Opinión
El vacío está lleno de tiempo

El foco de la calidad se posiciona en el número de ventas, estamos en la sociedad del mercado inflexible.

¿Por qué los escritores y escritoras —ellas menos a día de hoy, porque desgraciadamente  deben demostrar siempre más y esmerarse para que se las tenga en cuenta, aunque en demasiadas ocasiones esmerarse significa hacer lo mismo que han hecho los hombres— entendemos que se espera tan poco de nuestra actividad? El foco de la calidad se posiciona en el número de ventas, estamos en la sociedad del mercado inflexible. Escribimos libros superficiales, insustanciales, nimios, timoratos, dóciles, ninguneándonos a nosotros mismos como simples objetos de consumo. Como ya sabemos, en las épocas que vivimos, el fin de los consumibles es irremediablemente el basurero en el mejor de los casos. La eternidad a la que aspiramos va a ser demasiado corta. 

Necesitamos vivir, es verdad, toda persona necesita comer, y por tanto individualmente no se puede acusar a nadie de que se venda. Mi intención no es criticar a las personas si no al posicionamiento que mantenemos ante nuestra actividad. Amar lo que hacemos es la base para sentirse en armonía y simbiosis con la actividad que nos implica tanto tiempo de nuestra vida, aunque no nos garantice en la mayoría de los casos el sustento. Amar significa ser valientes, es la virtud humana más importante y la más difícil. Existen tanta obras maestras  que han sido referente y causa de que nos dediquemos a esta profesión tan bonita, y que no se habrían escrito si se hubieran autoimpuesto escribir algo fácilmente vendible.

La escritura en sí es necesidad de comunicar, de no dejarse dentro aquello que nos carcomería, de contar lo que se ve desde nuestra mirada, pero cuando no se permite a la pluma moverse con libertad, y se coarta con argumentos plagiados, historias manidas, copias y más copias disfrazadas, y no se usa para desmontar a la sociedad y luego montarla para comprobar cuales son las fisuras donde construir una historia, nos convertimos en simples trabajadores que venden su tiempo a un mercado supremo, al adocenamiento que la sociedad prescribe como si fuese una píldora, que ha dorado los poderes económicos. Por un trozo de pan somos personajes del Circo Máximo. 

El oficio de escribir que yo observo hoy en día es del artesano que repite el botijo un millón de veces, el botijo sirve para beber, ¿para qué sirve un libro que leerás como si lo bebieras?, ¿lo colocarás en el anaquel hasta que lo pudran las polillas, lo regales, mueras, y lo tiren, lo vendan…? Me respondo: para perder el tiempo.

En esta época, y en muchas otras, se ensalza la lectura como si fuese la panacea, la que solucionará los problemas, la gente leída dilucidaría entre lo que le favorece y lo que le hace mal, votaría mejor, tomaría más sabias decisiones. Podríamos colocar esta idea en su contexto, y aunque fuese verdad que el mundo marchase mejor si se leyese más, yo opino que sí, pero con matices. Esto sería en el caso que se leyesen más variedad de temas, si se aprendiese a recapacitar sobre lo leído, si la ficción ocupase un tanto por ciento de las lecturas, en las que cupiesen además pensamientos, filosofía, historia, ciencia, y siempre buscando diferentes enfoques, incluso muy diferentes al tuyo. Quizás con estas premisas y otras añadidas nos haría mejores, si nos dejamos.

Los escritores mayoritariamente han reescrito la historia con un sesgo sexista, xenófobo, de clases… Han redactado ideologías atroces e ingenuas, y todas las gradaciones entre ellas

No hay que olvidar que los escritores han escrito la Biblia, el Corán, etcétera, etcétera. Libros que han promovido el sufrimiento, la misoginia, la violencia, guerras y más guerras que no cesan con sus intrínsecas muertes infinitas. Los escritores mayoritariamente han reescrito la historia con un sesgo sexista, xenófobo, de clases… Han redactado ideologías atroces e ingenuas, y todas las gradaciones entre ellas. Cuentos para adoctrinar a las niñas tras su menstruación roja a que no se adentren en bosques ocupados por machos que comen, etc. En contraposición también han escrito obras en las que introducen el dedo en las heridas de la sociedad, que enseñan puntos de vista enriquecedores y progresistas, que han movilizado el pensamiento hacia caminos de consecución de derechos y equidades, dando visibilidad a realidades ocultas. Por tanto existen, han existido, y existirán escritores y escritoras con la valentía de no escoger el camino que ofrece menos resistencia.

Quienes escriben y les atormenta lo que ven, intentan añadir algo al contexto de la existencia, son necesariamente críticos, paradójicamente además deben amar a la humanidad mientras tiran de los hilos sueltos que asoman de las costuras, trabajarán incansablemente para aportar su granito de arena a la ilusión optimista de que poseemos como especie margen de mejora, y lo que es más importante, no se creerán poseedores de la verdad absoluta, al menos serán capazes de esconder su ego detrás de razonamientos y pruebas.

Hoy en día a mí como lector ávido me aburren los escritores de libros plagados de documentación y conocimientos aliñados con la incrustación de una historia mil veces contada y pueril, los que con la novela negra o histórica nos intentan engatusar en los brazos del entretenimiento superfluo, yo necesito literatura con mayúscula, que la hay, la hubo, y la habrá, a veces está demasiado escondida, tanto que no ha salido siquiera al mundo editorial. Buscarla es un trabajo arduo que cuesta tiempo y dinero, por eso la gente suele ir a lo seguro, a lo que le dicen que le gustará, a lo que le publicitan por todas partes. El conservadurismo nos arrastra al inmovilismo como si el mundo fuese o hubiera sido alguna vez perfecto.

Me aburren los escritores de libros plagados de documentación y conocimientos aliñados con la incrustación de una historia mil veces contada y pueril

Todos y todas deberíamos exigirnos más, tanto para producir, como para consumir, el mundo necesita darse la vuelta, lo que ha habido hasta ahora ha funcionado “regulinchi”, las necesidades básicas son importantes, pero sin el deseo, la belleza, sin la esperanza no merece poner  los pies en el suelo cada mañana. 

Es penoso, nos mandan consumir y obedecemos a pies juntillas, o a ser pececitos triviales sumergidos en una inundación de seres desechables y no abrimos la boca más que para pedir más necesidades que dilapiden nuestro tiempo a manos llenas. Se abre una puerta para que entre el aire y corremos a cerrarla por si nos resfriamos.


Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
glez4lex
glez4lex
12/11/2023 13:03

Muy de acuerdo, Manuel, me ha gustado mucho.

1
0
Arabí
Arabí
14/11/2023 8:38

Gracias por tu comentario, me alegro que te haya gustado, un saludo.

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.