Editorial
Cuidarnos fuera del mercado

Todas dependemos unas de otras, y solo fomentando interdependencias, así como sosteniéndolas con hogares seguros desde la política pública, podemos cultivar un mundo en el que los niños, niñas y adolescentes no solo puedan vivir sino prosperar.
Intervención social bizkaia
Manifestación unitaria del personal de la intervención social
13 ago 2023 06:27

No corren tiempos halagüeños para los derechos de las infancias y adolescencias en situación de vulnerabilidad. La ausencia de un debate público de calidad que pueda ofrecer políticas innovadoras sobre este asunto complica aún más las cosas. Ante la incapacidad de garantizar al mismo tiempo las condiciones para la rentabilidad empresarial (la privatización, externalización, precarización o feminización) y la legitimidad del Estado de bienestar (cuidados), el PNV y su socio de gobierno, el PSE, han optado por la primera. Si bien el Gobierno Vasco acaba de presentar el proyecto de la nueva Ley de Infancia y Adolescencia con el objetivo de que niños y adolescentes sean “titulares de derechos” y no “sujetos de protección”, más de un tercio de la gestión de los servicios sociales sigue en manos de empresas privadas o del tercer sector. Las Diputaciones, que se encargan de su protección, no solo licitan cada dos años la gestión de los centros en los que viven estos adolescentes, sino que no incorporan en ellas ni cláusulas sociales ni de responsabilidad. Todas las intervenciones políticas están orientadas a apuntalar esta primacía.

Ante la incapacidad de garantizar al mismo tiempo las condiciones para la rentabilidad empresarial y la legitimidad del Estado de bienestar (cuidados), el PNV y su socio de gobierno, el PSE, han optado por la primera.

Durante las últimas décadas no solo se han mercantilizado cada vez más las tareas que sostienen la vida, sino también la provisión de cuidados y, lo que es crucial, incluso la producción de la propia vida, como pone de manifiesto el auge del mercado internacional de la salud. Todas estas prácticas son susceptibles de ser subsumidas por el capital. Si nos fijamos en la protección de los niños y niñas en Euskal Herria, los procesos de mercantilización o privatización que facilitan dichas lógicas se sostienen sobre dos ejes: de un lado, el ataque de los gestores conservadores trata de que las estructuras públicas, o público-comunitarias, ocupen esferas cada vez menores en detrimento de las corporaciones; de otro, el patriarcado –a través de la familia nuclear– que otorgaba cobertura ideológica al proceso de extracción de mano de obra gratuita, está invisibilizando el trabajo no remunerado y esclavo de muchas mujeres que cuidan.

Asimismo, debido a la herencia católica y cristiana de la élite gobernante, se ha pasado de un modelo privatizador muy centrado en la caridad, el cuidado entendido como un servicio que deben proveer las instituciones eclesiásticas, a un modelo que puede llamarse de descentralización o descarga. De esta forma, la gestión de los cuidados a niños, niñas y adolescentes vulnerables se ha externalizado, principalmente, a empresas francesas y alemanas, que no solo desconocen las problemáticas locales de fondo, sino que lo mismo “cuidan” y “protegen” que construyen carreteras o funerarias. Las empresas vascas que también se reparten el pastel no es que conozcan precisamente al dedillo la realidad que habitan. Su único fin es la rentabilidad, no el interés superior del menor y su protección, y ello está corrompiendo silenciosamente la precaria democracia vasca.

Durante las últimas décadas no solo se han mercantilizado cada vez más las tareas que sostienen la vida, sino también la provisión de cuidados e incluso la producción de la propia vida, como pone de manifiesto el auge del mercado internacional de la salud.

Dado que el apoyo público al sector privado no funciona, y que el imaginario externalizador hace aguas, tal vez sea hora de tender hacia un mundo verdaderamente solidario donde podamos pensar en el papel del cuidado en nuestra vida cotidiana desde los márgenes del Estado y del mercado, convirtiendo a las comunidades en el principio organizador de todas las dimensiones y escalas de la vida y reparando desde ellas la carga que las mujeres han tenidos históricamente. Todas dependemos unas de otras, y solo fomentando estas interdependencias, así como sosteniéndose con hogares seguros desde la política pública, podemos cultivar un mundo en el que los niños, niñas y adolescentes no solo puedan vivir sino prosperar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madres protectoras
Justicia Colectivos feministas piden medidas para asegurar un juicio justo a una madre protectora acusada de secuestro
Las organizaciones piden que se tome en consideración la denuncia por abusos sexuales contra el progenitor, los intentos de la mujer por buscar medidas de protección en España y el arrancamiento de su hija.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Argentina
La motosierra de Milei La canción infantil que Milei no quiere que se escuche
El Gobierno de La Libertad Avanza censura un tema musical que habla sobre los abusos a la infancia y ha servido para destapar casos de agresiones sexuales.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?