Educación pública
Desmontando la escuela pública II

En una semana clave para la educación pública extremeña, y frente a las agresiones contra la misma, una llamada a su defensa y a un diálogo necesario.
Mani educación publica Extremadura
Imagen de una movilización en defensa de la Escuela Pública en Extremadura. Carlos Ramos

Maestro y Licenciado en Psicopedagogía.

Maestro de Educación Primaria
22 jun 2022 07:00

Como ya denuncié hace meses, en la primera parte de este artículo, continúa la tarea de desbrozar la escuela pública. Pero al contrario de la tarea agrícola, aquí no se trata de retirar las malas hierbas, sino de ir desmontando el sistema público de enseñanza tal y como la conocíamos hasta ahora.

De nada valen los discursos sin recursos

Y los primeros damnificados son los centros de Educación Infantil y Primaria. Aunque los recortes en profesorado llegarán a todos los centros educativos, la Consejería ha iniciado un proceso de severos recortes en las plantillas docentes entre el profesorado de las primeras etapas para que el incendio provocado no sea incontrolable. A sabiendas de que los maestros y maestras somos un colectivo difícil de movilizar y, con la excusa del descenso de la natalidad, se han anunciado ya recortes en la mayoría de los centros de Extremadura. Sin un estudio previo, ni una evaluación seria de las políticas implantadas en los veintidós años que la Junta de Extremadura tiene las competencias en Educación, sin espacios para el debate y sin estudios de las necesidades reales de cada centro, todos los discursos son estériles. Se habla de inclusión, de igualdad de oportunidades mientras se cierran colegios en los barrios más vulnerables, se habla de calidad educativa mientras se recortan plantillas. Pero los discursos sin recursos humanos y sin cambios estructurales en el sistema educativo no tienen más recorrido que lo que dura una legislatura.

Educación pública
Recortes en educación Desmontando la Escuela Pública
La Consejería de Educación y Empleo anunció ayer el cierre del CEIP Juan XXIII de Mérida, uno de los centros públicos que, como otros colegios de los grandes municipios de la región, ha ido perdiendo alumnado mientras la Junta de Extremadura se dedicaba a firmar conciertos educativos con los privados.

Los equipos directivos en el centro de la tormenta

Una de las cuestiones que se viene repitiendo en los últimos años es la presión ejercida sobre los equipos directivos. Tal es la situación que muchos de estos docentes han presentado escritos ante la Consejería de Educación y Empleo en un intento por convencer a la administración, tal y como ya se explicó en El Salto Extremadura en octubre del pasado año. Sin embargo, la realidad es que siguen padeciendo los mismos problemas, a los que se ha sumado la incompetencia de la administración regional para armonizar los procesos legislativos en marcha activados con la publicación de la LOMLOE con la necesidad de adaptación a la normativa regional y los necesarios ajustes en la plataforma de gestión de los centros educativos Rayuela. La presión burocrática es tal que los equipos directivos dejan de dirigir para hacer frente al inmenso número de horas de trabajo de oficina y los docentes emplean más tiempo en rellenar documentos que en preparar sus clases.

Se habla de inclusión, de igualdad de oportunidades mientras se cierran colegios en los barrios más vulnerables, se habla de calidad educativa mientras se recortan plantillas. Pero los discursos sin recursos humanos y sin cambios estructurales en el sistema educativo no tienen más recorrido que lo que dura una legislatura

Ser miembro de un equipo directivo no es más que el resultado del compromiso de los docentes no sólo con su profesión, sino también con una comunidad educativa. Si no cuidamos la tarea que estas personas realizan en beneficio de todos y todas estamos socavando una parte importante de las posibilidades que tiene nuestra sociedad para mejorar su Educación.

La precarización de la Educación

Una de las estrategias que plantea la Consejería de Educación es la de suprimir plazas docentes en los centros que suelen ser sustituidas por personal, generalmente, a media jornada que, bajo el paraguas de programas educativos auspiciados por fondos europeos, suelen durar unos meses (el Programa Conecta2, anunciado por la Consejería de Educación y Empleo para los centros de atención educativa preferente se inició a finales de marzo). Se amortizan plazas aprovechando las jubilaciones, cuando no se suprimen fuera de los plazos establecidos para ello. Recordemos el caso del personal docente del CEIP Juan XXIII que participó en el concurso de traslados y, posteriormente, esas plazas fueron suprimidas pocos meses después. Por cierto que  resulta, además, más indignante conocer que el proyecto Conecta con tu barrio ha sido reconocido como uno de los quince mejores proyectos nacionales del Programa Cultura Emprendedora.

