Educación
La Junta de Andalucía rechaza 112 millones de euros para escolarizar a 12.000 niñas y niños

La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha anunciado que el Gobierno andaluz ha rechazado la financiación de 112 millones de euros para la creación de 12.000 plazas de educación infantil pública y gratuita.
MorenoBonillaCurso24
El presidente andaluz Juanma Moreno Bonilla

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha anunciado durante su comparecencia posterior al Consejo de Ministros del martes el “rechazo expreso” del Gobierno de Juanma Moreno Bonilla a la financiación con 112 millones de euros de 12.000 plazas de educación infantil en el territorio. 

Esta financiación, según apunta Alegría, “permitíria a 12.000 familias andaluzas disfrutar de una nueva plaza pública y gratuita para que sus hijas e hijos fueran escolarizados”. La ministra, además, ha apuntado que el rechazo se ha realizado a través de una carta emitida por la Junta de Andalucía, acompañada por una solicitud para su devolución.

Tras el anunció de la declinación del Ejecutivo andaluz de esa financiación, Alegría ha explicado que desde el Gobierno estatal se ha realizado una “nueva distribución para que el resto de comunidades autónomas puedan habilitar 2.900 plazas educativas”.

La Junta de Andalucía se ha defendido de lo expuesto por el gobierno alegando que el territorio “no necesita más plazas” y que su sistema “público-privado” de guarderías es un éxito. Un sistema en el que participan entidades privadas como Koala Soluciones educativas, perteneciente al CLECE de Florentino Pérez, con decenas de guarderías en Andalucía. La consejera, Carmen Castillo, ha pedido que “se le de una oportunidad” al modelo de educación infantil que su gobierno está creando

El rechazo de la Junta viene tras darse a conocer, además, que el nuevo curso andaluz comienza su recorrido con varias decenas de centros educativos sin el equipo docente al completo y sin las infraestructuras necesarias para hacer frente a las necesidades educativas del alumnado, según denuncian sindicatos y colectivos como USTEA.

No es la primera vez que el Gobierno de Moreno Bonilla rechaza financiación relativa a la educación pública. En marzo de 2024 se daba a conocer que la Consejería de Educación devolvía 119 millones de euros procedentes de los fondos europeos Next Generation destinados a la creación de guarderías públicas y gratuitas. Se trata de un rechazo que tenía como objetivo salvaguardar los conciertos con entidades privadas que tiene la Junta de Andalucía en materia de educación infantil.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Madrid
Carabanchel Colebanchel 2025: Biznaga, Yo soy Ratón y Cromática Pistona encabezan la gran fiesta por la educación pública
Tras un 2024 que superó todas las expectativas, consolidándose como el evento más importante en defensa de la escuela pública en Madrid, este año promete ser aún más grande y participativa.
Valencià
Valenciano El valenciano gana la consulta lingüística escolar
La lengua valenciana se reafirma en la enseñanza con una victoria por la mínima en la votación por la lengua base, con un 50,53% frente al 49,47% del castellano
gruch
14/9/2024 10:54

Se les vota y elige para que gestionen y mejoren lo público, no para que lo privaticen. Si consideran que lo privado funciona mejor, que se vayan directamente a trabajar a empresas privadas en lugar de engañar a nadie y robarnos lo que es de tod@s..

0
0
Acaido
12/9/2024 2:50

¿Para que malgastar en los a priori desahuciados por la sociedad por su "ínfimo valor de mercado"?. Para La Junta, los sin voz, no tienen relevancia alguna al no pertenecer al prestigiado estatus privado.

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.