Cine
Keir Dullea: “Kubrick siempre estaba abierto a nuevas ideas”

El actor de Ohio, protagonista de 2001: Una odisea del espacio, ha rememorado sus días de rodaje tras cumplirse 50 años del estreno de una película que sentó cátedra.

Keir Dullea y Gary Lockwood, con Stanley Kubrick
Keir Dullea y Gary Lockwood, con Stanley Kubrick en el rodaje de '2001: Una odisea del espacio'. | Fuente: James Joel
@Orenrobac
14 may 2018 06:00

Festivales aún modestos como el de Sant Joan d'Alacant, ya consagrados como el de Sitges o hipergrandiosos como el de Cannes han decidido para este 2018 homenajear a 2001: Una odisea del espacio en el 50º aniversario de su estreno. Pero es que además el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) organizará desde el próximo 24 de octubre una exposición de cinco meses centrada en la figura de su director, el celebérrimo Stanley Kubrick.

La herencia kubrickiana es perenne y está de festejos, en gran parte desde la réplica muy poco disimulada que hizo Christopher Nolan con Interstellar (2014). De ahí que haya sido Nolan el padrino de la copia en 70 mm que se ha presentado este fin de semana en Cannes, incluyendo previamente una 'masterclass' en lo que ha sido su primera visita al prestigioso Bulevar de la Croisette. Ha saldado así esta deuda, al mismo tiempo que ha repasado las obras clave de su carrera junto a su profunda admiración por Kubrick.

Tras cumplir medio siglo de existencia, desde España y en medio mundo se rinde pleitesía a una película que sentó cátedra sobre la ciencia ficción. Y el canal TCM ha abordado este fenómeno con un documental de producción propia, dirigido por Pedro González Bermúdez y titulado 2001 destellos en la oscuridad, que en sus 20 minutos recrea una entrevista con el propio Kubrick que se publicó en la revista Playboy para su número de septiembre de 1968.

El cineasta auguró la acogida que tendría su proyecto, con un relato que sigue siendo imprescindible para comprender las teorías que plasmó durante la filmación. De eso fue testigo Keir Dullea, protagonista de la odisea interespacial en el papel del Dr. Dave Bowman. “Yo estaba abrumado en este tipo de películas, en las que gran parte de los efectos especiales se hacían después de que terminase mi rodaje”, admitió el actor de Ohio en la reciente gira promocional de 2001 destellos en la oscuridad.

“Cuando vi la película por primera vez, estaba impresionado por todo lo que me rodeaba. Y lo cierto es que no sé por qué me sorprendió ya que era consciente de que estábamos trabajando con un auténtico genio, tanto como director de cine como en lo que respecta a su filosofía. En toda mi carrera, jamás encontré otro director con la brillantez tanto cinematográfica como filosófica que tenía Kubrick”, insistió Dullea.

“Él era un 'enfant terrible' y, sin duda, un perfeccionista; pero a los actores nos daba muchísima libertad y siempre estaba abierto a nuevas ideas. Te dejaba hablar y no te hacía sentir tonto por sugerir algo, nunca levantaba la voz y me encantaba trabajar con él; era una experiencia extraordinaria”, recordó sobre un Kubrick con fama de frío en la industria.

En lo que sí coinciden todos los testimonios es en la meticulosidad que desprendía a cada paso. Tan pormenorizado fue el guion de Una odisea del espacio que Kubrick logró que la novela homónima de Arthur C. Clarke, elaborada simultáneamente, se publicase después del estreno de la peli. En palabras de Dullea: “Los dos estuvieron trabajando juntos intensamente y en ocasiones no se ponían de acuerdo, pero había un profundo respeto mutuo”.

Clarke no nos daba ninguna instrucción

Kubrick solo había tenido para inspirarse el cuento de El Centinela (1951), de Clarke; así que quería igualdad de condiciones, que nadie usara un manual para entender su filme si se adelantaba la publicación de la novela. “Me enviaron el guion antes de llegar a Londres para rodar y vi algo que me resultaba familiar y que me impresionó, porque me di cuenta de que yo mismo había leído El Centinela con 13 años. Pero Clarke no nos daba ninguna instrucción, eso se lo dejaba a Stanley”, afirmó Dullea acerca de la competitividad en ese proyecto.

Y es que incluso “había una carrera entre la NASA y Kubrick en el sentido de asegurarse de que la película estuviera terminada antes de que nadie llegase a la Luna”, según indicó el alter ego del Dr. Bowman. “Si la NASA llegaba antes y se descubría que algo de la peli luego estaba mal, a Kubrick le habría hecho sentir muy mal. Así que, en cierto modo, él ganó la carrera”, bromeó el actor de Ohio en referencia al aterrizaje de Neil Armstrong el 20 de julio de 1969.

Ese hito de la aeronáutica corroboró que la humanidad puede trascender fuera de su planeta, mientras que la epopeya kubrickiana corroboró que la humanidad puede trascender dentro de su planeta. Su legado, además, ha cobrado fuerza en la generación 'millennial' con títulos como Apolo 13 (1995), Contact (1997), Gattaca (1997), Armageddon (1998), Horizonte Final (1997), Planeta Rojo (2000), Misión a Marte (2000), Solaris (2002), Sunshine (2007), Moon (2009), Gravity (2013), The Martian (2015), Passengers (2016) o Life (2017).

A la espera de First Man, dirigida por Damien Chazelle y con Ryan Gosling interpretando a Neil Armstrong, la abstinencia galáctica se aliviará con la copia en 70 mm de 2001: Una odisea del espacio y con documentales como 2001 destellos en la oscuridad o Filmworker. Un género al alza que desde hace medio siglo tiene en Kubrick a uno de sus dioses y desde hace un lustro tiene en Nolan a uno de sus mesías. Pero se ponga quien se ponga la escafandra, los pálidos ojos azules de Keir Dullea serán siempre la primera reminiscencia.

Archivado en: Cine Cine
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
#16089
15/5/2018 8:11

Aun recuerdo con tremenda claridad cuando vi la película y el impacto tan grande que supuso para mi. Blow up, La Naranja mecánica fuero otros títulos de aquellos años que me impresionaron de la misma manera

0
0
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.