Educación
Caminando al colegio, contra viento y marea

En Montecarmelo, hasta dos tercios de los niños van a clase en coche. Los 'caminos escolares' buscan recuperar las calles para los niños creando rutas para ir andando a clase.

Caminos Escolares Montecarmelo
Un grupo de escolares, de camino al cole en Montecarmelo. Pablo Rodero
6 oct 2017 05:00

Un grupo de niños corretea por la calle a primera hora de la mañana mientras sus padres les acompañan caminando hacia colegio. Podría ser un día cualquiera en un barrio cualquiera, pero estamos en Montecarmelo, camino del colegio Infanta Leonor, donde hasta dos tercios de los niños van a clase en coche. Tres de los padres llevan un peto amarillo en el que se puede leer 'Camino escolar', una iniciativa impulsada por la Junta Municipal y que ellos han asumido como propia para que sus hijos caminen juntos a clase todas las mañanas.

Cada padre ve sus ventajas en caminar juntos al colegio. Desde el clásico “mira cómo se lo pasan” al “llegan más enteros a clase”, son conscientes de que siguen siendo una excepción en el barrio, pero esperan que, organizándose, cunda el ejemplo y la calle de entrada al colegio deje de ser una montonera de automóviles en doble fila. “Nosotros ya íbamos andando de antes y si podemos ayudar a que otros vayan andando, mejor”, declara Arantxa, cuyo portal es el punto de partida de la ruta de unos 15 minutos a pie. “Los niños dicen orgullosos que van al camino escolar y la idea es que cuando se vayan haciendo mayores empiecen a ir solos”.

Los niños y niñas que van andando a clase siguen siendo una excepción en el barrio, pero los promotores de la iniciativa esperan que, organizándose, cunda el ejemplo

Organizados a través de un simple grupo de whatsapp, los caminos escolares también dan la opción de echar una mano a los padres que más complicado tienen para conciliar su vida laboral con llevar a sus hijos a clase y permite que todo el grupo pueda caminar con seguridad por la calle. “Aquí, en el barrio, hay algunas avenidas por las que la gente va bastante rápido y de esta forma, en los pasos de peatones, por el hecho de que vayamos todos en grupo y con el chaleco, llamas más la atención y la gente va un poco más atenta”, explica Salva, que camina empujando un carrito de bebé y con su hija mayor andando a su lado. 

El PAU de Montecarmelo, ubicado al noroeste de Madrid y perteneciente al distrito de Fuencarral-El Pardo, fue construido hace una década. Al igual que otros barrios de similares características como Sanchinarro o el PAU de Vallecas, su diseño ha sido criticado por ir en la dirección opuesta a una mayor sostenibilidad en la movilidad de la ciudad. Su alejada ubicación y su deficiente red de transporte público hacen que el coche sea un elemento fundamental para el día a día de los vecinos y eso repercute también en la vida de sus hijos.

Según datos ofrecidos por la empresa En Bici por Madrid (EBxM), contratada por la Junta Municipal local para lanzar el proyecto de los caminos escolares en Montecarmelo, sólo un 25 por ciento de los alumnos quieren ir en coche a clase. “Es descorazonador porque hay una discrepancia entre lo que a ellos les habría gustado hacer y lo que hacen”, declara Iván Villarrubia, consultor de movilidad de EBxM, y añade: “Sobre todo por que lo que ellos les habría gustado hacer es la mejor opción desde todos los puntos de vista, el suyo propio y el del entorno en el que están”.

Los nuevos modelos de urbanismo han convertido muchas aceras en territorios desiertos e incluso hostiles en Madrid

Nuevos modelos de urbanismo como los mencionados PAU, las urbanizaciones cerradas y, en general, la apuesta por la continua ampliación de las infraestructuras para automóviles han convertido muchas aceras en territorios desiertos e incluso hostiles en Madrid. Frente a una movilidad urbana que sitúa al vehículo privado en el centro de todos los desplazamientos, los caminos escolares buscan recuperar las calles para los niños, que siempre son, inevitablemente, peatones. 

¿Es necesario el apoyo institucional?

La Unión Europea desarrolló un multimillonario proyecto entre 2013 y 2016 bajo el acrónimo STARS, que buscaba fomentar que los niños fueran a clase en bicicleta en lugar de en coche. 21 centros de primaria y 17 de secundaria participaron en Madrid, pero muchos otros se quedaron fuera cuando los fondos se esfumaron. Entre ellos, muchos centros del distrito de Fuencarral-El Pardo, cuya Junta Municipal optó por desarrollar el proyecto con fondos propios a través de EBxM. “¿Realmente hace falta un programa de la UE para esto? - reflexiona Villarrubia- Para que los niños vayan caminando al colegio, que es algo que todos hacíamos naturalmente hace 30 años, es demencial que haya tenido que intervenir la UE, pero eso también te da la escala del problema”. 

Existen en Madrid, otros proyectos similares que no han surgido por iniciativa institucional, sino que han sido desarrollados desde el inicio por los propios padres y alumnos. Es el caso del colegio Montserrat, en el barrio de Retiro. El colectivo Biciclistas Montserrat comenzó a organizar un “bici-bus”, una caravana ciclista en las que padres e hijos montaban juntos y al que se iban incorporando el resto de compañeros de camino al colegio. 

“Nuestra obsesión es que los chicos puedan tener autonomía y nuestro discurso es que lo que hay que generar es un barrio más amable”

Nuestra obsesión es que los chicos puedan tener autonomía y nuestro discurso es que lo que hay que generar es un barrio más amable, tomar a nivel público las medidas necesarias para que el coche no tenga una presencia tan invasiva dentro del entorno del colegio”, explica Iván Azaga, uno de los padres que participó en la iniciativa con sus dos hijos. El bici-bus organizado dejó de funcionar cuando los niños crecieron y vieron menos atractivo el ir a clase con sus progenitores, pero la cultura ciclista en el colegio ha perdurado. “Hace ocho años éramos tres bicis las que aparcábamos en la puerta y, a día de hoy, hay un parque con cincuenta y tantas bicis todos los días y se ha generado una cultura muy potente y muy chula”, explica Azaga. 

Retiro es, por supuesto, un barrio muy distinto al PAU de Montecarmelo. Su céntrica ubicación y sus amplios bulevares y parques facilitan enormemente que exista allí una mayor cultura de desplazarse caminando o en bici. Tanto para Azaga como Villarrubia, aunque la iniciativa debe ser asumida por padres y alumnos, la intervención del Ayuntamiento a la hora de generar un cambio en la cultura de movilidad es clave. En definitiva, medidas como las restricciones de tráfico en áreas circundantes a los colegios, sumadas al apoyo mutuo vecinal y la auto-organización de los padres deberían bastar para que los niños vuelvan a ir a clase como se hizo durante décadas, con autonomía y por sus propios medios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Eduardo
10/10/2017 17:19

Ideas de bombero para gente que tiene el colegio a 10 minutos andando de su casa, que evidencia Maria Eugenia cuando esta uno a 10 minutos de su casa no coger el coche. el problema es cuando uno vive a 20 minutos andado, que el papa se hace 40 minutos de viaje para luego irse al trabajo y llegar a las 10:30 a la oficina (por si llegas a la obra a las 10:30 te dicen que mañana no vengas). Que bonita iniciativa para los twiter de podemos.

0
0
#8920
22/2/2018 14:04

pues nada, cría niños miedosos e inseguros, obesos y sedentarios. No sé que pinta Podemos, estamos hablando de salud. Los niños pueden ir solos y el padre a su trabajo.

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.