Educación
Las Escuelas Infantiles Municipales de Granada lanzan una llamada de auxilio en su 40 aniversario

La Plataforma Sí 0-6 Granada advierte del peligro que corren las Escuelas Infantiles Municipales después de la aprobación de una moción en el Pleno municipal que cuestiona su financiación.
Escuelas Infantiles Municipales Granada 01
Concentración en la Plaza del Carmen, en julio de 2020, por el aumento de cuotas en las Escuelas Infantiles Municipales de Granada Susana Sarrión

Las Escuelas Infantiles Municipales (EIM) de Granada son un sueño hecho realidad “surgido de la gente”. Así las describe Pablo García, uno de los miembros del grupo motor que gestó a finales de los 70 el germen de este proyecto educativo innovador que acoge conjuntamente a niños y niñas de 0 a 6 años. Primer director de las Escuelas, de profesión psicólogo clínico, Pablo no puede hablar con mayor orgullo de la iniciativa: “las inquietudes de un grupo de padres, madres y profesionales de la educación infantil prendieron la chispa, hace ya 40 años, de lo que ahora es un buque insignia de la política municipal, de gran reconocimiento a nivel nacional e internacional, con cientos de niños que reciben cada curso una educación que tiene las garantías de ser un modelo educativo beneficioso y saludable para ellos, sus familias y los entornos donde luego se desenvuelven”. 

La Fundación Granada Educa es una entidad sin ánimo de lucro dependiente del Ayuntamiento de Granada. En 1980, el Ayuntamiento crea el Patronato Municipal de Escuelas Infantiles para estudiar la escolarización de los niños y niñas de 0-6 años en la ciudad de Granada y promover la creación de escuelas infantiles públicas de calidad, y en 2008 se constituye como Fundación Pública Local. Según la información recogida en su web, el modelo 0-6 abre posibilidades para que las familias participen y tengan una relación activa en los primeros años de crianza de sus hijos con otras familias y los profesionales. A las criaturas les permite compartir vivencias y experiencias muy variadas: aprender de y con niños y niñas de otras edades, disfrutar de un ambiente acorde a sus necesidades, llegar a sentirse ‘los mayores de la escuela’ o permanecer sin grandes cambios y sobresaltos durante sus primeros años de vida en los que la estabilidad afectiva y emocional es tan importante. “Al equipo nos da la oportunidad de hacer proyectos secuenciales para toda la etapa, pudiendo ver y constatar su desarrollo; enriqueciéndonos todos, haciendo de la escuela centros de vida y aprendizaje”. En la actualidad, ofrece el servicio de educación desde los 4 meses hasta los 6 años a través de cuatro escuelas infantiles de titularidad municipal: Belén, Arlequín, Duende y Luna.

La Plataforma Sí 0-6 Granada ha denunciado durante estos meses lo que considera “un envite contra las escuelas por parte de quien las gestiona, el concejal de Educación Carlos Ruiz Cosano, y el propio equipo de gobierno del Ayuntamiento de Granada”

La Plataforma Sí 0-6 Granada, compuesta por antiguos alumnos y alumnas, familias, trabajadoras y trabajadores de las EIM, ha denunciado durante estos meses lo que considera “un envite contra las escuelas por parte de quien las gestiona, el concejal de Educación Carlos Ruiz Cosano (PP) y el propio equipo de gobierno del Ayuntamiento de Granada”. En el pleno del 30 de diciembre de 2020 el pleno aprueba una moción —presentada por Vox, apoyada por PP y C’s, y con los votos en contra de IU-Podemos y PSOE— que establece la creación de una mesa de trabajo con representantes del equipo de gobierno del Ayuntamiento y de la Junta de Andalucía —hace dos días que incluyeron al resto de representantes de las distintas fuerzas en el Ayuntamiento—, pero en la que se sigue excluyendo la participación de los representantes del personal y las familias de las escuelas. Es una mesa de trabajo que desde la Plataforma Sí 0-6 Granada consideran que pretende lograr un sólo objetivo: “cuestionar las formas de gestión de las EIM y su continuidad en el tiempo”.

