Editorial
Cuidarnos fuera del mercado

Todas dependemos unas de otras, y solo fomentando interdependencias, así como sosteniéndolas con hogares seguros desde la política pública, podemos cultivar un mundo en el que los niños, niñas y adolescentes no solo puedan vivir sino prosperar.
Intervención social bizkaia
Manifestación unitaria del personal de la intervención social
13 ago 2023 06:27

No corren tiempos halagüeños para los derechos de las infancias y adolescencias en situación de vulnerabilidad. La ausencia de un debate público de calidad que pueda ofrecer políticas innovadoras sobre este asunto complica aún más las cosas. Ante la incapacidad de garantizar al mismo tiempo las condiciones para la rentabilidad empresarial (la privatización, externalización, precarización o feminización) y la legitimidad del Estado de bienestar (cuidados), el PNV y su socio de gobierno, el PSE, han optado por la primera. Si bien el Gobierno Vasco acaba de presentar el proyecto de la nueva Ley de Infancia y Adolescencia con el objetivo de que niños y adolescentes sean “titulares de derechos” y no “sujetos de protección”, más de un tercio de la gestión de los servicios sociales sigue en manos de empresas privadas o del tercer sector. Las Diputaciones, que se encargan de su protección, no solo licitan cada dos años la gestión de los centros en los que viven estos adolescentes, sino que no incorporan en ellas ni cláusulas sociales ni de responsabilidad. Todas las intervenciones políticas están orientadas a apuntalar esta primacía.

Ante la incapacidad de garantizar al mismo tiempo las condiciones para la rentabilidad empresarial y la legitimidad del Estado de bienestar (cuidados), el PNV y su socio de gobierno, el PSE, han optado por la primera.

Durante las últimas décadas no solo se han mercantilizado cada vez más las tareas que sostienen la vida, sino también la provisión de cuidados y, lo que es crucial, incluso la producción de la propia vida, como pone de manifiesto el auge del mercado internacional de la salud. Todas estas prácticas son susceptibles de ser subsumidas por el capital. Si nos fijamos en la protección de los niños y niñas en Euskal Herria, los procesos de mercantilización o privatización que facilitan dichas lógicas se sostienen sobre dos ejes: de un lado, el ataque de los gestores conservadores trata de que las estructuras públicas, o público-comunitarias, ocupen esferas cada vez menores en detrimento de las corporaciones; de otro, el patriarcado –a través de la familia nuclear– que otorgaba cobertura ideológica al proceso de extracción de mano de obra gratuita, está invisibilizando el trabajo no remunerado y esclavo de muchas mujeres que cuidan.

Asimismo, debido a la herencia católica y cristiana de la élite gobernante, se ha pasado de un modelo privatizador muy centrado en la caridad, el cuidado entendido como un servicio que deben proveer las instituciones eclesiásticas, a un modelo que puede llamarse de descentralización o descarga. De esta forma, la gestión de los cuidados a niños, niñas y adolescentes vulnerables se ha externalizado, principalmente, a empresas francesas y alemanas, que no solo desconocen las problemáticas locales de fondo, sino que lo mismo “cuidan” y “protegen” que construyen carreteras o funerarias. Las empresas vascas que también se reparten el pastel no es que conozcan precisamente al dedillo la realidad que habitan. Su único fin es la rentabilidad, no el interés superior del menor y su protección, y ello está corrompiendo silenciosamente la precaria democracia vasca.

Durante las últimas décadas no solo se han mercantilizado cada vez más las tareas que sostienen la vida, sino también la provisión de cuidados e incluso la producción de la propia vida, como pone de manifiesto el auge del mercado internacional de la salud.

Dado que el apoyo público al sector privado no funciona, y que el imaginario externalizador hace aguas, tal vez sea hora de tender hacia un mundo verdaderamente solidario donde podamos pensar en el papel del cuidado en nuestra vida cotidiana desde los márgenes del Estado y del mercado, convirtiendo a las comunidades en el principio organizador de todas las dimensiones y escalas de la vida y reparando desde ellas la carga que las mujeres han tenidos históricamente. Todas dependemos unas de otras, y solo fomentando estas interdependencias, así como sosteniéndose con hogares seguros desde la política pública, podemos cultivar un mundo en el que los niños, niñas y adolescentes no solo puedan vivir sino prosperar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.