Coronavirus
Educar(nos) frente al populismo xenófobo

Existe una urgencia por practicar una educación abiertamente antifascista y comprometida con la “radicalización de las democracias”.

25 may 2020 16:26

Las situaciones y vivencias que se están dando en el marco del coronavirus han puesto sobre la mesa bastantes cuestiones que necesitan ser replanteadas en el sistema educativo, entre otros espacios. Así, hemos podido atender a interesantes debates sobre qué aprendizajes curriculares habría que priorizar y cuáles pueden esperar a otro momento o quedar en un segundo plano; hemos dado vueltas en torno a diversas propuestas para que la “brecha digital” ─que, como sabemos, no es solo digital─ no suponga un hoyo insuperable para muchas familias; también nos hemos preguntado de qué maneras replantear las evaluaciones y cuánto de “excepcional” debe ser una situación para justificar repeticiones de curso… Estos han sido solo algunos de tantos asuntos que, desde luego, quienes tenemos cierta (pre)ocupación respecto a lo educativo, en un sentido amplio (yendo además más allá de lo escolar), necesitamos considerar con calma. Me gustaría sumar otro punto más: la urgencia de practicar una educación abiertamente antifascista y comprometida con la “radicalización de las democracias” ─como dirían Chantal Mouffe y Ernesto Laclau─.

Parece que hay consenso en que estamos viviendo un auge de los populismos xenófobos durante los últimos años. Una de las herramientas de este populismo de extremaderecha, el discurso del odio, se está utilizando para reforzar la construcción de una “nosotredad-pueblo” frente a una “otredad-antipueblo” que parece venir de “fuera”, señalando a su vez como cómplices a unos supuestos “traidores internos” mediante discursos reaccionarios hacia las conquistas democráticas de los diversos movimientos sociales, tal y como explica Mª Esperanza Casullo en su obra. ¿Por qué funciona el populismo? A la vez que este tipo de práctica discursiva se incrementa en la vida pública, surgen intentos para que en las aulas no se pueda hablar de ello: el llamado pin parental y las denuncias al programa Skolae son algunos ejemplos de ese intento por “neutralizar” la educación.

Decimos “intento por neutralizar” porque ningún acto educativo es neutral o, en otras palabras, carente de ideología. La educación conlleva un compromiso político, es decir, un ideal sobre cómo podríamos organizarnos y relacionarnos en esta casa compartida que llamamos mundo. Pensar que al no abordar las cuestiones que consideramos “controvertidas” estamos contribuyendo a crear espacios educativos neutrales es ─cuanto menos─ un mito, una ilusión. Más bien, nuestra tarea educativa ─tanto en el ámbito escolar como desde otros escenarios cotidianos─ debería consistir en ─siguiendo a Paulo Freire─ hacer legible e interpretable las cosas que suceden en el mundo, y eso pasa por hablar, dialogar, argumentar…, lo que nunca será sinónimo ─como quieren hacernos creer─ de “adoctrinar”. En este sentido, Marcia Tiburi nos lanza la siguiente pregunta en su provocador libro titulado ¿Cómo conversar con un fascista?: “podríamos preguntarnos qué nos sucede cuando dialogamos y qué sucede cuando esto no es posible. El diálogo es una práctica de no violencia. La violencia surge cuando el diálogo no entra en escena”.

Dicho diálogo pasará entonces por desechar varios mitos sobre la neutralidad del acto educativo, así como ciertos estereotipos que probablemente desde la rabia lanzamos sobre muchas de las personas que podrían ser nuestras interlocutoras si consiguiéramos crear las condiciones para charlar. En este sentido, el presente artículo es una invitación a reflexionar desde otros marcos de pensamiento no impuestos por los populismos xenófobos, ello pasará por atender también a nuestras prácticas discursivas e intentar generarlas a partir de lógicas no jerárquicas y decoloniales. Aquí un par de ejemplos concretos, entre tantos otros posibles y quizá más relevantes:

>> Cuando afirmamos que el pensamiento reaccionario, autoritario y excluyente típico de la extremaderecha es “algo de otro tiempo”, característico de “gente que se ha quedado anclada en épocas pasadas” o, sin más, cosas de “neanderthales”, estamos funcionando con razones que también estereotipan esa “otredad”, además de sostener una idea errada apoyada en las propias lógicas coloniales que queremos señalar. Me explico. El pensamiento colonial que impregna al populismo xenófobo (¡aunque no solo a este, ojalá…!) suele imaginar a los “pueblos originarios”, por ejemplo, como gentes de otras épocas, negando su contemporaneidad y la viabilidad de que existan colectividades que se organicen actualmente desde otros parámetros más o menos ajenos al orden neoliberal mundializado. Es una manera de construir al otro/a utilizando la noción de tiempo, así como una vía para negar la evidencia: la diversidad de planteamientos vitales es algo que ha existido en todas las épocas. De esta manera, tachar el pensamiento autoritario y fascista como algo de otro tiempo podría dificultar el diálogo pedagógico en los escenarios educativos. Toca asumir que el fascismo se da también en el presente y que, por si fuera poco, cuenta con herramientas actualizadas. Reconocer esto será necesario para mirar con atención cómo se fabrica hoy el odio y de qué maneras se podría interrumpir y debilitar esa maquinaria, siguiendo la invitación que hace Carolin Emcke en su obra Contra el odio.

