Educación pública
Desmontando la escuela pública II

En una semana clave para la educación pública extremeña, y frente a las agresiones contra la misma, una llamada a su defensa y a un diálogo necesario.
Mani educación publica Extremadura
Imagen de una movilización en defensa de la Escuela Pública en Extremadura. Carlos Ramos

Maestro y Licenciado en Psicopedagogía.

Maestro de Educación Primaria
22 jun 2022 07:00

Como ya denuncié hace meses, en la primera parte de este artículo, continúa la tarea de desbrozar la escuela pública. Pero al contrario de la tarea agrícola, aquí no se trata de retirar las malas hierbas, sino de ir desmontando el sistema público de enseñanza tal y como la conocíamos hasta ahora.

De nada valen los discursos sin recursos

Y los primeros damnificados son los centros de Educación Infantil y Primaria. Aunque los recortes en profesorado llegarán a todos los centros educativos, la Consejería ha iniciado un proceso de severos recortes en las plantillas docentes entre el profesorado de las primeras etapas para que el incendio provocado no sea incontrolable. A sabiendas de que los maestros y maestras somos un colectivo difícil de movilizar y, con la excusa del descenso de la natalidad, se han anunciado ya recortes en la mayoría de los centros de Extremadura. Sin un estudio previo, ni una evaluación seria de las políticas implantadas en los veintidós años que la Junta de Extremadura tiene las competencias en Educación, sin espacios para el debate y sin estudios de las necesidades reales de cada centro, todos los discursos son estériles. Se habla de inclusión, de igualdad de oportunidades mientras se cierran colegios en los barrios más vulnerables, se habla de calidad educativa mientras se recortan plantillas. Pero los discursos sin recursos humanos y sin cambios estructurales en el sistema educativo no tienen más recorrido que lo que dura una legislatura.

Educación pública
Recortes en educación Desmontando la Escuela Pública
La Consejería de Educación y Empleo anunció ayer el cierre del CEIP Juan XXIII de Mérida, uno de los centros públicos que, como otros colegios de los grandes municipios de la región, ha ido perdiendo alumnado mientras la Junta de Extremadura se dedicaba a firmar conciertos educativos con los privados.

Los equipos directivos en el centro de la tormenta

Una de las cuestiones que se viene repitiendo en los últimos años es la presión ejercida sobre los equipos directivos. Tal es la situación que muchos de estos docentes han presentado escritos ante la Consejería de Educación y Empleo en un intento por convencer a la administración, tal y como ya se explicó en El Salto Extremadura en octubre del pasado año. Sin embargo, la realidad es que siguen padeciendo los mismos problemas, a los que se ha sumado la incompetencia de la administración regional para armonizar los procesos legislativos en marcha activados con la publicación de la LOMLOE con la necesidad de adaptación a la normativa regional y los necesarios ajustes en la plataforma de gestión de los centros educativos Rayuela. La presión burocrática es tal que los equipos directivos dejan de dirigir para hacer frente al inmenso número de horas de trabajo de oficina y los docentes emplean más tiempo en rellenar documentos que en preparar sus clases.

Se habla de inclusión, de igualdad de oportunidades mientras se cierran colegios en los barrios más vulnerables, se habla de calidad educativa mientras se recortan plantillas. Pero los discursos sin recursos humanos y sin cambios estructurales en el sistema educativo no tienen más recorrido que lo que dura una legislatura

Ser miembro de un equipo directivo no es más que el resultado del compromiso de los docentes no sólo con su profesión, sino también con una comunidad educativa. Si no cuidamos la tarea que estas personas realizan en beneficio de todos y todas estamos socavando una parte importante de las posibilidades que tiene nuestra sociedad para mejorar su Educación.

La precarización de la Educación

Una de las estrategias que plantea la Consejería de Educación es la de suprimir plazas docentes en los centros que suelen ser sustituidas por personal, generalmente, a media jornada que, bajo el paraguas de programas educativos auspiciados por fondos europeos, suelen durar unos meses (el Programa Conecta2, anunciado por la Consejería de Educación y Empleo para los centros de atención educativa preferente se inició a finales de marzo). Se amortizan plazas aprovechando las jubilaciones, cuando no se suprimen fuera de los plazos establecidos para ello. Recordemos el caso del personal docente del CEIP Juan XXIII que participó en el concurso de traslados y, posteriormente, esas plazas fueron suprimidas pocos meses después. Por cierto que  resulta, además, más indignante conocer que el proyecto Conecta con tu barrio ha sido reconocido como uno de los quince mejores proyectos nacionales del Programa Cultura Emprendedora.

