Economía
Luego no digas que Feijóo no te avisó

El dirigente del Partido Popular no se esconde en anunciar que eliminará muchas de las medidas económicas de la última legislatura y aplicará otras que beneficiarán a los que más ganan.
Campaña electoral 28 Mayo CANDIDATOS - 2 Ayuso

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

14 jun 2023 22:53

Aquellos tiempos en los que Mariano Rajoy y Esperanza Aguirre prometían bajar el IVA si llegaban a Moncloa y luego lo subían nada más entrar ya son cosa del pasado. Los relatos de que te okupan la casa y que Pedro Sánchez pacta con ETA se ha demostrado tan poderosos y efectivo que Alberto Núñez Feijóo ya ni se molesta en disimular para quién piensa gobernar y qué tipo de medidas piensa aplicar.

En los últimos días, entre entrevistas y actos, ya se han ido viendo cuáles son las propuestas económicas del líder del Partido Popular. El gallego, en cambio, se ha negado a debatir con la ministra de Economía Nadia Calviño, que retó al Partido Popular a un debate en términos económicos con el representante que él eligiera. Según Feijóo, que también ha declinado la oferta de Pedro Sánchez de realizar seis debates en semanas consecutivas, no se enfrentarán a la ministra en el área económica porque “no es candidata”.

Pensiones

Pese a su firme oposición en el último año a la reforma de las pensiones del ministro José Luis Escrivá, desde el PP han anunciado que no la retocarán en el corto plazo pero que sí piensan promover una reforma en profundidad a lo largo de la legislatura. El cambio de votar en contra a no querer tocarla en el plazo inmediato tiene sus motivos: la reforma del actual Gobierno está respaldada por Bruselas. Tocarla debería contar con el consentimiento de la Comisión Europea o España podría perder los fondos europeos Next Generation, e incluso tener que devolver lo recibido hasta el momento. 

Si con las declaraciones de Feijóo en las últimas semanas no queda muy claro cuál podría ser esa reforma, las que hizo durante la negociación y la subida de las pensiones en referencia al IPC pueden aportar algunas pistas. En septiembre de 2022, Feijóo rechazaba la subida de las pensiones según el IPC, tal y como establece el Pacto de Toledo y España acordó con la Comisión Europea. El líder de la oposición afirmó que “de nada sirve a los pensionistas que les suban la prestación un 8%”, porque según él lo que le importa a los pensionistas es “sus hijos y sus nietos”, en referencia al aumento de la deuda pública en términos totales que, por otro lado, estaba cayendo en referencia al PIB. Finalmente los populares apoyaron la subida de las pensiones “porque lo dice la Ley”, pero siguió señalando que él no lo hubiera hecho así.

Feijóo quiere hacer más sostenibles las pensiones pero pretende eliminar una subida gradual de los impuestos a los que más ganan

Lo que sí que ha manifestado es que daría marcha a las alzas en las cotizaciones que marca la nueva reforma para los próximos años. Se refiere a la denominada cotización adicional de solidaridad, que se aplicará a los que superen la base máxima de cotización que se irá aumentando de manera progresiva desde 2025 hasta 2045. Es decir, quiere hacer más sostenibles las pensiones pero pretende eliminar una subida gradual de los impuestos a los que más ganan.

Según fuentes del PP que recoge El Español, una de las ideas que la directiva del partido tiene en mente es lo que comúnmente se conoce como la mochila austriaca. El sistema de este país creó este sistema de capitalización individual en el que la empresa debe nutrir mensualmente con una cuantía del salario bruto del empleado. Esas mochilas son gestionadas por empresas privadas que buscan rentabilidad en los mercados. Es decir, poner en manos del sector privado financiero el dinero de la jubilación de los trabajadores. Otra forma de privatizar las pensiones y su gestión.

Por si no llega con las pistas que Feijóo ha ido dejando en el camino sobre cómo podría ser su reforma de las pensiones para hacerla sostenible, su mano derecha Cuca Gamarra también dió alguna en una entrevista que concedió a la revista de El Mundo YoDona: “No pasaría nada por jubilarse a los 70 si la expectativa de vida sigue creciendo y llegamos bien”.