>> Tachar de “ignorantes” o de “gente poco leída”, al grito de “¡cómprate un libro!”, a quienes se hacen eco de los mensajes de odio que lanza la ultraderecha también podría ser una forma de poner zancadillas al diálogo educativo. En este caso incluimos otro estereotipo colonial, de clase y academicista. Hay gente muy leída y muy fascista, así como todo lo contrario: personas que no leen y no tienen títulos académicos avanzados, pero identifican la intencionalidad del discurso del odio. No podemos reducir el debate a eso ni culpar a la “gente de barrios obreros” por dejarse llevar por la poética de un populismo xenófobo que tiene toda una mercadotécnica a su disposición para (con)vencer. Más útil sería, creemos, desarrollar propuestas educativas que faciliten un análisis político de los discursos para que, como decíamos antes, aunque hayamos leído más o menos libros y tengamos más o menos títulos académicos, contemos con ciertas orientaciones para “leer” (interpretar) lo que sucede en el mundo y cómo esto se nos narra interesadamente.

Por eso decíamos que es preciso educar(nos) frente al populismo xenófobo. Tenemos que revisar las lógicas que impregnan nuestros propios discursos y apostar por un diálogo pedagógico en los espacios educativos donde nadie se siente ridiculizado ni caricaturizado al expresar lo que piensa, ya que, de otra manera, no volverá a manifestarlo ─lo que no quiere decir que haya analizado críticamente y/o dejado de lado sus ideas─. Y, sobre todo, hay que hablarlo. “Quien calla otorga” y no estamos en momentos de otorgar lo que nos quieren hacer tragar. Debemos reivindicar el papel político de la educación. No educamos en la nada y para nada, no se trata de un acto aséptico ─si es que eso existe─. Basta de asumir la ilusión de la neutralidad, así como la creencia de que el antifascismo es el otro extremo del fascismo y que “los extremos se tocan”; no, el antifascismo es un compromiso con la profundización de las diversas formas democráticas.

Otro mito relacionado, el del “consenso al centro”, también en palabras de Mouffe, que en nuestro caso se traduce ─entre otras─ en mostrar la transición de finales de los años setenta como un proceso ejemplar (¿para qué entonces la Brigada Político Social, para qué la introducción de la heroína en los barrios…?) ha generado una sensación generalizada de que la democracia es un proyecto dado y acabado. Y nada es menos motivante que algo cerrado que se siente como ajeno y estático. El populismo xenófobo se presenta en este contexto como una alternativa al establishment del que quieren que creamos que no forman parte (podemos recordar la negación de Vox de entrevistarse con los medios de comunicación, así como su contradictoria actitud de rebeldía libertadora frente a las medidas adoptadas en el marco de la Covid-19…), manejando un discurso que apela a lo pasional y hace de la política algo emocionante. En este sentido resulta urgente no dejar la pugna por lo emocional en manos del discurso de la extremaderecha ─como señalaba Martha Nussbaum en Las emociones políticas─, y para ello habrá que mostrar, desde los diversos espacios educativos, que las democracias son procesos inacabados en los que es preciso profundizar para hacerlas colectivamente más participativas, más feministas, más antirracistas, más ecologistas, más anticapitalistas…, pensando y practicando conjuntamente qué implican esos términos. Y, en definitiva, más democráticas y ─por ende─ antifascistas, lo que, sin duda, es una emocionante ─y nada sencilla─ “aventura” en la que cada aportación cuenta.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#61826
27/5/2020 15:09

Sacar de las escuelas las manos pedófilas y robabebés de la iglesia ya sería un paso. Para cuándo un pin parental contra la religión en las aulas?

0
0
#61797
27/5/2020 9:57

¿Y quién educa a los educadores?:
https://www.catalunyapress.es/texto-diario/mostrar/855960/200-estudiantes-instituto-palau-manifiestan-pidiendo-respeto-hijos-guardias-civiles
¿Quién?:
https://societat.e-noticies.cat/hi-ha-adoctrinament-a-les-escoles-113771.html

1
2
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.