Editorial
La paradoja madrileña y la necesidad del voto

El fin del paraíso fiscal madrileño —o al menos parte de él— y la posibilidad de arañar el poder que ostenta la élite “marca España”, concentrada entre el barrio de Salamanca y la Castellana, son este 4M una realidad palpable. Pero para eso hay que movilizar a quien no se moviliza.
2 may 2021 04:41

En los comicios del 4 de mayo en la Comunidad de Madrid se enfrentan dos concepciones que trascienden a la región madrileña y dibujan dos proyectos distintos de país: por un lado, la de la Comunidad de Madrid como una de las 17 autonomías que conforman el Reino en igualdad teórica de condiciones con el resto de regiones. En el otro está la “España dentro de España”, terreno para el juego y la experimentación de las teorías y las prácticas más neoliberales —y por ende generadoras de desigualdad— donde las vergüenzas se tapan cada día más agitando banderitas para regocijo de palmeros y ultras.

La visión del trumpismo al estilo hispánico más desaforado, encarnado en una presidenta de la Comunidad de Madrid que tiene detrás al halcón neocon Miguel Ángel Rodríguez, ha creado en la Comunidad un cortijo particular para la élite patria que practica el dumping fiscal con sus vecinas de esa España que Isabel Díaz Ayuso dice defender. Una especie de paraíso fiscal que vacía de vida las castillas, las andalucías y las extremaduras para beneficio de unos pocos mientras las soflamas populistas hablan de bajar impuestos a toda la población. No, esa es una mentira más: solo se beneficiará —y perpetuará—a la minoría que domina la capital y que pone los fondos para que la derecha se mantenga donde está hoy, siempre fiel al mandato de florentinos y villarmires.

La movilización del voto se hace necesidad en una región donde las tasas de desigualdad no han parado de crecer en décadas y donde los servicios públicos han sido desmantelados día a día, mes a mes, año a año

La gran paradoja de estas elecciones es que cobran importancia estatal porque existe la posibilidad de que la Comunidad de Madrid deje de tener tanta importancia a nivel estatal. El fin del paraíso fiscal madrileño —o al menos parte de él— y la posibilidad de arañar el poder que ostenta la élite “marca España”, concentrada entre el barrio de Salamanca y la Castellana, son este 4M una realidad palpable si la izquierda consigue asaltar una región que no gobierna desde hace la friolera de 26 años. En tres décadas, solo consiguió en una ocasión los números necesarios para gobernar. No fue suficiente. La élite realizó una de las maniobras más vergonzosas y escandalosas de la democracia española: el tamayazo de 2003.

La movilización del voto se hace necesidad en una región donde las tasas de desigualdad no han parado de crecer en décadas y donde los servicios públicos han sido desmantelados día a día, mes a mes, año a año, para repartir entre los halcones de siempre los derechos de la población madrileña, convertidos ahora en plusvalía. Si los barrios y los municipios con rentas más bajas votasen como lo hacen los más pudientes en la región, predominaría el rojo frente al azul y apenas existiría la posibilidad de que la extraña mezcla entre neofascista racista y ultraliberal nacionalista que encarna la extrema derecha española pudiese obtener carteras autonómicas. Imaginar un consejero de Vox es una visión que crea algo muy poco compatible con la democracia: miedo.

Los barrios y los municipios con rentas más bajas votasen como lo hacen los más pudientes en la región, predominaría el rojo frente al azul 

Entre errores y palos de ciego, y en una campaña en que cada ocurrencia de Ayuso o Abascal se ha convertido en tema del día, colando una y otra vez sus mensajes y obligando a ir a rebufo al resto de fuerzas, los partidos de izquierda han tenido un acierto y han sabido ver dónde poner toda la carne en el asador: llamar a la movilización por el voto sin grandes enfrentamientos entre ellos. Un voto masivo desde los barrios y la población más humilde es un imperativo, una necesidad, para acabar con el cortijo. Quién sabe, igual la espiral de confrontación y populismo trumpista barato se acabe el 4 de mayo. Pero para eso toca movilizar a quien no se moviliza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 por ciento.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.