Sanidad pública
No diga colaboración público-privada, diga expolio a la sanidad pública

La Ley 15/97, camuflada como colaboración público-privada, ha abierto las puertas a la privatización y corrupción en la sanidad. En lugar de mejorar la eficiencia, ha enriquecido a políticos y empresas privadas a costa del bienestar público.

Es evidente que la problemática de la sanidad pública es variada y merece un examen riguroso que no estoy en disposición de dar, ni por espacio, ni por conocer todas las aristas del problema. Pero a pesar de esto, quisiera dar unas pinceladas sobre la ley 15/97. Sí, esa ley que abrió la puerta a la privatización de la sanidad, aunque ahora lo disfracen con la colaboración público-privada, que no es más que el salvoconducto para la pura y dura corrupción. Esa corrupción que ha permitido a verdaderos pelagatos, como Koldo o Isabel Diaz Ayuso y su pareja, hacerse de oro robando al contribuyente, ejerciendo de comisionistas entre las entidades públicas y el sector privado.

Ahora está de moda ensalzar los beneficios de la colaboración público-privada, aunque con vaguedades y términos genéricos, en los que si rascas no encuentras nada concreto. “Mejora la eficiencia del sistema sanitario” ¿La eficiencia de qué aspecto? ¿De llenarse el bolsillo rápidamente? Sinceramente, parecen comerciales de tercera. Lo que esta meridianamente claro es que el que invierte y asume riesgos es el sistema público, el contribuyente, y el sector privado se lleva el beneficio y no contentos con eso si pueden te roban un poco por el camino.

Si esta ley sirviera para eso, a la luz de los hechos demostraría que no está funcionando nada bien

Según voces autorizadas socialistas, que se negaron en los compases finales de la anterior legislatura a aceptar la derogación de la ley 15/97 propuesta por la coalición Unidas Podemos, defendían la necesidad de mantener esta ley ya que habilita a los gobiernos en caso de urgencia o necesidad a poder contratar y o concertar servicios con el sector sanitario privado. La primera vez que escuché esto me quedé patidifuso, especialmente por el cinismo mostrado por el tertuliano de turno que escupía el argumentario del partido socialista. Pero lo peor no es la falta de vergüenza al soltar semejante argumento. Lo peor es que si esta ley sirviera para eso, a la luz de los hechos demostraría que no está funcionando nada bien. No hay más que echar un vistazo a como está el sistema sanitario.

Durante la pandemia, asistimos a como la sanidad privada se ponía de perfil, de hecho, antes que contar con ella tuvieron que montar hospitales de campaña o tirar del ejército y eso que era una situación de emergencia sanitaria, uno de los supuestos para los que se diseñó esta ley. Habrá quien busque escusarse en la extrema gravedad de la situación para justificar que esta ley no sirviera de mucho, así que podemos por ejemplo fijarnos en otros ejemplos.

Hablemos entonces de las insultantes listas de espera y eso que se hacen planes de choque con entidades privadas, que por cierto cogen los pacientes con problemáticas más leves y beneficiosas económicamente, para sangrar de nuevo al de siempre, ya que los precios que ofrecen a las administraciones son bastante altos. Otro motivo más por lo que la colaboración público-privada no sirve de nada y sale muy cara a los bolsillos de la ciudadanía.

¿Cuánto vale la vida de una persona en comparación con contratar un médico? ¿No era la ley 15/97 para casos de urgencia?

Pero si esto no fuera suficiente, voy a dar un último ejemplo, por no extenderme mucho más. Los lugares que están sin personal médico por ser de difícil cobertura y el sistema sanitario tiene problemas para cubrirlos. ¿Por qué no se cubren por la vía de la colaboración público-privada? ¿No es para estos casos tampoco la ley? ¿No es motivo de urgencia que un centro de salud tenga medico? No estas situaciones de centros de salud sin médicos no solo ocurren en la comunidad de la malvada Ayuso y en este caso hablo como valenciano que ha sufrido esta situación en sus propias carnes, bueno para ser justos en las pieles de mi compañera. El caso concreto es que viviendo en un pueblo a 30 km de Valencia en el que el centro de salud solo tiene un médico y cuando sale a hacer un domicilio, si ocurre una urgencia vital tan solo te queda rezar para que la ambulancia llegue a tiempo. Sin un médico determinadas actuaciones de reanimación cardiopulmonar avanzada no se pueden realizar y ha muerto gente en España por esto. ¿Cuánto vale la vida de una persona en comparación con contratar un médico? ¿No era la ley 15/97 para casos de urgencia?

A la luz de los hechos, ¿Para qué sirve esta ley? Para permitir al sector privado sanitario, lo que hace cualquier empresa capitalista por muy amable que parezca su imagen, expoliar a la sanidad pública como expolian y desahucian a los que pagan un seguro privado. Que no se piense la gente que la privada vive de la felicidad de curarte a cualquier coste. Al contrario, viven del dinero que les pagas mientras estas sano. Así que cruza los dedos y no te pongas enfermo, porque si el futuro de la pública no se protege de una manera valiente, no hay seguro ni dinero que te vaya a salvar.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
HERRIBERO
17/5/2024 19:03

No es de ahora, eso de público-privado, público-concertado. En síntesis quiere decir que: "Hemos sido engañados desde siempre y por los mismos, sus siglas son bien conocidas, te hablan de "socialismo" como forma de discurrir el tiempo, pero sin mover un dedo, o si lo mueven es para que nada cambie. Ahí está la banca, esa que M. Rajoy dijo que ¡NO iba a costarnos nada!
Por NO hablar de la educación, todo empezó con "Isidoro" Felipe González y su ministro de educación Alfredo Pérez Rubalcaba; firmando el "concordato" con la "santa sede" y pegar el primer bocado a la enseñanza PUBLICA con la "concertada privada".
Por tal motivo "criminalizaron" a Podemos, lo mandaron al "gallinero", para "invisibilizarlo" y seguir con el "bipartidismo de cloacas". Se representan ellos solos, siendo unos "zipayos" del neoliberalismo colonial, obedecen al amo "capitalista".


0
0
moralesmontesdeocajuan
17/5/2024 14:27

Lo desesperanzador del asunto es el escuchar a la ministra del ramo decir que se va a seguir con la "colaboración pública-privada". Acabarán con lo poco que queda del Sistema Público de Salud, y para más inri, lo hará un Gobierno que se dice ¿socialista? y/o progresista.

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.