Cine
Aquella encrucijada de Milos Forman y sus bomberos

El cineasta de origen checo, recientemente fallecido a los 86 años, fue testigo de la rebelión de sus amigos en la Croisette durante el Mayo del 68 mientras él lidiaba con la Primavera de Praga.

Milos Forman
El cineasta checo Milos Forman, en una imagen de archivo.
@Orenrobac
4 may 2018 07:00

Antes de dirigir Alguien voló sobre el nido del cuco (1975) o Amadeus (1984), el checo Milos Forman tuvo un punto de inflexión en su filmografía con ¡Al fuego, bomberos! (1967), su último largometraje antes de embarcar hacia Hollywood. También conocido en España como El baile de los bomberos por influencia del título en inglés (The Firemen's Ball), fue un espaldarazo para Forman gracias a su segunda nominación al Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

Pese a no ganar tampoco la estatuilla, confirmó el buen augurio que había gestado con sus dos primeros largos de ficción. Pedro, el negro (1964) se había coronado como mejor filme en el Festival de Locarno mientras que Los amores de una rubia (1965) había sido nominada para el Oscar a mejor cinta de habla extranjera. Un radiante inicio de carrera, sin articular media palabra en inglés y como pionero de la llamada Nueva Ola checoslovaca junto a Jan Nemec, Vera Chytilová, Jirí Menzel, Ján Kadár o Elmar Klos.

“Soy como un padre que quiere a todos sus hijos por igual, pero siento especial cariño por El baile de los bomberos porque fue prohibida y luego con la dictadura comunista pudo verse durante tres semanas y volvió a retirarse”, dijo el propio Forman en 2004 tras un homenaje que se le brindó en Sevilla. No suena raro ese cariño por los quebraderos de cabeza que le dio ese filme desde el principio, pues fue estrenado a nivel internacional durante el polémico Festival de Cannes de 1968.

El 17 de mayo de aquel turbulento año, en plena vorágine del Mayo francés, los bomberos de Forman bailaron en la víspera de una jornada que no olvidan por la Croisette. El día 18 se fraguó un boicot al festival por parte de varios realizadores, liderados por François Truffaut y Jean-Luc Godard, en señal de apoyo al movimiento de protesta estudiantil que tenía en vilo a todo el país y a medio mundo; para la posteridad ha quedado la tumultuosa rueda de prensa que organizaron en la gran sala del Hotel Carlton.

Y también mítica fue la reacción de Truffaut y Godard colgándose de las cortinas para desdoblarlas frente a la pantalla donde se proyectaba a competición Peppermint Frappé, peli dirigida y coguionizada por el español Carlos Saura para bien de su protagonista, una Geraldine Chaplin que ayudó a los cabecillas de la rebelión. Mientras tanto, aumentaba la encrucijada ética de Forman al ser testigo in situ de aquella subversión que replicó a la Primavera de Praga.

“Era una situación que no tenía ninguna lógica porque vi cómo mis amigos Truffaut, Godard, Malle o Chabrol intentaban izar en las astas las banderas rojas, mientras nosotros en países comunistas pretendíamos derribarlas; y todo esto pasaba entre amigos”, recordó cuatro décadas más tarde el cineasta checo (luego nacionalizado estadounidense). Su periplo yanqui, por Francia y por Checoslovaquia en el traumático año 1968 fue un tema asiduo en todas sus conferencias desde entonces.

Así lo corroboran algunos extractos de entrevistas con él: “Ocurrieron varias cosas interesantes en esos tiempos. También fue importante que las fronteras se abriesen un poco, ya sabes, una pequeña grieta; era un poco más fácil viajar, ver el mundo exterior. Los comunistas tienen todo el poder y el control de por sí, y eso no está controlado por un proceso democrático; el comunismo ahí tiene hipo, espasmos... así que un día una cosa es posible y al día siguiente no es posible, pero ellos ni te lo dicen”.

Seguid hablando, hoy está permitido

“[...] Fue curiosísimo cuando estuvimos en el Festival de Cannes en 1967. Estábamos hablando en la terraza del Carlton de una forma más libre de lo que haríamos públicamente y, de repente, un hombre del servicio secreto que estaba con nosotros vino y dijo: «Eh, muchachos, hablad... hablad... que hoy está permitido; simplemente seguid hablando, hoy está permitido». Fue muy extraño que él dijera eso, así que de inmediato dejamos de charlar. Pero no nos pasó nada. Por supuesto, sí sucedió después cuando llegó nuestro 'Día de Acción de Gracias'”.

