Egipto
Al-Sisi eleva el control, la vigilancia y la represión durante la COP27

El régimen militar de Al-Sisi intensifica la represión sobre activistas y periodistas durante la segunda semana de la cumbre climática de Naciones Unidas en Egipto.
Coop27 Egipto - 4
Pedro Sánchez en la primera jornada de la COP 27 en Egipto. Fotos: Pool Moncloa/Fernando Calvo
17 nov 2022 12:53

Los delegados de más de 200 países que participan en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) viajan en modernos autobuses eléctricos entre las diferentes instalaciones, se mueven por unas calles recientemente asfaltadas y se encuentran contenedores de reciclaje cada pocos metros. Este decorado de país verde y moderno contrasta con el paisaje de cualquier pueblo o ciudad de Egipto. Contrasta, incluso, con el paisaje de la propia ciudad de Sharm el-Sheik tan solo unas semanas atrás.

Tras este escenario, el foco mediático internacional y el miedo a que el levantamiento iraní se contagie como ya pasó en 2011 con la primavera árabe, hacen que el régimen militar de Al-Sisi emplee todo tipo de estrategias para controlar y silenciar las voces que denuncian la realidad del país. La intensidad represiva, protagonista de las semanas anteriores a la celebración de la COP27, no disminuye.

Crisis climática
Cumbre internacional La COP27, el espectáculo climático de la dictadura egipcia
El próximo 6 de noviembre Egipto será el anfitrión de la cumbre climática de Naciones Unidas, a la que están invitados mandatarios y representantes de más de 200 países.

Control informativo, bloqueo mediático y persecución de periodistas

Como atestiguan los miles de participantes de la cumbre, el gobierno de Al-Sisi mantiene bloqueado el acceso web a más de 500 páginas, incluida la del periódico digital Mada Msr, el último medio independiente del país. La activista de la organización climática Earth Upriding, Alexandria Villaseñor, tuiteaba: “Hay tantos sitios web bloqueados en Egipto que llama la atención y nos resulta difícil trabajar. No podemos usar nuestro sitio porque Medium está bloqueado. Las agencias de noticias a las que nos referimos están bloqueadas. No hay acción climática sin verdad e información”.

Ninguna forma de protesta, más allá de las permitidas en el recinto cerrado y vigilado que la cumbre ha destinado para ello, se ha llevado a cabo hasta el momento

En las últimas semanas la policía —que depende directamente del ejercito— ha detenido a cinco periodistas egipcios. Entre ellos, Mohamed Mostafa Moussa, Amr Shnin y Mahmoud Saad Diab, sobre los que se desconocen los cargos y permanecen desaparecidos tras su detención. La periodista Manal Ajrama, imputada por un delito de terrorismo tras una crítica contra las políticas del gobierno en su página personal de Facebook. Y el periodista Ahmed Fayed, detenido por informar en árabe sobre la situación de un preso político.

Pero este control mediático no solo consiste en la persecución o la censura. A su vez, los medios favorables al régimen realizan una intensa campaña de desinformación y propaganda. La semana pasada, estos medios atribuían la convocatoria de protestas del 11 de noviembre contra el régimen del Al-Sisi a los Hermanos Musulmanes en vez de a los movimientos sociales o a la población civil. También, coincidiendo con los días previos a la convocatoria de dicha protesta, aparecía en Youtube un vídeo que mostraba a un joven tirando piedras contra la policía y tras varios lanzamientos, los agentes disparaban hasta que el joven caía muerto. Este vídeo, difícil de rastrear, contrastar o ni siquiera contextualizar, rápidamente se hacía viral entre los teléfonos egipcios. Si bien las televisiones no llegaron a emitirlo, sí han sido frecuentes las referencias y alusiones al mismo por parte de periodistas y presentadores, amenazando de forma velada con que este sería el resultado si alguien llegara a salir a la calle el día de las convocatorias.

Finalmente, el 11 de noviembre, cada rincón de Egipto amaneció militarizado. Tras la campaña de terror y las detenciones masivas sucedidas en Alejandría y El Cairo, ninguna forma de protesta, más allá de las permitidas en el recinto cerrado y vigilado que la cumbre ha destinado para ello, se ha llevado a cabo hasta el momento.

Vigilancia y control dentro de las instalaciones de la COP27

El estado represivo de Al-Sisi no se queda tras los muros de la cumbre climática. Más de 800 taxis que trabajan en las proximidades de la conferencia climática han tenido que instalar, de forma obligatoria, cámaras y micrófonos que permiten a las agencias de seguridad vigilar a pasajeros y conductores. Las autoridades también imponen un proceso de registro para acceder a los alrededores de las instalaciones, acceso que en el resto de cumbres siempre ha estado abierto al público.

Otro elemento de vigilancia que instituye el gobierno es la propia aplicación oficial de la COP27, que ya cuenta con más de 10.000 descargas. Esta aplicación proporciona al Ministerio de Comunicaciones e Información egipcio el permiso para acceder al correo, a las imágenes, a la cámara, al micrófono y a la ubicación. Estos accesos de ninguna manera estarían relacionados con el propio funcionamiento de la app. Los expertos en seguridad tecnológica de Amnistía Internacional determinan que tiene “capacidades de vigilancia excepcionales” y hasta el momento las autoridades no han respondido a las cuestiones que plantean organizaciones como Human Rights Watch o Electronic Frontier Foundation sobre el uso que se le está dando a esta recogida masiva de datos.

