Educación pública
Vuelta al cole en Madrid: una “pesadilla” que solo acaba de empezar

Pruebas serológicas privatizadas y avisadas a última hora, desinformación hacia el profesorado y familias, ausencia del personal docente adicional prometido, falta de espacios y carencia de personal de enfermería son algunas de las cuestiones que denuncia el profesorado de la Comunidad de Madrid y atestiguan sindicatos de la enseñanza.

Actualizado a las 14:30
2 sep 2020 12:50

Ribera Salud asume la realización de pruebas serológicas al personal docente, que son comunicadas con una antelación de menos de 24 horas a los centros por parte de la Comunidad de Madrid. El profesorado es citado y debe desplazarse a un lugar donde esta mañana se producían colas masivas a la espera de que les realicen el test. En polideportivos como el de Leganés se convoca, advierte el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza en Madrid (STEM), a 400 docentes cada hora de procedencias muy diversas dentro de la capital. Las largas colas del profesorado esperando a sus pruebas proliferaban en redes sociales. Poco después, la Comunidad de Madrid cancelaba aquellas donde se estaban produciendo aglomeraciones. El tema de las pruebas es solo un ejemplo de lo que este colectivo define como“pesadilla en la enseñanza pública madrileña”.

“La Consejería de Educación está mostrando una falta de consideración hacia los docentes que no sabemos si se debe a su propia incapacidad para la gestión, a una clara voluntad de ensañamiento o a ambas cosas a la vez”, apunta el STEM en un comunicado. El profesorado de la capital traslada sus quejas: una de las más repetidas, que los centros escolares mantengan las mismas plantillas a día de hoy, por lo que no han podido asistir a las reuniones preparatorias del curso.

En relación con esto, desde la Federación de Enseñanzas de Comisiones Obreras (FECCOO) recuerdan que la indicación consensuada de ratios de 20 alumnos por clase “no tiene un rango normativo”, lo que hace que “haya comunidades que se estén planteando la vuelta al cole con ratios más amplias”, recordaba esta mañana Unai Sordo, secretario general de CC OO, en una rueda de prensa sobre el inicio de curso. Ayuso anunció que, en el caso de Madrid, sí se reducirían a 20 el número de alumnos por aula, pero el STEM ya ha registrado problemas en este aspecto.

En función de esas ratios, los centros tienen que hacer una estimación del número de docentes que necesitan. Pero hay que decir que a día de hoy la Comunidad de Madrid no ha garantizado a los centros que se vaya a contratar a todos los docentes que soliciten”, expresan desde el sindicato de enseñanza. “El plazo para solicitar este personal extra acaba hoy, 2 de septiembre. Si la Administración envía menos, habrá que rehacer todos los horarios, por lo cual hay centros que se están arriesgando a hacerlos y otros que no”, añaden.

Las dificultades para ajustar los grupos están llevando, por otra parte, a que en muchos centros se tengan que formar grupos con alumnado diferente, algo que podría contravenir la recomendación de los grupos burbuja, que ya se ve afectada con hechos como el de que el profesorado de inglés, educación física y música dé clases a más de un grupo.

Salud en juego

Ayuso declaraba hoy que “es probable que prácticamente todos los niños se contagien del coronavirus a lo largo del curso” mientras familias, docentes y sindicatos llevan desde el inicio de curso reclamando una vuelta al cole segura. A pesar de la demanda de que la anunciada figura de coordinador o coordinadora covid-19 sea sanitaria, se trata de “docentes o miembros de los equipos directivos, que por tanto no cuentan con formación sanitaria y que se han visto obligados a elaborar unos protocolos que a día de hoy no cuentan con una validación por parte de instancias sanitarias, con lo cual asumen una responsabilidad que no debería recaer sobre ellos” careciendo, además, de una formación específica que no han recibido, según denuncia el STEM.

“Con la contratación de 150 profesionales de enfermería para  centros educativos anunciada por la Comunidad de Madrid, ni aún en el caso de que todos ellos vayan destinados a centros públicos llegaremos a cubrir más de un tercio de estos centros”

A ello se suma la tampoco respondida exigencia de personal de enfermería suficiente: en la Comunidad de Madrid “con la contratación de 150 profesionales de enfermería (...), ni aún en el caso de que todos ellos vayan destinados a centros públicos, llegaremos a cubrir más de un tercio de estos centros”, advierte en su comunicado el sindicato de enseñanza. Tampoco están llegando a algunos centros material como termómetros, mascarillas u otro tipo de equipos de protección individual; ni recursos informáticos con los que poder atender al alumnado que tenga que mantener confinamiento. 

