Editorial
El Gobernismo era esto

Hay una bifurcación en curso. De un lado, unos aparatos de los partidos del cambio que cada vez se sienten más cómodos en la formulación estratégica de la conservación del poder. De otro, una calle crecientemente movilizada al margen de las correas de transmisión de la izquierda abertzale y de las figuras patricias que surgieron de la combustión social precursora de Podemos.

15m 2011
Una imagen de la Puerta del Sol, en la primera semana del movimiento 15M. Olmo Calvo
21 sep 2018 21:08

En este tramo final de legislatura —y antes de que el bazar de la campaña preelectoral ya iniciada lo enmascare todo— es necesario evaluar la dinámica institucional en los pueblos y ciudades de Euskal Herria a los que el asalto institucional, con distintas combinaciones y mayorías, abrió las puertas de Palacio.

Desde el punto de vista que nos interesa, esto es, entendiendo que era una gran oportunidad para romper los límites de 1978, los resultados son escasos. En términos generales, no se ha desanudado el reparto desigual de la riqueza, no se han desmontado redes clientelares, no se ha puesto coto a las operaciones urbanísticas especulativas, y no se ha tocado el grueso de los privilegios que había en 2015.

¿Cómo envejecerá toda esa hermenéutica (cambio tranquilo, luces largas, responsabilidad histórica, sentido de país), cuando los objetivos a los que los equipos de los ayuntamientos del cambio renunciaron a toda velocidad, sean ampliamente rebasados por la política estatal? ¿En cuántos consistorios de Euskal Herria sigue, por ejemplo, la educación 0-3 sin ser gratuita, con una oferta por debajo de la demanda real, excluyendo a los sectores menos favorecidos e, indirectamente, empobreciendo y limitando la autonomía de mujeres —que tienen que reducirse la jornada laboral o renunciar a su puesto de trabajo—? En Iruñea, sin ir más lejos, y tres presupuestos anuales después. Entre tanto, el mes pasado, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias hicieron público un pacto para universalizar la gratuidad de ese ciclo educativo.

Hay una bifurcación en curso. De un lado, unos aparatos de los partidos del cambio que —abertzales o confederales— cada vez se sienten más cómodos en la formulación estratégica de la conservación del poder. De otro, una calle crecientemente movilizada al margen de las correas de transmisión habituales de la izquierda abertzale y de las figuras patricias que surgieron de la combustión social precursora de Podemos. En términos históricos, se está produciendo un doble proceso acelerado y transversal de recambio de élites y de autonomía de lo político. Lo primero, a través de la construcción de aparatos institucionales con las generaciones más jóvenes, excluidas de los cuadros de mando en las décadas anteriores. Lo segundo, por la vía de subordinar, de facto, la democracia de base a los poderes del Partido y del Estado.

En este contexto, no será fácil volver a motivar a los segmentos abstencionistas de las clases populares y precarias que posibilitaron el vuelco electoral en 2015. Está por analizar la envergadura de su desenganche al ciclo institucional. Por mucha participación inclusiva y transparente que se preconice, por mucha elaboración colectiva de programa que se oferte, o por muchas primarias más o menos abiertas y proporcionales que se convoquen, será difícil cambiar la inercia.

Esencialmente, porque el ciclo que inauguró la impugnación destituyente del 15M no ha cambiado gran cosa sus condiciones de vida.

Archivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.