Educación
Caminando al colegio, contra viento y marea

En Montecarmelo, hasta dos tercios de los niños van a clase en coche. Los 'caminos escolares' buscan recuperar las calles para los niños creando rutas para ir andando a clase.

Caminos Escolares Montecarmelo
Un grupo de escolares, de camino al cole en Montecarmelo. Pablo Rodero
6 oct 2017 05:00

Un grupo de niños corretea por la calle a primera hora de la mañana mientras sus padres les acompañan caminando hacia colegio. Podría ser un día cualquiera en un barrio cualquiera, pero estamos en Montecarmelo, camino del colegio Infanta Leonor, donde hasta dos tercios de los niños van a clase en coche. Tres de los padres llevan un peto amarillo en el que se puede leer 'Camino escolar', una iniciativa impulsada por la Junta Municipal y que ellos han asumido como propia para que sus hijos caminen juntos a clase todas las mañanas.

Cada padre ve sus ventajas en caminar juntos al colegio. Desde el clásico “mira cómo se lo pasan” al “llegan más enteros a clase”, son conscientes de que siguen siendo una excepción en el barrio, pero esperan que, organizándose, cunda el ejemplo y la calle de entrada al colegio deje de ser una montonera de automóviles en doble fila. “Nosotros ya íbamos andando de antes y si podemos ayudar a que otros vayan andando, mejor”, declara Arantxa, cuyo portal es el punto de partida de la ruta de unos 15 minutos a pie. “Los niños dicen orgullosos que van al camino escolar y la idea es que cuando se vayan haciendo mayores empiecen a ir solos”.

Los niños y niñas que van andando a clase siguen siendo una excepción en el barrio, pero los promotores de la iniciativa esperan que, organizándose, cunda el ejemplo

Organizados a través de un simple grupo de whatsapp, los caminos escolares también dan la opción de echar una mano a los padres que más complicado tienen para conciliar su vida laboral con llevar a sus hijos a clase y permite que todo el grupo pueda caminar con seguridad por la calle. “Aquí, en el barrio, hay algunas avenidas por las que la gente va bastante rápido y de esta forma, en los pasos de peatones, por el hecho de que vayamos todos en grupo y con el chaleco, llamas más la atención y la gente va un poco más atenta”, explica Salva, que camina empujando un carrito de bebé y con su hija mayor andando a su lado. 

El PAU de Montecarmelo, ubicado al noroeste de Madrid y perteneciente al distrito de Fuencarral-El Pardo, fue construido hace una década. Al igual que otros barrios de similares características como Sanchinarro o el PAU de Vallecas, su diseño ha sido criticado por ir en la dirección opuesta a una mayor sostenibilidad en la movilidad de la ciudad. Su alejada ubicación y su deficiente red de transporte público hacen que el coche sea un elemento fundamental para el día a día de los vecinos y eso repercute también en la vida de sus hijos.

Según datos ofrecidos por la empresa En Bici por Madrid (EBxM), contratada por la Junta Municipal local para lanzar el proyecto de los caminos escolares en Montecarmelo, sólo un 25 por ciento de los alumnos quieren ir en coche a clase. “Es descorazonador porque hay una discrepancia entre lo que a ellos les habría gustado hacer y lo que hacen”, declara Iván Villarrubia, consultor de movilidad de EBxM, y añade: “Sobre todo por que lo que ellos les habría gustado hacer es la mejor opción desde todos los puntos de vista, el suyo propio y el del entorno en el que están”.

Los nuevos modelos de urbanismo han convertido muchas aceras en territorios desiertos e incluso hostiles en Madrid

Nuevos modelos de urbanismo como los mencionados PAU, las urbanizaciones cerradas y, en general, la apuesta por la continua ampliación de las infraestructuras para automóviles han convertido muchas aceras en territorios desiertos e incluso hostiles en Madrid. Frente a una movilidad urbana que sitúa al vehículo privado en el centro de todos los desplazamientos, los caminos escolares buscan recuperar las calles para los niños, que siempre son, inevitablemente, peatones. 

¿Es necesario el apoyo institucional?

La Unión Europea desarrolló un multimillonario proyecto entre 2013 y 2016 bajo el acrónimo STARS, que buscaba fomentar que los niños fueran a clase en bicicleta en lugar de en coche. 21 centros de primaria y 17 de secundaria participaron en Madrid, pero muchos otros se quedaron fuera cuando los fondos se esfumaron. Entre ellos, muchos centros del distrito de Fuencarral-El Pardo, cuya Junta Municipal optó por desarrollar el proyecto con fondos propios a través de EBxM. “¿Realmente hace falta un programa de la UE para esto? - reflexiona Villarrubia- Para que los niños vayan caminando al colegio, que es algo que todos hacíamos naturalmente hace 30 años, es demencial que haya tenido que intervenir la UE, pero eso también te da la escala del problema”. 

Existen en Madrid, otros proyectos similares que no han surgido por iniciativa institucional, sino que han sido desarrollados desde el inicio por los propios padres y alumnos. Es el caso del colegio Montserrat, en el barrio de Retiro. El colectivo Biciclistas Montserrat comenzó a organizar un “bici-bus”, una caravana ciclista en las que padres e hijos montaban juntos y al que se iban incorporando el resto de compañeros de camino al colegio. 

“Nuestra obsesión es que los chicos puedan tener autonomía y nuestro discurso es que lo que hay que generar es un barrio más amable”

Nuestra obsesión es que los chicos puedan tener autonomía y nuestro discurso es que lo que hay que generar es un barrio más amable, tomar a nivel público las medidas necesarias para que el coche no tenga una presencia tan invasiva dentro del entorno del colegio”, explica Iván Azaga, uno de los padres que participó en la iniciativa con sus dos hijos. El bici-bus organizado dejó de funcionar cuando los niños crecieron y vieron menos atractivo el ir a clase con sus progenitores, pero la cultura ciclista en el colegio ha perdurado. “Hace ocho años éramos tres bicis las que aparcábamos en la puerta y, a día de hoy, hay un parque con cincuenta y tantas bicis todos los días y se ha generado una cultura muy potente y muy chula”, explica Azaga. 

Retiro es, por supuesto, un barrio muy distinto al PAU de Montecarmelo. Su céntrica ubicación y sus amplios bulevares y parques facilitan enormemente que exista allí una mayor cultura de desplazarse caminando o en bici. Tanto para Azaga como Villarrubia, aunque la iniciativa debe ser asumida por padres y alumnos, la intervención del Ayuntamiento a la hora de generar un cambio en la cultura de movilidad es clave. En definitiva, medidas como las restricciones de tráfico en áreas circundantes a los colegios, sumadas al apoyo mutuo vecinal y la auto-organización de los padres deberían bastar para que los niños vuelvan a ir a clase como se hizo durante décadas, con autonomía y por sus propios medios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Eduardo
10/10/2017 17:19

Ideas de bombero para gente que tiene el colegio a 10 minutos andando de su casa, que evidencia Maria Eugenia cuando esta uno a 10 minutos de su casa no coger el coche. el problema es cuando uno vive a 20 minutos andado, que el papa se hace 40 minutos de viaje para luego irse al trabajo y llegar a las 10:30 a la oficina (por si llegas a la obra a las 10:30 te dicen que mañana no vengas). Que bonita iniciativa para los twiter de podemos.

0
0
#8920
22/2/2018 14:04

pues nada, cría niños miedosos e inseguros, obesos y sedentarios. No sé que pinta Podemos, estamos hablando de salud. Los niños pueden ir solos y el padre a su trabajo.

0
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Más noticias
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.