Cine
El huésped que Marvel necesitaba mucho antes

Venom, que va camino de ser el mejor estreno de la historia en el mes de octubre, cumple con los cánones que ni olió Spider-Man 3 en 2007.

Venom - 01
Tom Hardy, en una escena de 'Venom'. © Sony Pictures
@Cabornero_
8 oct 2018 06:00

Olvidarse del Eddie Brock interpretado por Topher Grace. Ésa era la misión de Sony Pictures para el 'reboot' del personaje, eligiendo una década después de Spider-Man 3 al reputadísimo Tom Hardy. Si bien en 2007 se encargó de la distribución, Sony ahora también se ha unido a la retahíla de productores de Venom, cuyo protagonista cuenta en Hollywood con un palmarés más amplio y atractivo que el de Grace.

Hardy es por tanto el gran aval de la nueva cinta, que recaudó 10 millones de dólares el pasado 4 de octubre durante su preestreno a nivel mundial. Con un presupuesto estimado en 100 millones de dólares, Venom ya va camino de convertirse en el mejor estreno de la historia en el mes de octubre, superando a Gravity (2013, dir. Alfonso Cuarón).

Ha sido dirigida por Ruben Fleischer fuera del Universo Cinematográfico de Marvel, una apuesta curiosa hoy en día, pues salirse del orden presagia menos repercusión y todavía colean los vaivenes arácnidos. Pero ya de poco sirve intentar ordenar las precuelas, cuelas, secuelas, retrocuelas o megacuelas de Spiderman; la película de Venom, al igual que el propio Venom, va a su aire y así debe entenderse para degustarla.

El periodista Eddie Brock lleva tiempo desenmascarando a magnates en San Francisco (California) y le da mala espina el creador de la Fundación Vida, el famoso científico Carlton Drake (interpretado por Riz Ahmed). Y eso se convierte casi en obsesión, hasta el punto de arruinarle su carrera profesional y la relación con su novia, Anne Weying (Michelle Williams). Caído en desgracia, Eddie no lidia bien con la idea de tener que recomponerse a solas.

Al investigar uno de los experimentos de Drake, el reportero descubre un simbionte alienígena que se fusiona con él y de inmediato le da superhabilidades físicas, así como la oportunidad de hacer lo que se le antoje. Retorcido, impredecible, oscuro e impulsado por la ira, ese simbionte llamado Venom subyuga a Eddie con cualidades tan peligrosas como embriagadoras. Dado que se necesitan mutuamente para sus objetivos, las fronteras de la simbiosis cada vez son más difusas.

Enésima historia de amor truncado

El rol de Anne es poco creíble y revela el fallo más grande y habitual de los taquillazos superheroicos: la historia de amor truncado, entre blancos y cis-heteros, con la que justificar que el protagonista es miserable. Michelle Williams tiene un repertorio más profundo (Brokeback Mountain, Manchester by the Sea, etc.) como para hacer estas minucias, pero el caso es que ha hecho Venom y su presencia es tan insípida como la Mary Jane de Kirsten Dunst o la Gwen Stacy de Emma Stone.

Uno de los personajes marvelitas más complejos se enreda en tramas simplonas. El maniqueísmo de Venom es de manual y al menos la peli no abruma en las escenas de tiros, saltos, explosiones y persecuciones; es más, se recrea con acierto el aura sombría de los simbiontes. El CGI sienta de maravilla a las mandíbulas de los aliens, llegados a la Tierra con propósitos cuestionables aunque idóneos para el hipócrita Carlton Drake.

Nadie se sale de madre, el filme es una delicia visual y el metraje cumple con los cánones. La interacción Venom-Eddie derrocha perspicacia y va guiando la historia mientras salva las formas; Hardy es el huésped que Marvel necesitaba hace ya varios años para su forastero espacial más viscoso. Las idas y venidas de Peter Parker han reducido el efecto sorpresa de esta nueva cinta, pero al menos su escena postcréditos augura más aventuras... en color rojo.

Archivado en: Cine Cómic Cine
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
#24143
8/10/2018 13:17

Pues a mí me pareció una película muy mala. No consiguen mostrar la complejidad de Veneno, la historia es simple y predecible, los personajes vacíos, las tramas aburridas y colocan al personaje como un personaje cómico. Veneno no es Spiderman y Eddi Brock no es Peter Parker. Este personaje merecía algo más.

0
0
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.