Sobre el tema de los espacios, el personal docente señala que no dispone de aulas adicionales y que previsiblemente se ocuparán, de forma permanente, espacios de uso común como bibliotecas o gimnasios, además de tener que estar habilitando espacios que catalogan como “poco adecuados” por ser zonas de paso. Por otra parte, señala STEM, ni todos los Ayuntamientos han listado espacios susceptibles de utilizarse, ni están siempre cerca de los centros, ni son siempre suficientes.

Más allá de madrid

“Hay que garantizar la presencialidad, pero para hacerlo son necesarias determinadas medidas de seguridad, que tenga vocación de durar todo el curso si es posible”, ha arrancado su intervención Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanzas de CC OO, durante la presentación de un informe elaborado por el sindicato. “Muchas comunidades no parece que se vayan a adaptar a las medidas anunciadas, se está intentando volver con la vieja normalidad y esa ya no existe”, defiende el portavoz, que añade que el máximo de 20 alumnos por aula “debería ser taxativo y no una recomendación”. Por eso piden que la medida se regule por decreto: “Es posible hacerlo jurídicamente, existe el precedente del contraejemplo, cuando Wert modificó ratios para amplificarlas y muchos docentes perdieron su trabajo”, recuerda García.

La apuesta por la docencia presencial contrasta con la ausencia de una financiación suficiente que la respalde en un contexto en el que los recortes arrasaron con la educación pública

Y es que no solo en Madrid la vuelta al cole sigue marcada por la falta de certidumbre sobre las medidas supuestamente acordadas. De momento, la única comunidad que ha reforzado plantillas para garantizar los 20 alumnos por aula es País Valencià. Otras han anunciado que retrasan la vuelta al cole. En general, la apuesta por la docencia presencial contrasta con la ausencia de una financiación suficiente que la respalde en un contexto en el que en España “durante los años de la crisis económica se han recortado más de 9.000 millones de euros” y se ha colocado la inversión en educación en relación al PIB “un punto por debajo de la media europea”, tal y como ha destacado esta mañana Unai Sordo en la presentación del informe de FECCOO donde se apunta que el incremento de más de 4.500 millones de euros en todo el Estado, permitiría contratar a más de 70.700 profesores. 

“El Gobierno ya ha puesto más de 2.000 millones de euros a disposición de las comunidades autónomas para educación, pero no están condicionadas a que vayan a educación obligatoriamente, ni dentro de la educación a que se destinen a las medidas enfocadas a garantizar una vuelta al cola segura”, explica García, que también recuerda que podría haber movilizaciones en todo el Estado.

En Madrid, la huelga del profesorado se pospuso a falta de ver si efectivamente el Gobierno de Madrid “garantiza los ratios y medidas a los que ha comprometido”, pero actualmente existen comunidades —como Galiza y Murcia— que están planteando huelgas por la inacción de gobiernos regionales, además de otras movilizaciones. “Esperamos que la próxima Comisión diga algo nuevo, algo que no se haya dicho ya”, concluye García.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
#69145
4/9/2020 11:22

Sólo os importa la economía y la salud kee donde keda la salud pues diga kien lo diga yo no llevo a mis hijos al cole prefiero ir presa ke ir al intierro de mí hijo no al cole estando en las condiciones ke estamos

0
0
#69041
3/9/2020 18:12

La Comunidad de Madrid nos ha dado como protección una mascarilla quirúrgica por día. Solo eso. Los maestros de PT, A L y religión seguimos compartiendo centros Incluso en diferentes municipios con el riesgo que ello conlleva para alumnos y resto de compañeros. Nos considera “aparcaniños”. Creo que merecemos bastante más respeto por nuestra persona y por nuestro trabajo.

0
0
#68998
3/9/2020 14:08

La idea está clara, desprestigiar la Enseñanza pública, como se ha hecho con la Sanidad, para mostrar las "bondades" de la Educación Privada o Concertada. Entre mafiosos anda el juego. HUELGA YA.

0
0
#68959
3/9/2020 7:50

Yo de verdad que no quiero faltar al respeto a nadie, pero está señora no está bien, verdad? He leído en otras ocasiones algunos comentarios que hablan de que sabe perfectamente lo que está haciendo y se trata de una estrategia. pero yo es que cada vez que la veo hablar y le miro a los ojos me parece que está como el acrónimo de su nombre.... IDA completamente!!

2
0
#68958
3/9/2020 7:48

Genial si los títulos del vídeo los hubierais puesto en la parte superior en lugar de en el medio. En todos los planos generales que intentan mostrar la dimensión de las colas los títulos se superponen a éstas y lo único que se ve es suelo y cielo pero no las colas... Por comentarlo

0
0
#68937
2/9/2020 22:34

La gestión de Ayuso es desastrosa, de principio a fin, lo peor de lo peor. Qué raro que el PP lleve gobernando la comunidad desde 1995 ininterrumpidamente, si lo hace todo mal...

1
0
#68995
3/9/2020 13:38

Por favor, como se llama grupo en facebook?
Gracias

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.