Educación pública
El riesgo de estudiar en barracones en Madrid

Las familias del CEIP Yvonne Blake de Fuenlabrada se encierran para exigir las prometidas aulas de Primaria en un cole inacabado, situación que ha afectado a más de 100 centros en la última década, según datos de CC OO.
 Colegio Ivonne Blake en Fuenlabrada, Madrid - 1
Concentración de las familias del CEIP Yvonne Blake frente al centro.

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, defiende el modelo de construcción por fases de los nuevos colegios porque  “permite hacer una redistribución más idónea de los recursos económicos y que los centros se adapten a las necesidades reales de escolarización de los municipios o barrios”. Era febrero de 2020 y ese mismo día aseguraba en la Asamblea de Madrid que, pese a esta defensa del modelo, en las intenciones del gobierno regional estaba limitar el número de fases de construcción a tres.

Los niños y niñas del CEIP Yvonne Blake están varados en la primera fase de construcción, que acabó en 2019. Solo están construidas las aulas de Infantil. Los alumnos de primero de Primaria han pasado este curso en el aula de usos múltiples dividida por una pared de pladur. “En 2022 tendrían que haber acabado con las aulas de primaria. No ha sido así. El año que viene no hay nada para segundo de Primaria. Nos prometieron adelantar cuatro aulas pero vienen con retraso”, explica Gema Lizana, presidenta del AMPA, quien informa de que desde el gobierno de Ayuso les han dado dos opciones:  o barracones o reestructuración del comedor.

“Hemos dicho que no a los barracones, así que nos van a sacar tres aulas del comedor, la cuarta en el aula de usos múltiples”, explica Lizana, quien no comparte la defensa de Ossorio de la construcción por fases. “Si no planificas bien la construcción no puedes dedicarte a hacer colegios por fases”, sentencia.

Más de una década

El pasado 7 de mayo las 180 familias que acoge este colegio del barrio El Vivero en Fuenlabrada se encerraban en él. Encierro que acababa con una concentración en sus puertas. “Aquí están, estas son, las familias del Yvonne”, gritaban. Y amenazan con más encierros y más acciones hasta conseguir un colegio en condiciones. 

Su historia no es una isla en el mapa educativo de la comunidad más rica de España. El gobierno de Ayuso prometía a principios de este año obras de ampliación de 23 colegios en 19 municipios de la región. Para ello aseguraban que invertirían 130 millones de euros ya incluidos en los presupuestos. Con esta cuantía se pagaría también la construcción de un nuevo colegio, cuatro institutos y cinco escuelas infantiles.

“El problema no es nada nuevo ni es un caso aislado. Es uno de los instrumentos que utiliza el gobierno de Ayuso para reducir la oferta de educación pública"

“El problema no es nada nuevo ni es un caso aislado. Es uno de los instrumentos que utiliza el gobierno de Ayuso para reducir la oferta de educación pública y vulnerar el derecho a elegir de las familias que quieren elegir educación pública para sus hijos e hijas. En la última década más de 100 centros y decenas de miles de alumnos y alumnas han estado afectados” asegura la secretaria general de Enseñanza de CC OO, Isabel Galvín.

“Las construcciones por fases empezaron en tiempos de Lucía Figar y algunos en una década no han acabado sus obras”, expresa a El Salto Mari Carmen Morillas, presidenta de la FAPA Francisco Giner de los Ríos. Y pone un ejemplo “sangrante”: el CEIP Héroes Dos de mayo, en Colmenar Viejo, que después de nueve años en construcción está sin acabar. 

“Los niños y niñas conviven con material de obras. Hay una gran peligrosidad. A principios de curso en San Sebastián de los Reyes dos niños cayeron dentro de una zanja”

Morillas insiste en que la comunidad educativa no entiende la construcción por fases, una “aberración” que tiene “unas fatales consecuencias”. “Los niños y niñas conviven con material de obras. Hay una gran peligrosidad. A principios de curso en San Sebastián de los Reyes dos niños cayeron dentro de una zanja”, denuncia. “Los niños y las niñas pasan más de la mitad de sus vidas bajo estas infraestructuras. Hay una vulneración del derecho al acceso de una educación de calidad”, sentencia Morillas.

Además del Yvonne Blake, en el listado de los colegios sin acabar está el CEIP Nuria Espert, en Valdebebas, donde la comunidad educativa lleva denunciando la insuficiencia de las instalaciones desde 2021, cuando vio la luz solo con las aulas de Infantil. “Teníamos 13 clases para 12 aulas, entramos sin espacio y metieron a los niños de cinco años en el aula de psicomotricidad. Nunca hemos tenido instalaciones de psicomotricidad”, explicaba a El Salto Ana Martín, madre perteneciente a la comunidad educativa del centro. El pasado 10 de abril se publicaba la licitación para las obras de ampliación de este centro con la construcción de tres aulas de Infantil, 30 aulas de Primaria, aulas específicas, gimnasio y pistas deportivas. “Ampliación es eufemismo, es un colegio inacabado”, se quejaba la plataforma Educación Pública Valdebebas.

Educación pública
Educación en Madrid Valdebebas se levanta por su derecho a la educación pública: colegios inacabados, saturados y sin instituto
Cientos de familias se ven obligadas a escolarizar a sus hijos e hijas en centros concertados o privados si desean seguir yendo al instituto en el barrio. Solo hay dos colegios para la zona ya saturados y uno de ellos sin terminar de construir.

Futuras movilizaciones

Ni aula de psicomotricidad, biblioteca o pistas deportivas tienen tampoco en el  Ivonne Blake. “En febrero nos dijeron que la construcción de las aulas de Primaria se realizaría de manera inminente. Pero llevan utilizando esa palabra desde hace mucho tiempo”, se queja la presidenta del AMPA del Yvonne Blake. “Nos dicen que el dinero está, que se hace en cuatro meses. Pero lo retrasan, no tiene sentido. Lo que no hay entonces es voluntad”, zanja.

“El sábado nos dijeron que para mayo o junio empezarían las obras, todo muy vago. Las obras no llegan. Nos sentimos engañadas. El 21 de mayo nos volveremos a concentrar"

Desde CC OO aseguran que la Consejería de Educación, hasta hoy, no explica en qué condiciones se encuentra la licitación y la contracción de las obras anunciadas desde el 2021. “Llevamos reclamando la construcción de este centro desde 2016 sin fases, y la ejecución de las obras de ampliación de este centro en 2021. El último escrito solicitando la finalización se presentó a finales del curso pasado sin obtener respuesta de la administración educativa que ha dejado pasar los meses sin tomar las medidas necesarias, licitando a la baja para que las adjudicaciones se queden desiertas y sea necesario volver a licitar ante la desesperación y la indignación de las familias cuyos hijos e hijas están afectadas” explica Galvín.

Mientras, la comunidad educativa informa de futuras acciones. “El sábado nos dijeron que para mayo o junio empezarían las obras, todo muy vago. Las obras no llegan. Nos sentimos engañadas. El 21 de mayo nos volveremos a concentrar y planeamos más encierros”, avisa Gema Lizana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.