Cine
Directoras al borde de un contraataque de premios

Los éxitos de Paula Ortiz, Marta Díaz de Lope o Elena Trapé demuestran que la nueva ola de mujeres cineastas, con epicentro en Cataluña, rehúsa con talento la brecha de género.

Elena Trapé, en el Festival de Málaga
Elena Trapé, en la 21ª edición del Festival de Málaga. | Fuente: ESCAC
@Orenrobac
6 jun 2018 06:00

El Jameson Notodofilmfest, considerado como el festival de cortometrajes de mayor enjundia en España, cerró su última edición con récord histórico de participación femenina. Y además como presidenta de su jurado tuvo a Paula Ortiz (Zaragoza, 1979), mostrando así que la industria cinematográfica patria ya disfruta del talento femenino a raudales. Pero la brecha de género sigue existiendo y ese tema lo engulle todo en los coloquios o las mesas de debate.

La propia Paula Ortiz lo recordó una y otra, y otra, y otra vez el pasado invierno en cada entrevista, después de convertirse en la primera mujer que dirigía el jurado del festival de cortos por antonomasia. El éxito con el largometraje La novia (2015), que incluyó dos premios Goya de un total de doce nominaciones, avaló su trayectoria y también fue el espaldarazo definitivo para varias escuelas de cine que tienen su epicentro creativo en Cataluña.

La cineasta zaragozana, mientras gesta la adaptación al celuloide del cuento Barba Azul (de Charles Perrault), es profesora en la Universitat de Barcelona. Y habría que añadir ahí el prestigio cada vez mayor de la Pompeu Fabra, de la Autònoma y de la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC). Por sus aulas han pasado Mar Coll, Neus Ballús, Carla Subirana, Mercedes Álvarez, Leticia Dolera, Elena Martín, Carla Simón, Roser Aguilar, Marta Díaz de Lope, Elena Trapé y un largo etcétera de directoras y guionistas.

“Las escuelas de cine han empezado a producir. Y eso significa que el factor género no sea un factor determinante; significa que un proyecto se realice, que se lleve a cabo y que se respete más la mirada del autor. Que sean más mujeres creo que ha sido una coincidencia espaciotemporal”, afirmó Elena Trapé el pasado 1 de junio, durante un evento formativo y de ocio organizado por los responsables del Notodofilmfest en el Matadero de Madrid.

En la Sala Azcona de la Cineteca, abarrotada para la ocasión, Trapé dialogó sobre cómo había creado su filme Las distancias. “Empecé a escribir el guion en 2011. La dificultad para levantar el proyecto fue por la crisis económica, y no rodamos hasta el año pasado. Lo que ha hecho más lento el proceso ha sido eso. Pero la parte positiva de haber tardado tanto tiempo en rodarla es que, cuando llegué al set, me la sabía de memoria y llegamos con más ganas”, dijo.

“La aspiración siempre había sido hablar de un grupo de personas. Tenía muchas ganas de hablar de la decepción, de expectativas y sueños que no se van a cumplir, y pensé que un grupo de amigos sería perfecto para eso. Tiene algo de melancolía el paso del tiempo, y eso me gusta”, admitió la directora barcelonesa respecto a Las distancias. Y esa idea valió para ganar en abril la Biznaga de Oro a mejor película española en el Festival de Málaga, junto al premio de mejor dirección (y el de mejor actriz 'ex aequo' para Alexandra Jiménez).

“Lo de Málaga no ha cambiado nada de la distribución y creo que no cambiará nada. Al final, más copias no significa más público. Yo estoy contenta con la medida y el planteamiento de distribución de la peli”, opinó tras detallar anécdotas del rodaje. “Ésta era una película muy pequeña, nosotros éramos un equipo de corto. En el guion hay mucho más texto de lo que luego se rodó. Y en realidad, no ha cambiado tanto desde lo que empecé en 2011”, agregó.

“Es una peli áspera, es incomoda porque no entras en las secuencias de manera amable. Cuando la estábamos haciendo, te juro que tenía la sensación de que no pasaba nada. Pero tienes que rodar todo ese subtexto porque luego estará ahí”, aseguró. “Influencias había muchas. Cuando tuve que hacer el dosier para buscar financiación, tenía muchas capturas de pantalla de Weekend (Andrew Haigh, 2011) y Like Crazy (Drake Doremus, 2011); me gusta mucho cómo están rodadas y el tono tan natural en que cuidan los encuadres”, indicó.

Empecé a escribir ‘Mi querida cofradía’ desde la ingenuidad

Por su parte, Marta Díaz de Lope (Ronda, 1988) charló sobre el proceso que había seguido hasta estrenar su peli Mi querida cofradía, aún con la visión de alguien primerizo. “Todavía no he dado el salto al ámbito industrial, de momento sigo vinculada al académico. Y yo ahí nunca he sentido en mis carnes que me hayan tratado diferente por ser mujer. Es solo una cuestión de oportunidades, que nos den la opción”, reflexionó en torno a la brecha de género.

“Cada vez hay más mujeres en la ESCAC y ahora está todo muy igualado, en todos los departamentos”, comentó. “Empecé a escribir esta historia hace unos cuatro años, en Barcelona, dentro del Programa Ópera Prima de la ESCAC. Empecé desde la ingenuidad, pensando que no iba a llegar a nada”, reconoció acerca de Mi querida cofradía, ganadora en Málaga del premio especial del público y mejor actriz de reparto (para Carmen Flores).

“Yo me lo pasé superbien con los actores, con gente con tanta experiencia. Desde que me fui a Barcelona, quise rodar en Ronda. No fue una cosa que me diese mucho vértigo, pero tampoco pretendía hacer un homenaje”, prosiguió. “En la peli no se ve una pretensión de caricaturizar la Semana Santa, sino simplemente crear un marco para contar una historia. Lo que había contado hasta ahora eran historias de mujeres, pero sin esa carga reivindicativa. De mujeres por influencia de mis tías, de mi madre y de mi abuela”, confesó la realizadora rondeña.

“La entrada de RTVE en la financiación fue el primer empuje; y, a partir de ahí, la peli fue creciendo pasito a pasito. Pasos en los que nunca dejamos de avanzar, con el apoyo incondicional de la ESCAC. Yo estoy aquí por los cortometrajes que he hecho; los cortos no son solo la carta de presentación, sino también lo que te da experiencia”, señaló finalmente. Su acento andaluz ya se ha unido a una inmensa ola de perspicacia con núcleo catalán. Y femenino.

Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.