La moción argumentaba que en el año 2018, el 78% de los gastos de las Escuelas correspondía sólo al capítulo de personal y para el 2019 se preveían unos 245.000 € de ingresos por cuotas, 508.000 € por parte de la Junta de Andalucía y 1.940.000 € por parte del Ayuntamiento, casi 2 millones de €. "Esta situación nos obliga moralmente a realizar una revisión en las partidas económicas que son realmente competencia de este Ayuntamiento y a que otras, que no lo son, se dejen en manos de quien realmente ostenta las competencias en la materia”, indicaba Mónica Rodríguez, concejal de Vox en el Ayuntamiento de Granada. En su defensa del voto, el concejal del PP Ruiz Cosano aseguró que “no se está dudando ni de la calidad metodológica ni de la excelencia académica de los centros”, pero “la gestión de las Escuelas se ha ido deteriorando durante los últimos años” y ahora “necesitan del convenio con la Junta de Andalucía para recibir una aportación que solo está destinada al periodo 3-6. Las escuelas infantiles funcionan conveniadas en el 3-6 y privadas en el 0-3, puesto que todo ese tramo es enseñanza no obligatoria”.

Cuestionan escuelas infantiles que funcionan y llevan 40 años sin una sola plaza libre

Isabel Romero es abogada, patrona representante de las familias en la Fundación Granada Educa y presidenta de la Plataforma Sí 0-6 Granada. Para ella, el problema de fondo de la decisión del equipo de Gobierno es que ha sido tomada sin consenso y sin priorizar la calidad educativa frente a los intereses económicos, considerando a las EIM como una competencia impropia del Ayuntamiento, cuyo gasto tendría que ser asumido por la Junta de Andalucía o privatizarse.

Isabel defiende que las competencias de Educación en Andalucía efectivamente son de la Junta, pero que la realidad es que esta etapa es cubierta por la mayoría de ayuntamientos  que tienen cogestión o gestión directa de las escuelas 0-3, y que “si el Ayuntamiento prestaba ese servicio puede seguir manteniéndolo por ley salvo si pone en riesgo la sostenibilidad de la hacienda municipal”, según establece la Ley 7/85 Reguladora de las Bases de Régimen Local. Para la Plataforma, que ha echado números, un millón novecientos mil euros al año es una cantidad que rechina a la ciudadanía, pero que realmente supone un 0,62% del presupuesto total del Ayuntamiento y no pone en riesgo la sostenibilidad de las arcas municipales. “Por el contrario sí que nos rechina escuchar la cifra de 800.000€ en complementos a las retribuciones anuales del personal del equipo de Gobierno, así que todo es según como se mire, estamos hablando de voluntad política” advierte Isabel Romero, y añade que el “Ayuntamiento de Pamplona, con una población inferior a la de Granada, invierte 8 millones de euros en sus escuelas infantiles”.

Isabel Romero (Sí 0-6 Granada): “Ese trabajo de compartir, la crianza natural y consciente, continúa en las diferentes etapas educativas, se traslada a primaria, al instituto, se tejen redes positivas para la ciudad, con familias comprometidas en muchos sectores: ecología, educación, movilidad”

Para la presidenta de la Plataforma, el proyecto 0-6 es un modelo que funciona, lleva 40 años sin plazas vacantes en las cuatro escuelas y “en el contexto de crisis sanitaria en el que nos encontramos no es un gasto, es una inversión”. Comenta que las escuelas son extraordinarias para los niños, pero además son escuelas de padres y madres, y hacen barrio, cambiando su contexto social: “Ese trabajo de compartir, la crianza natural y consciente, continúa en las diferentes etapas educativas, se traslada a primaria, al instituto, se tejen redes positivas para la ciudad, con familias comprometidas en muchos sectores: ecología, educación, movilidad”. Nos confiesa estar preocupada porque el discurso de que las escuelas gastan dinero de los impuestos de todos ha calado y “la gente se queja de que con sus sueldos está pagando el colegio de 400 familias; pero con mis impuestos también se pagan otros colegios, los impuestos van a una hucha y de ahí sale todo, se trata de ser solidario”. Por último, nos detalla que la Plataforma va a pedir a la Universidad de Granada que “ponga su voz en todo esto; pedimos su apoyo de forma expresa para lograr el mantenimiento de las escuelas”, y que el comité de empresa de las escuelas se reunirá esta semana con el Defensor de la Ciudadanía de Granada, Manuel Martín, y que quieren contactar con el Defensor del Pueblo Andaluz. 