Llenamos los centros educativos de programas con nombres rimbombantes y de cacharros y los vaciamos de personal docente y, en este caso, de alumnado también, una contradicción que ahonda la brecha entre las decisiones políticas de la Consejería de Educación y Empleo y la realidad educativa en los centros.

¡Chuches, chuches!

Ante el aluvión de críticas y la presión ejercida por buena parte de la profesión docente, la Consejería de Educación y Empleo se esforzó en encontrar fórmulas para hacer disminuirlas y fue cediendo en cuestiones menores que, poco importan al profesorado y, en nada benefician a los centros. La sensación de muchos centros educativos es que, como si se tratara de un colegio, se han repartido chuches en la puerta, aunque había más bien poco que repartir.

La sensación de muchos centros educativos es que, como si se tratara de un colegio, se han repartido chuches en la puerta, aunque había más bien poco que repartir

El primer cambio fue el anuncio del comienzo del calendario escolar. Como sabrán, la Consejería de Educación y Empleo lanzó un globo sonda para contentar a las familias anunciando que el próximo curso las clases comenzarán el día 6 de septiembre. Sin embargo, ante las críticas profesionales, sindicales y la convocatoria de movilización y huelga, la Consejera salió rápidamente a enmendar el error y el curso comenzará a partir del día 12. Conviene recordar que España es uno de los países con un calendario escolar más longevo de los países de nuestro entorno, 175 días lectivos sin que ello suponga una mejora en los índices de calidad e inclusión educativas.

La segunda concesión de la Consejería tiene que ver con las licencias y los permisos docentes. Este tema nunca ha estado en la agenda docente, salvo para los sindicatos. En realidad, este tema es un regalo envenenado para los centros, ya que esta cuestión es potestativa y ya me dirán ustedes cómo conceder permisos al profesorado en los centros pequeños cuando los recortes hacen imposibles las sustituciones en muchos de ellos. Para que nos entendamos, estas licencias y permisos serán tan ilusorias como la inclusión en el sistema educativo extremeño. No son reales sin plantillas suficientes y, en todo caso, sólo aumentarán la sobrecarga burocrática tanto de quien se acoja a estas licencias y permisos, como de quien no lo haga.

Lo que sí supone un avance es la recuperación de las dieciocho horas lectivas para el profesorado… aunque esto sólo afecta al profesorado de Secundaria. Está claro que los maestros y maestras no tenemos derecho a ello. La discriminación que sufrimos es proporcional a la importancia que tienen las primeras etapas, sin embargo los sindicatos tienen claro que su fuente primordial de apoyos está en la Secundaria y no van a renunciar a ese caudal de votos. La mayoría de los docentes de Infantil y Primaria están las veinticinco horas lectivas en el aula, por lo que es imposible crear espacios para la necesaria coordinación docente o, simplemente, hacer realidad los programas de co-docencia.

Llenamos los centros educativos de programas con nombres rimbombantes y de cacharros y los vaciamos de personal docente y, en este caso, de alumnado también, una contradicción que ahonda la brecha entre las decisiones políticas de la Consejería de Educación y Empleo y la realidad educativa en los centros

Lo que han dado en llamar algunos medios “año sabático” del profesorado es otra falacia que exige, al docente que lo solicita, renunciar a parte de su sueldo, ya que sólo percibirá el 84% del sueldo durante cinco años debiendo, además, cumplir una serie de requisitos. El resto de licencias y permisos se refieren a derechos laborales que tienen el resto de personal de las administraciones públicas.

Esta semana se anuncia clave, los sindicatos han comunicado que la Consejería de Educación ha convocado reuniones de la mesa sectorial para abordar el tema de las plantillas. Espero y deseo que la Consejería de Educación y Empleo reconsidere su postura y convoque a la sociedad en su conjunto a un debate público y sosegado sobre la Educación que queremos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Educación Pública La Junta de Andalucía cierra dos colegios públicos en Sevilla
El cierre de ambos centros se une a la clausura de 163 aulas en la provincia durante el último año, según los datos del sindicato USTEA.
Sevilla
Educación Pública La Junta de Andalucía cierra 163 aulas en los colegios públicos de Sevilla
En la comunidad autónoma se cerraron en 2024 un total de 706 aulas, según USTEA. Colectivos en defensa de la educación pública además denuncian la baja calidad de los comedores y la falta de inversión en educación especial.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.