Educación pública
Los sindicatos de educación abandonan la negociación y anuncian nuevas movilizaciones

Las cinco organizaciones con representación en la Mesa Sectorial de Educación Pública no universitaria (CSIF, PIDE, ANPE, CCOO Y FeSP-UGT) muestran su rechazo ante los recortes anunciados por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura.


Mesa Sectorial Educación Extremadura
Reunión de la Mesa Sectorial de Educación. Foto: portal Juntaex.

En un comunicado conjunto emitido el pasado 8 de junio, las cinco organizaciones sindicales con representación en la Mesa Sectorial de Educación Pública no universitaria (CSIF, PIDE, ANPE, CCOO Y FeSP-UGT) han informado de la ruptura de las negociaciones con la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura, según informan, “como gesto de protesta contra los recortes en la educación pública” y para mostrar su rechazo “unánime” a la supresión de plazas de plantilla funcional que contempla la propuesta facilitada por la Administración para el curso 2020/2021.

Las organizaciones sindicales unen sus fuerzas de esta manera para exigir a la Junta “la convocatoria inmediata de una Mesa Sectorial para la negociación real de la organización” del próximo curso. Hasta que haya un acuerdo, los sindicatos, como indican en el comunicado emitido en el día de ayer, continuarán con las acciones de protesta que, bajo el lema “+ Inversión - Recortes x la Educación Pública”, arrancarán el día 10 con una concentración de 11:00 a 12:00 de la mañana ante la Consejería de Educación en Mérida. La siguiente, para el día 17 de 11:00 a 12:00 de la mañana, reunirá a los delegados y delegadas sindicales frente a las Delegaciones Provinciales de Cáceres y Badajoz. Finalmente, el día 22 de junio, coincidiendo con la fecha habitual de fin del curso escolar, los delegados y delegadas sindicales volverán a reunirse frente a las Delegaciones de Cáceres y Badajoz. En el horizonte, de no ser atendidas sus reclamaciones, los sindicatos de la educación no descartan la convocatoria de una huelga general de Educación para septiembre.

En el horizonte, de no ser atendidas sus reclamaciones, los sindicatos de la educación no descartan la convocatoria de una huelga general de Educación para septiembre

Ante la anómala situación provocada por el estado de alarma por motivos sanitarios, las organizaciones sindicales han expresado su intención de ser “respetuosos con las medidas de seguridad, higiene y distancia social recomendadas por las autoridades sanitarias”. No obstante, aseguran no entender “que a la vez se permitan actividades y espectáculos del 150 o de 800 personas”. Pese a todo, mantienen su compromiso de respetar las limitaciones que establece la Subdelegación del Gobierno, por lo que han anunciado la intención de movilizar a diez representantes de cada una de las organizaciones convocantes.

Educación
Denuncia generalizada de duros recortes en la escuela pública extremeña

La Consejería de Educación ha planteado un recorte de 541 docentes para el próximo curso 2020/2021. No se ha hecho esperar la respuesta generalizada de distintos agentes sociales.

Como hemos venido contando en este medio, la práctica totalidad de los actores del sector educativo y, en general, de la sociedad extremeña han reaccionado contra las intenciones de la Junta de Extremadura de efectuar drásticos recortes en la plantilla docente para el curso 2020/2021. Además, estos recortes de personal se concentrarían en los colegios públicos de la región, no afectando a los colegios concertados. En total, la reducción de plantillas con respecto al curso presente se cifra en 541 docentes: 186 docentes de Primaria (124 en la provincia de Badajoz y 62 en Cáceres) y 355 de Secundaria (185,5 en Badajoz y 169,5 en Cáceres).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.