Cine
La década de bodrios de Will Smith

Géminis, dirigida por Ang Lee, es la cinta más reciente de un rey de Hollywood que está de capa caída.

Gemini Man (2019)
Will Smith, en ‘Géminis’. © Paramount Pictures
@Cabornero_
15 oct 2019 12:00

Will Smith ya es un cincuentón. Tan solo el concepto es un choque generacional, pero más aún viendo sus trabajos como actor desde el año 2008. La frescura de su Fresh Prince no desaparece porque él de verdad es así, ya lo era con 20 años y lo será con 85. Sin embargo, el estreno de Géminis corrobora una triste teoría, la de quien era en el último cuarto de siglo uno de los auténticos reyes de Hollywood y que, sin embargo, ahora está de capa caída.

La película dirigida por Ang Lee, con la talegada de Jerry Bruckheimer entre otros muchos nombres, se enreda en el 3D y en el CGI facial para ofrecer una historia insulsa, más propia de telefilm de sobremesa que de un repaso con moralina al género de ciencia ficción. Aunque se convierta en candidata a los Premios Razzies de 2020, para Smith, Lee y Bruckheimer quizá no sea algo que les quite el sueño mientras la recaudación funcione, especialmente en China.

La financiación de Alibaba Pictures es el gran sustento de Géminis y la taquilla china suele salvar hoy en día cada fiasco hollywoodiense. No en vano, que la tendencia se repitiera le vendría genial a Guo Guangchang, uno de los artífices monetarios de esta cinta. Con ello olvidaría por un momento la quiebra del turoperador Thomas Cook, controlado desde el verano de 2019 por Fosun, el enorme conglomerado empresarial que dirige Guangchang.

Entre el vaivén de cientos de miles de millones, ya sea en yuanes o dólares, un buen pellizco se le dedicó a Géminis para completar su rodaje en la primavera de 2018. Smith puso entonces el colofón a su particular década de bodrios, pasando para Forbes de ser el actor mejor pagado del mundo a ser el segundo más pagado en exceso. Johnny Depp, otro ilustre del Hollywood actual, le arrebató ese dudoso honor en un par de listas anuales.

A ambos, no obstante, les sale trabajo casi cada año. Y ese fenómeno responde a que son muy buenos intérpretes; sí, de verdad, en serio, a pesar de que Depp sea una oveja negra últimamente por sus problemas con el alcohol, la depresión y las deudas. En el caso de Smith, patriarca de familia numerosa y con una imagen mucho más afable, el declive de su brillo quizá se deba principalmente al cambio de paradigma que vive la industria cinematográfica.

En su prolífico, exitoso y envidiable currículum como actor y rapero, destaca la brecha de cuatro años sin estrenos entre 2008 y 2012. Bien es cierto que su rol como productor maquilló ese pequeño vacío, restando importancia al abandono de álbumes musicales desde 2005. Es de sobra conocido que fue una época en la que intentó impulsar la carrera en el cine de su hijo Jaden, así como la carrera entre canciones de su hija Willow.

Esas dos misiones fallaron y el antiguo príncipe de Bel-Air volvió a la gran pantalla con Men in Black 3 (2012), un cierre bastante enrevesado para la trilogía original. Para mayor inri, los buenos fichajes de Josh Brolin y Michael Stuhlbarg no se exprimieron por completo. Emma Thompson sí ha permanecido en la peli posterior, Men in Black: International (2019), como vínculo de una saga que en 1997 presentó al Agente J gritando "¡N-Y-P-D! Significa ‘Nadie como Yo para Pringaos Detener’'".

La megalomanía de ‘After Earth’

En 2013, se estrenó el mayor resbalón artístico de Will Smith hasta la fecha. After Earth (dir. M. Night Shyamalan) 'solo' funcionó en taquilla con una recaudación global de casi 244 millones de dólares, habiendo gastado un presupuesto de 130. Los ingresos fuera de Estados Unidos beneficiaron a un proyecto megalómano, en el que confiar a Jaden el papel protagonista empañó la credibilidad familiar. Ese chaval no cuaja en el mundillo de la interpretación y Shyamalan fue la cabeza de turco.

Concussion es un ejemplo idóneo para ver que las aristas actorales del padre, nominado por este filme a un Globo de Oro, no fueron heredadas por el hijo. Sin embargo, dicha cinta venía precedida de la anodina Focus, desluciendo así el buen año 2015 para Will. No mostraba entonces demasiada química con Margot Robbie, como augurio del tremendo gatillazo que supuso Escuadrón Suicida (2016) para todo el Universo Cinematográfico de DC.

Deadshot, siendo justos, fue de lo más aceptable en ese trampantojo que DC busca enmendar ahora con James Gunn a los mandos. El 'reboot' ha prescindido de su personaje, por lo que Will Smith retornará a su zona de confort con la saga de Bad Boys junto a Martin Lawrence. Y quizá visite otra vez a Pablo Motos cuando toque promoción, algo perfectamente comprensible porque ese bucle sigue generando dinero aunque ya no aporte prestigio.

Es más, la maquinaria cinematográfica está tan engrasada a nivel mundial que incluso un mejunje como Belleza oculta obtuvo ganancias en 2016. Con Bright, al año siguiente, sus creadores también durmieron tranquilísimos al mirar su cuenta bancaria. La peli de David Ayer fue vista por 11 millones de suscriptores durante su primer fin de semana, por lo que Netflix se hizo eco al instante de que habría recaudado más que Star Wars: Los últimos Jedi si se hubiera estrenado esos días en salas.

La conjetura era capciosa a la par que oportuna, hasta el punto de confirmar el rodaje de Bright 2 pese a las críticas machaconas. Ya olía complicado plantear una única peli usando narrativa de serie para tan distópica historia con hadas, elfos y orcos en el mundo actual de los humanos. Pero en tiempos de franquicias inabarcables y proyectos entrelazados desde cualquier formato o plataforma audiovisual, Ayer exprime el jugo de sus planes igual que los demás.

Y en eso quien arrasa es Disney, que recurrió a Will Smith para su versión 'live-action' de Aladdín (2019). Nostalgia en vena y con el cincuentón favorito de Philadelphia saliendo bien del atolladero, más por su respeto hacia Robin Williams que por el margen de maniobra que tenía el Genio de la lámpara. Equipararse a Williams, un mago de la voz, habría sido un error y sin duda lo que jamás ha perdido Smith en esta década ha sido una cosa: la mesura.

Archivado en: Cine Cine
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.