Granada no está como para que se le reste sino para que se le sume

Volvemos a encontrarnos con Pablo García, el primer director de las Escuelas Infantiles Municipales que apunta que un ataque a las mismas es un ataque a un patrimonio de Granada con 40 años de experiencia y reconocimiento nacional e internacional. “Me parecería ciego, torpe y un daño así a la ciudad de Granada, que no está como para que se le resten cosas sino para que se le sumen”, reflexiona. Para Pablo, es muy sabido que en educación la inversión no se puede considerar un despilfarro, sobre todo cuando son escuelas que tienen controlado y registrado su gasto y es la administración pública la que debe liderar los avances educativos. Tras recordar que “las escuelas están conectadas con otros centros europeos, centros de gran renombre”, rememora con gratitud la visita del pensador, psicopedagogo y dibujante italiano Francisco Tonucchi, Frato, autor de numerosos libros y artículos sobre el papel de los niños en el ecosistema urbano que visitó las EIM y sólo tuvo elogios para ellas.

Escuelas Infantiles Municipales Granada 02
Niño en el aula de una Escuela Infantil Municipal de Granada | Foto cedida por la Plataforma Sí 0-6 Granada

¿Qué es lo que las hace diferentes a los demás?

Mercedes Basi es pedagoga en las Escuelas Infantiles, y para ella el trabajo que se realiza en las escuelas traspasa la barrera de la atención educativa directa con las criaturas. Durante la crisis actual de coronavirus, asegura que las familias han estado y están tranquilas con los niños en la escuela, porque “es un lugar de calma, hacemos que la gente viva mejor, que la comunidad viva mejor, ese es el planteamiento de las escuelas”, así que “por esto es por que lo peleamos con uñas y dientes y no queremos que desaparezca”.

En las EIM hay un 40% de familias en riesgo de exclusión y un 40% de personas que pagan la cuota máxima

Mercedes defiende que no se trata de escolarizar de cualquier manera, sino escolarizar en condiciones de calidad.  Se refiere a estas escuelas como “pequeñas, abarcables para los niños, de tal manera que les permite gestionar su vida y sentirse dueños de sus acciones, se les acompaña en el tipo de intereses que tienen”. Los textos legales que tratan de educación en Andalucía están redactados basados en su modelo de trabajo, porque han colaborado en su redacción y “antes del Covid, recibíamos una media de 1.200 a 1.300 visitas anuales, venían de facultades y centros formativos para ver cómo esos principios teóricos se han llevado a la práctica”. Ofrecen una educación considerada excelente con edificios sencillos, estructuras sencillas, materiales sencillos, sin necesidad de gran tecnología, pero con su ingrediente estrella: el mayor gasto reside en personal, con “buenos profesionales, bien formados, que asisten a un alumnado muy diverso”. En las Escuelas hay un 40% de familias en riesgo de exclusión y un 40% de personas que pagan la cuota máxima, algo que, según Mercedes Basi, refleja “una escuela que acoge la diversidad de la ciudad; aquí no hay niños y niñas pobres o ricos, aquí hay niños de Granada que tienen derecho a una buena educación”. 

Del valor extraordinario de las Escuelas para su alumnado

Paka Molina, otras de las madres, publicaba en Twitter: “Creo que no exagero si digo que  los 9 años que pasé como ‘mamá’ en la Escuela Infantil Municipal Duende fueron de los más felices de mi vida y de la de mis niños”. 

