovilizar a organizaciones, activistas, periodistas y ciudadanía y movimiento sociales y sindicales en general que actúan en la defensa de los derechos humanos. Según distintos medios de comunicación y de acuerdo con las estadísticas del Ministerio del Interior, entre los años 2015 y 2020 se han interpuesto 448.103 sanciones en Andalucía que, en términos económicos, ascienden a una cuantía de algo más de 267 millones de euros. Con 108.249 multas, Málaga es la provincia que más sanciones acumula, seguida de Sevilla, con 76.316, y Almería, con 69.012. Según las mismas estadísticas del Ministerio del Interior, de 2015 a 2019 se impusieron cerca de 140.000 sanciones por “desobediencia o resistencia a la autoridad o a sus agentes, así como la negativa a identificarse” y “faltas de respeto a la autoridad”, acciones catalogadas como infracciones graves y leves, correspondientemente, según el artículo 36 y 37 de dicha norma.

Promesas incumplidas de derogación

Todos los partidos a la izquierda del PP plantearon en sus programas electorales la derogación de dicha ley de seguridad y la aprobación de otra que garantice el respeto a los derechos fundamentales de la ciudadanía. Así dicha cuestión fue uno de los acuerdos centrales del Gobierno de coalición “más progresista de la historia”. Sin embargo, a dicho Gobierno le vino bien que la norma estuviera vigente durante estos años, como por ejemplo durante el estado de alarma, dónde la arbitrariedad y desproporcionalidad en el ejercicio de la autoridad por parte de la policía fue noticia en muchos medios de comunicación. También le viene bien a Marlaska, en su política migratoria. La utilización criminal de la figura de las devoluciones en caliente, es decir, la expulsión de personas migrantes o refugiadas sin que tengan acceso a los procedimientos debidos y sin que puedan impugnar ese acto a través de un recurso judicial efectivo.

La semana pasada, en la reunión de la Comisión de Interior del Congreso, acordaron no llevar a Pleno la modificación, impulsada por el PNV y apoyada por PSOE y Unidas Podemos, de la Ley Mordaza. Los socios habituales, ERC y Bildu votaron en contra, entre otras cuestiones, porque no se limitaba la discrecionalidad policial, no se regulaba el uso de las pelotas de goma por parte de las unidades de antidisturbios y por el mantenimiento de las devoluciones en caliente. Evidentemente también había avances pero muy leves cómo la proporcionalidad de las multas.

La realidad es que en tres años no ha habido voluntad política para derogar dicha norma, posiblemente tanto por cuestiones de utilidad interna (herramienta represiva), como por cuestiones de presión externa (sindicatos policiales). En definitiva, por intereses electorales y electoralistas.

Posibilismo mágico

Aunque no es una buena noticia, tampoco lo es el intentar aprobar una norma maquillada que no resuelve los problemas de las personas, y que sobre todo deja en la cuneta a los más débiles de la cadena, como son los migrantes que desobedecen el sistema de fronteras. No es admisible que el PSOE y que el secretario general del PCE, Enrique Santiago, equipare a todo el que esté en contra de dicha reforma a que coinciden con los ultras de los sindicatos policiales como JUSAPOL. Tampoco es admisible escoger entre lo malo y lo peor, en una especie de posibilismo mágico que no se cree nadie, y que políticamente está destinado al fracaso.

Las víctimas de la violencia policial y los  muertos en la valla de Melilla y los torturados en Marruecos, se merecen respeto, memoria y reparación, y eso parece ser que no vendrá con estos representantes políticos. Al menos en esta legislatura. Ya veremos las promesas de la siguiente.

Archivado en: Violencia policial
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.