Llenamos los centros educativos de programas con nombres rimbombantes y de cacharros y los vaciamos de personal docente y, en este caso, de alumnado también, una contradicción que ahonda la brecha entre las decisiones políticas de la Consejería de Educación y Empleo y la realidad educativa en los centros.

¡Chuches, chuches!

Ante el aluvión de críticas y la presión ejercida por buena parte de la profesión docente, la Consejería de Educación y Empleo se esforzó en encontrar fórmulas para hacer disminuirlas y fue cediendo en cuestiones menores que, poco importan al profesorado y, en nada benefician a los centros. La sensación de muchos centros educativos es que, como si se tratara de un colegio, se han repartido chuches en la puerta, aunque había más bien poco que repartir.

La sensación de muchos centros educativos es que, como si se tratara de un colegio, se han repartido chuches en la puerta, aunque había más bien poco que repartir

El primer cambio fue el anuncio del comienzo del calendario escolar. Como sabrán, la Consejería de Educación y Empleo lanzó un globo sonda para contentar a las familias anunciando que el próximo curso las clases comenzarán el día 6 de septiembre. Sin embargo, ante las críticas profesionales, sindicales y la convocatoria de movilización y huelga, la Consejera salió rápidamente a enmendar el error y el curso comenzará a partir del día 12. Conviene recordar que España es uno de los países con un calendario escolar más longevo de los países de nuestro entorno, 175 días lectivos sin que ello suponga una mejora en los índices de calidad e inclusión educativas.

La segunda concesión de la Consejería tiene que ver con las licencias y los permisos docentes. Este tema nunca ha estado en la agenda docente, salvo para los sindicatos. En realidad, este tema es un regalo envenenado para los centros, ya que esta cuestión es potestativa y ya me dirán ustedes cómo conceder permisos al profesorado en los centros pequeños cuando los recortes hacen imposibles las sustituciones en muchos de ellos. Para que nos entendamos, estas licencias y permisos serán tan ilusorias como la inclusión en el sistema educativo extremeño. No son reales sin plantillas suficientes y, en todo caso, sólo aumentarán la sobrecarga burocrática tanto de quien se acoja a estas licencias y permisos, como de quien no lo haga.

Lo que sí supone un avance es la recuperación de las dieciocho horas lectivas para el profesorado… aunque esto sólo afecta al profesorado de Secundaria. Está claro que los maestros y maestras no tenemos derecho a ello. La discriminación que sufrimos es proporcional a la importancia que tienen las primeras etapas, sin embargo los sindicatos tienen claro que su fuente primordial de apoyos está en la Secundaria y no van a renunciar a ese caudal de votos. La mayoría de los docentes de Infantil y Primaria están las veinticinco horas lectivas en el aula, por lo que es imposible crear espacios para la necesaria coordinación docente o, simplemente, hacer realidad los programas de co-docencia.

Llenamos los centros educativos de programas con nombres rimbombantes y de cacharros y los vaciamos de personal docente y, en este caso, de alumnado también, una contradicción que ahonda la brecha entre las decisiones políticas de la Consejería de Educación y Empleo y la realidad educativa en los centros

Lo que han dado en llamar algunos medios “año sabático” del profesorado es otra falacia que exige, al docente que lo solicita, renunciar a parte de su sueldo, ya que sólo percibirá el 84% del sueldo durante cinco años debiendo, además, cumplir una serie de requisitos. El resto de licencias y permisos se refieren a derechos laborales que tienen el resto de personal de las administraciones públicas.

Esta semana se anuncia clave, los sindicatos han comunicado que la Consejería de Educación ha convocado reuniones de la mesa sectorial para abordar el tema de las plantillas. Espero y deseo que la Consejería de Educación y Empleo reconsidere su postura y convoque a la sociedad en su conjunto a un debate público y sosegado sobre la Educación que queremos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.