David Fernández, fue alumno de las Escuelas Infantiles hace 40 años en Duende, escuela donde ha matriculado a sus hijas desde 2015 a 2020. Para David, el paso por las escuelas desde la infancia hasta su faceta como padre ha sido una experiencia vital que le ha servido para cerrar el círculo entre lo que percibía como niño y lo que ha experimentado ahora con sus hijas: “He comprendido plenamente el valor extraordinario que tiene haber pasado por las Escuelas, que eran innovadoras hace 40 años pero sorprendentemente siguen siéndolo ahora”. David afirma que no hay nada igual a nivel nacional, y que no se puede pasar por alto el “haber mantenido esa excelencia, nivel de calidad educativa, vanguardia y ese cariño de las familias que han pasado por allí”, situando el mérito en “su excelente plantel profesional y en el Ayuntamiento que lo ha sostenido”, por lo que le parece “una pena” que esa misma institución las ponga en tela de juicio ahora. “Yo fui a las escuelas y no quería que mis hijas se lo perdieran, es lo mejor para su educación; ningún niño de Granada debería perdérselo”, concluye. 

Berta Matarán (psicóloga y madre de alumnado de EIM): “De la educación en la etapa de 0-6 años depende la prevención de numerosas dificultades que se están detectando tanto en los individuos como en la sociedad en su conjunto; en esto, las EIM son todo un ejemplo”

Berta Matarán Peñarrocha es antigua alumna de Arlequín, una de las Escuelas Infantiles en el Albayzín, madre de dos hijos y una hija, alumnos de la EIM Belén; también es psicóloga y orientadora laboral en el Servicio Andaluz de Empleo. Desde su profesión, vinculada a la atención de jóvenes, adolescentes y adultos, nos confiesa que no deja de poner el foco “en el valor de la educación en la etapa de 0-6 años, de la que depende la prevención de numerosas dificultades que se están detectando tanto en los individuos como en la sociedad en su conjunto; en esto, las EIM son todo un ejemplo”. Berta afirma que Arlequín fue la primera y única escuela que le permitió sentirse autónoma, igual, relevante o individual y que de esto es consciente ahora, cuando reconoce y descifra las huellas que dejó en ella un modelo de escuelas como el de las EIM, a través de las vivencias de sus tres hijos matriculados en Belén.

Escuelas Infantiles Municipales Granada 03
Patio de una Escuela Infantil Municipal de Granada | Foto cedida por la Plataforma Sí 0-6 Granada

De su experiencia como antigua alumna de la Escuela Infantil Arlequín, germen de lo que hoy son las escuelas municipales, rescata principalmente sensaciones. Sobre todo, recuerda el patio exterior con un gran olivo y la sensación de libertad y tranquilidad que disfrutaba al habitarlo. “Esto se pierde cuando el aula se convierte en una sala cerrada y rígida, separada del resto de realidades que pertenecen a la vida del niño, algo que caracteriza a otros modelos”.

Berta destaca el carácter de innovación e investigación de las EIM que crean continuamente escenarios para promover la experimentación en las distintas edades. El profesorado propone una actividad, crea el escenario, observa al niño en su experiencia y la transforma en función de los resultados para volver a proponer otra actividad. Esto define también su carácter creativo y dinámico, como “una escuela viva, que se mueve, desarrolla y crece con su alumnado”.

También destaca su aspecto humano: el modelo de maestra y maestro de las EIM es capaz de observar, conocer y respetar al niño desde el acompañamiento, implicando al niño de este modo en su desarrollo autónomo y capaz, donde cada acto de aprendizaje se posibilita desde la atención a lo cotidiano. Poner la mesa, lavarse las manos o cambiarse los zapatos se convierte en sí mismo en oportunidad de aprendizaje y de conquista de la autonomía del niño. En resumen, “la permeabilidad de su método convierte, por ejemplo, el aula en comedor y a los niños en actores implicados en las comandas y preparación de las mesas. Cómo no podemos dar valor a estos aspectos que sientan las bases de futuros ciudadanos responsables, capaces, creativos y felices”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.