La embajada Alemana en El Cairo ha presentado una queja formal ante el gobierno debido a que las autoridades egipcias habrían llegado a filmar las ponencias, algunas cerradas, de temas relacionados con los Derechos Humanos

Además, los responsables de seguridad egipcios ejercen una excesiva vigilancia de los participantes y de las conferencias que tienen un tono crítico. La embajada Alemana en El Cairo ha presentado una queja formal ante el gobierno debido a que las autoridades egipcias habrían llegado incluso a fotografiar o filmar las ponencias, algunas cerradas, de temas relacionados con los Derechos Humanos. “Esperamos que todos los participantes en la conferencia climática de la ONU puedan trabajar y negociar en condiciones seguras” dice Annalena Baerbock, ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, en un comunicado.

El pabellón alemán ha organizado la conferencia de Sanaa Saif, cineasta egipcia represaliada y hermana del preso político Alaa Abdel Fattah que se ha convertido en el protagonista invisible de esta cumbre. Pese a todas las acciones coercitivas, la situación y las palabras de Alaa se mencionan en discursos y en notas de prensa, también está presente a través de los hashtags #FreeAlaa y #FreeAllThem en camisetas, pancartas y en redes sociales.

Durante la conferencia de Sanaa Saif, el parlamentario progubernamental Amr Darwish, la interrumpió e increpó hasta que los agentes de seguridad de la ONU lo echaron de la sala.

Alaa, entre la vida y la muerte durante la cumbre climática

Alaa Abdel Fattah visibiliza la situación de violencia de los más de 60.000 presos políticos que permanecen en las cárceles egipcias. “El caso de Alaa es crítico y urgente, pero hay muchos otros casos urgentes que no están recibiendo la atención adecuada” denunciaba Sanaa durante su conferencia.

Alaa, una de las voces fundamentales de la primavera árabe, ha pasado la mayor parte de los últimos diez años en prisión. Desde hace siete meses permanece en huelga de hambre y, coincidiendo con el inicio de la COP27, ha intensificado su lucha dejando de beber agua. Con esta acción, Alaa, que tiene la doble nacionalidad británica, empuja al gobierno de Al-Sisi a tomar la decisión de dejarle morir frente a la mirada internacional o liberarle.

Desde el comienzo de esta huelga de agua, la administración ha permanecido varios días de silencio mientras que la familia reclamaba una prueba de vida. Una vez más, no se ha permitido el acceso de su abogado ni del consulado británico. Finalmente, el 14 de noviembre, la madre de Alaa ha recibido una nota manuscrita en la que el propio Alaa comunica que está bien, que ha tenido atención médica y que ha vuelto a beber agua. La familia teme que esté siendo alimentado por la fuerza, lo que constituiría una violación del derecho internacional. “Las autoridades egipcias no sólo han encerrado al activista político y bloguero egipcio-británico Alaa por el mero hecho de compartir un post de Facebook, sino que además parecen querer imponerle un trato cruel, inhumano y degradante al imponerle una intervención médica contra su voluntad” declara Adam Coogle, director adjunto de Oriente Medio y Norte de África de Human Rights Watch, “la huelga de hambre es un acto político”, añade.

Egipto, pese a las violaciones de DDHH, se posiciona como la voz del Sur Global

Los activistas y organizaciones medioambientales están siendo muy críticos con la cumbre y con sus objetivos superficiales e insuficientes, pero la 27ª edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático deja una idea vertebral: la injusticia climática entre el norte global y el sur global. Mientras que los países más ricos tienen una mayor responsabilidad sobre el cambio climático, los países más pobres son y serán los que reciban con más crudeza sus consecuencias. El ejemplo más evidente de esta idea es la contribución histórica a la emisión de gases de efecto invernadero.

A la vez que esta idea se consolida, Abdel Fattah Al-Sisi, presidente del régimen militar de Egipto, se posiciona como líder del sur global y presiona a la comunidad internacional para que amortigue en forma de financiación las consecuencias del deterioro climático en África. “Usaremos todas nuestras habilidades diplomáticas para acordar un camino a seguir que se centre en la financiación para mitigar pérdidas y daños”, anuncia Mohamed Nasr, director de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Egipto.

Contra esto, algunas activistas de Derechos Humanos, que prefieren permanecer en el anonimato, advierten: “El problema es que no existen mecanismos de transparencia y control de estos fondos” y cuestionan “¿cómo vamos a saber que los fondos climáticos no se gastan para sostener y reforzar uno de los regímenes más contaminantes y represivos?”.

Para esta campaña de situarse como cabeza visible del sur global, el régimen cuenta con la empresa estadounidense de relaciones públicas Hill+Know Strategies. Al-Sisi ha contratado esta compañía que, especializada en greenwhasing, también trabaja con las más importantes corporaciones petroleras como Shell, Chevron, Saudi Aramco, ExxonMobil y Oil and Gas Climate Initiative. Más de 400 científicos han firmado una carta en la que acusan a esta empresa de relaciones públicas de “desinformar, tergiversar y engañar, a fin de continuar expandiendo la producción de combustibles fósiles”.

La cobertura mediática internacional sobre la situación de los Derechos Humanos en Egipto no había sido tan significante en los diez últimos años, pero periodistas, activistas y académicos temen las consecuencias y expresan miedo por la situación que venga cuando los focos se apaguen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Migración
Fronteras Dos colectivos cuestionan la versión del Gobierno búlgaro sobre la muerte por congelación de tres jóvenes
Las organizaciones No Name Kitchen & Collettivo Rotte Balcaniche publican un informe que detalla las circunstancias de la muerte por congelación de tres jóvenes migrantes procedentes de Egipto.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.