Y lo que llegó fue la Primavera de Praga, consumada para unos y consumida para otros en la noche del 20 al 21 de agosto de 1968. La inestabilidad mundial entre los bloques capitalista y comunista había rozado su borde en los sesenta con el recrudecimiento de la Guerra de Vietnam y la invasión de Bahía de Cochinos junto a la crisis de los misiles en Cuba, además de con los asesinatos de John Fitzgerald Kennedy y de su hermano Robert, de Malcolm X y de Martin Luther King.

Esa convulsión primaveral de 1968 le pilló de pleno a Forman. “[...] Fue una situación totalmente absurda, pues estaba trabajando en un guion de Jean-Claude Carrière para mi primera película estadounidense; en abril estábamos en Nueva York, pero nadie podía concentrarse nada más que en la televisión: Luther King es asesinado, los disturbios, etc. Así que me dije: «Bien, escucha, vamos a un lugar tranquilo; vamos a París». Entonces en mayo llegamos a París.

Ya sabes lo que ocurrió en París, ¿verdad? No vi a Jean-Claude durante tres semanas, estaba en las barricadas. Cuando lo encontré y le curé las heridas −no estoy bromeando−, me dije: «Ok, vayamos a Praga porque no es una ciudad emocionante y sí muy tranquila». Así que llegamos a Praga en agosto de 1968. Era fascinante, aunque Jean-Claude dijo: «Eres estúpido si piensas que los rusos no entrarán. Nadie puede creerse eso».

Yo ahí escuché a Jean-Claude... Pero no sé, nunca fui un hombre muy político. Me aburre analizar periódicos y páginas políticas. Así que me fui con él a París; cuando los rusos llegaron a Praga, yo estaba en París. Aquello fue increíble. Recuerdo que me quedé con él en Pigalle, el barrio rojo; muy chulo, aun con sus luces rojas. Y pasamos toda la tarde juntos con Jean-Pierre Rassam en un pequeño bar hablando con prostitutas; sin más, inocentemente.

La prostituta y la radio

Alrededor de la medianoche, Jean-Pierre estaba tan borracho que le pagó a una prostituta un montón de dinero, diez veces más de lo que normalmente pagaría. Así que la chica se sintió obligada: «Me ocuparé de él, lo cuidaré y le daré una ducha fría. Haré todo eso». Mientras tanto, yo me voy a casa de Jean-Claude, que en ese momento tenía un apartamento enorme donde dormían hasta diez personas −su suegra, su esposa, algún amigo de su esposa, varios más en diferentes habitaciones...−.

Nos vamos a dormir, yo a mi habitación. De repente, suena el teléfono y todo el mundo se despierta. Pensé que no era para mí, que nadie sabía de mí... y Jean-Claude viene: «Es para ti». Cojo el teléfono, y es Jean-Pierre diciendo: [voz borracha] «Pon la radio, que los rusos están ocupando Checoslovaquia». «Vamos, déjate de bromas estúpidas», le dije, y colgué. Y todos volvimos a dormirnos. Cinco minutos más tarde, sonó el teléfono otra vez: «¡Pon la radio, escucha la radio!».

Lo que sucedió fue que la pobre prostituta, para ponerlo a tono y crear buen ambiente, puso música en la radio; pero repentinamente fue interrumpida por el anuncio de que los soviéticos estaban ocupando Checoslovaquia. Eran sobre las 02:30 de la madrugada y de sopetón Jean-Pierre se puso sobrio, cogió el teléfono y comenzó a llamarme. Estaba convencido de que él todavía seguía borracho, así que fue cómo... ¿Por qué estoy hablando de esto? [risas]”.

Ironía, sarcasmo y sátira, las tres patas para el banco existencial con el que Forman se ha topado a cada peripecia por EE.UU., Francia o la antigua Checoslovaquia. Mismas patas sobre las que se sostiene el grueso de su filmografía, perenne después de los dos oscars de mejor director que ganó con Alguien voló sobre el nido del cuco y con Amadeus; con El escándalo de Larry Flynt estuvo a punto de hacer triplete en 1997, pero el premio finalmente se lo llevó Anthony Minghella por El paciente inglés.

La sinopsis de su último filme 100% checo destaca que un jefe de bomberos se retira por fin, cumplidos ya 86 años, y se organiza una fiesta por todo lo alto con bingo y concurso de belleza. Pero la fiesta no marcha, alguien ha robado los premios del bingo y las candidatas a Miss Departamento de Bomberos no están por la labor de festejar ni son especialmente atractivas. Forman, con sus 86 añazos, habría bailado encantado entre tanto jaleo.

Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.