Maternidad
Cuando la maternidad choca con el sistema: un grito por justicia para las familias

A mi hija le diagnosticaron un tumor en el corazón dos días antes de nacer. Pero, al momento de solicitar la prestación para el cuidado de menores con enfermedades graves, me la denegaron una y otra vez.
Canarías La Palma maternidad
Una madre con su bebé. Álvaro Minguito
16 ene 2025 06:00

Cuando descubres que estás embarazada, en ese mismo instante olvidas todo y la felicidad inunda tu existencia. Imagino que no es lo mismo en todas las circunstancias, pero así fue en mi caso. Sin embargo, muchas mujeres después de experimentar esa felicidad, nos sumergimos en otra dimensión: la de la duda y la preocupación. No sabemos si lograremos prosperar en nuestro puesto de trabajo, si nuestra carrera estará condenada a retroceder, si la conciliación será una opción viable, y enfrentamos una infinidad de pensamientos que se convierten en miedos latentes.

Y no es por añadir más leña al fuego, pero existe una realidad aún más dura para aquellas familias cuyo bebé nace con una patología congénita. Es ahí donde todo da un vuelco importante. La preocupación se transforma, todo se intensifica, y tratas de poner el foco en lo que realmente importa: tu bebé.

Hay un momento al que temes llegar porque te da pánico: el fin de la baja por maternidad. Es entonces cuando parece que despiertas de un sueño profundo. Has estado tan centrada en ese bebé precioso, que ahora forma parte de ti, que solo deseas con todas tus fuerzas que esté bien, que viva, para poder abrazarlo toda la vida.

Ese despertar agota tu energía, porque te encuentras frente a la incertidumbre: ¿Qué voy a hacer si ya no puedo estar con mi bebé? Te planteas renunciar una y mil veces, pero por más escenarios que imagines, todos parecen inviables. No hay opciones válidas. Las cosas son como son, y las puertas que encuentras suelen estar cerradas.

La conciliación parece una utopía. La empatía, la comprensión y el valor que tenías a nivel profesional se convierten en una pérdida grotesca e inasumible. Y entonces, te dicen: búscate la vida.

A mi hija le diagnosticaron un tumor en el corazón dos días antes de nacer. Durante meses, centré toda mi energía en darle amor y en sostener lo que estaba ocurriendo, confiando en la ley, o quizás en algo más, para poder seguir a su lado. Los médicos me dijeron que, en su caso, por el momento no se podía hacer nada, salvo controlar cómo evoluciona. El riesgo de la intervención es mayor que los posibles beneficios, y me explicaron que, durante esos controles, cualquier indicio de riesgo de obstrucción significaría una operación de urgencia.

En su estado, también me advirtieron que no podía asistir a una guardería, ya que cualquier problema respiratorio podría agravar considerablemente su situación. Y todos sabemos que las guarderías son focos importantes de contagio.

Nos sentimos colgadas, literalmente. Reduces tu jornada al 99%, pero te deniegan la prestación porque te dicen que la enfermedad de tu hija no aparece en el listado

Así vivo, sujeta a esta espera. Pero, al momento de solicitar la prestación para el cuidado de menores con enfermedades graves, me la denegaron una y otra vez. Esa negativa no tiene consuelo. Esa confianza en la ley y las posibilidades se esfumaron.

Duele saber que hay muchas otras madres como yo, quizás enfrentando circunstancias aún peores, en esta misma situación. Nos sentimos colgadas, literalmente. Reduces tu jornada al 99%, pero te deniegan la prestación porque te dicen que la enfermedad de tu hija no aparece en el listado. Pues señores, ¡pónganla en el listado! Es lo único que puedo gritar desde lo más profundo de mi ser. Esta es una de las razones comunes por las que se deniega la prestación, aunque no siempre es tan explicito el hecho de figurar en el listado, sino que se trata más bien de una interpretación de lo que se considera o no esa patología o la categoría a la cual pertenece. El tema es que quedamos fuera de esa cobertura y expuestas por mucho que nos hablen de protección y bienestar del menor.

Como si no tuviéramos suficiente las familias de padecer por la salud y el bienestar de nuestras hijas e hijos, tenemos que enfrentar las negativas de un sistema que no vela por el bienestar y equidad de las familias. La legislación destinada a la protección de la infancia tiene como propósito garantizar el bienestar y los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes, alineándose con estándares internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño. En teoría, estas leyes son herramientas esenciales para construir sociedades más equitativas y garantizar que los sectores más vulnerables de la población estén protegidos frente a riesgos sociales, económicos y de salud.

La prestación para el cuidado de menores con enfermedad grave forma parte del marco más amplio de protección a la infancia, pero también revela las limitaciones y carencias de un sistema que no siempre responde

Aunque la prestación está relacionada con el objetivo más amplio de proteger el bienestar de los menores, su diseño y aplicación reflejan tensiones entre la retórica legal y la realidad práctica. Estas tensiones incluyen: la desconexión entre las normativas de protección infantil y las políticas económicas y laborales, que no siempre garantizan derechos efectivos para los más vulnerables. La insuficiencia de las políticas públicas para atender la diversidad de realidades familiares, especialmente en casos no contemplados por listados predefinidos y por último la invisibilización de los sacrificios asumidos por las familias cuidadoras, mayoritariamente mujeres, que enfrentan cargas desproporcionadas.

En resumen, la prestación para el cuidado de menores con enfermedad grave forma parte del marco más amplio de protección a la infancia, pero también revela las limitaciones y carencias de un sistema que no siempre responde de manera efectiva a las necesidades reales de las familias. Una revisión integral, que contemple criterios más inclusivos y flexibles, sería esencial para garantizar una protección verdaderamente universal.

Archivado en: Maternidad
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.