Editorial
Emergencia y oportunidad

Es necesaria una reformulación del Estado para evitar que la propia lógica del “sentido de Estado” acabe con cualquier posibilidad de convivencia.
Santiago Abascal en Vistalegre
Santiago Abascal y Javier Ortega Smith en Vistalegre.
1 abr 2021 04:03

El mes de abril estará determinado por las elecciones del 4 de mayo en Madrid. Como en un péndulo, la información se ha desplazado desde Catalunya, donde la sociedad decidió mantener una foto parlamentaria muy parecida a la que ya había, al centro administrativo del país. Las encuestas, el interés por mover la fruta electoral, llevan a pensar que se producen cambios rápidos en el electorado. Seguramente esos cambios no son tan rápidos, por más que la sociedad esté en proceso de centrifugado y los tiempos sean de aceleración.

En cualquier caso, a lo largo del próximo mes se definirá la narrativa de la emergencia y la oportunidad. Una serie de relatos que aspiran a mover la balanza del voto, inclinada desde hace tiempo en Madrid a la versión más ultra del neoliberalismo. Está la oportunidad para las élites de la capital de organizar una ofensiva contra el Gobierno de Pedro Sánchez. Una opción que comenzó con la vacunación irregular de altos cargos del PP en Murcia, un escándalo de corrupción que, en un juego de doble o nada, ha supuesto el rearme del Partido Popular “sin complejos”. Es decir, del PP más orgulloso de su pasado de corrupción y venta por trozos de los derechos de los madrileños en vivienda, educación o sanidad. Fruto de esa apuesta del PP de Casado o de la apuesta del PP de Isabel Díaz Ayuso asumida por el PP de Casado, estamos cerca de la conformación del primer “bifachito” en el que la ultraderecha asuma tareas de gobierno.

Frente al “nosotros”, la presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid plantea un “ellos” sobre el que descargar las frustraciones de una gran parte de la sociedad

La emergencia se presenta contra ese plan, que incluye el blanqueamiento del fascismo como una pata más del “constitucionalismo” de vía estrecha que representan hoy los grandes poderes mediáticos como correas de transmisión de los poderes del sistémico Madrid, aquellos que apelan al “sentido de Estado” para impedir cualquier transformación social efectiva. Es una llamada de emergencia que pasa por detener esa escalada “sin complejos” del mal llamado populismo de derechas, cuya finalidad es recrudecer el neoliberalismo.

Frente al “nosotros”, la presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid plantea un “ellos” sobre el que descargar las frustraciones de una gran parte de la sociedad, la que está amarrada a la dinámica de explotación a través de la renta inmobiliaria o los incentivos fiscales; la que reniega del estado de bienestar mientras tiene a disposición los ERTE para asegurarse una tasa de beneficio aunque su empresa no venda ni una chapa. Esos “ellos” que funcionan como disparador de los afectos de la política de extrema derecha pueden ser los catalanes, los migrantes, los niños y niñas de la Cañada Real, los caribeños o, en definitiva, “26 millones de rojos”.

Las elecciones del 4 de mayo en Madrid tienen importancia en el resto del Estado como un primer paso posible para acabar con la excepcionalidad madrileña y lanzar un mensaje en clave de transformación de las relaciones entre los distintos pueblos que forman España

Más allá de la oportunidad y la emergencia, la posibilidad de un cambio rápido es más incierta. Se ha visto en los límites de las dos fuerzas del Gobierno de coalición, incapaces unos, opuestos los otros, a derogar la reforma laboral, a eliminar los delitos de opinión del Código Penal o a impulsar una reforma de la tributación que impida la secesión fiscal de facto de un territorio como Madrid.

Las elecciones del 4 de mayo en Madrid tienen importancia en el resto del Estado como un primer paso posible para acabar con la excepcionalidad madrileña y lanzar un mensaje en clave de transformación de las relaciones entre los distintos pueblos que forman España. En las próximas semanas, el ritmo de la actualidad seguirá incrementándose junto con la sensación de ultimátum, pero el vuelco que requiere el actual modelo incluye cambios en clave territorial, de adaptación a la crisis climática, de redistribución de rentas o de modelo policial que trascienden a unos comicios en clave autonómica. Es necesaria una reformulación del Estado para evitar que la propia lógica del “sentido de Estado” —esa viscosa fórmula en la que se terminan encontrando las fuerzas reaccionarias y progres de la oligarquía madrileña— acabe con cualquier posibilidad de convivencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
#86171
1/4/2021 11:17

Las fotos de ésta gente de vox siempre son un espectáculo,la verdad. Esperemos que no vaya a más.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 por ciento.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.