Impuestos

Otra medida fiscal, aunque muy relacionada con las pensiones, es el aumento de nuevo de la cantidad que alguien se puede desgravar cuando aporta a un plan de pensiones privado. Hasta hace unos años, alguien que aportaba a uno de estos productos de ahorro se podía desgravar en la declaración hasta 8.000 euros al año. El ministro Escrivá redujo ese límite a 2.000 euros primero y a 1.500 en 2022. Feijóo pretende que aquellos que se pueden permitir ahorrar más de 1.500 euros al año para su pensión en un fondo privado se vuelvan a poder desgravar hasta 8.000 euros y reducir su brecha fiscal. Una vez más, una medida que favorece a los que más tienen en detrimento de las arcas públicas y el conjunto de los contribuyentes. 

Pero sin duda el impuesto en el que ha puesto más ahínco en señalar el Partido Popular es el Impuesto Solidario a las Grandes Fortunas. Pese a que el impuesto es temporal y, en teoría, solo se cobraría este año y el siguiente, Feijóo está dispuesto a libra a aquellos que deben de pagarlo de que lo hagan el próximo año. Hay que tener en cuenta que este tributo tan solo lo pagan aquellos que tienen un patrimonio superior a los 3 millones de euros, lo que nos da una buena idea de cuáles son las prioridades del Partido Popular.

El tercer impuesto que también ha anunciado que tocará es el impuesto especial al sector energético. Este impuesto grava un 1,2% sobre el total de facturación de las empresas que tienen un volumen de ventas de más de 1.000 millones al año. Es decir, Repsol, Cepsa, Iberdrola, Endesa y Naturgy. Estas cinco empresas van a pagar cerca de 2.000 millones de euros este 2023 sobre lo facturado en 2022, año récord de beneficios para todas ellas. Feijóo ha anunciado que no lo eliminará, sino que lo modificará para que grave los beneficios y no la facturación, lo que podría reducir enormemente lo que se pagan estas cinco empresas en un año en el que Bruselas nos pide apretarnos el cinturón con el déficit.

Déficit

Estas tres medidas chocan mucho con la otra promesa de Feijóo: reducir el déficit por debajo del 3% en 2024 tal y como exige Bruselas y tal y como Calviño también se ha comprometido a hacer. Una reducción de déficit que podría suponer que las cuentas públicas se tengan que cuadrar unos 5.000 millones desde las previsiones enviadas el pasado mes de octubre en las que el Gobierno calculaba que cerraría 2024 con un déficit del 3,3%. Pero claro, no es lo mismo tener que cuadrar esa cantidad aumentando ingresos que reduciendo gastos. El Partido Popular siempre ha estado más por lo segundo. 

Si Feijóo baja todos los impuestos que ha prometido no le queda más opción que hacer grandes recortes en gasto para cumplir con el déficit

El Gobierno de coalición ya ha anunciado que pretende reducir el déficit hasta el 3% sin recortes en el gasto público, sino con políticas activas que generen un crecimiento del PIB y el empleo y, por lo tanto, aumenten la recaudación fiscal. Pero Feijóo ya ha anunciado la sus pretensiones de eliminar el impuesto a las grandes forturnas, modificar el de las eléctricas para que paguen menos y aumentar los beneficios para los que se puedan permitir planes de pensiones privados, además de haber dejado entrever que también piensa reducir tipos del IRPF y propiciar un descenso en los tipos de Sucesiones y Donaciones. Es decir, si Feijóo baja todos los impuestos que ha prometido no le queda más opción que hacer grandes recortes para cumplir con el déficit. Las bajadas de impuestos solo afectarán a los que más tienen, los que más pueden ahorrar y a tan solo 5 empresas energéticas que ahora están batiendo récords de beneficios. Los recortes afectarán a la gran mayoría como ya vimos en la aplicación de medidas de austeridad por el Gobierno de Rajoy en la anterior crisis.

Deuda

El control del déficit nos lleva a la otra batalla narrativa que ha dirigido el Partido Popular en los últimos meses: la reducción de la deuda. Ante los buenos indicadores económicos que ha cosechado el país en los últimos meses, uno de las pocas rendijas discursivas que le quedaba a Feijóo era señalar el incremento de la deuda. Pero incluso en eso, Feijóo está engañando al electorado fijando el debate en el incremento en cifras totales en vez de en referencia al PIB como nos exige Europa. Pese a que la deuda aumenta, el porcentaje de deuda sobre el PIB no ha dejado de bajar desde que alcanzara su pico del 124% del PIB durante la pandemia. 2022 cerró con una deuda del 113,2% respecto del PIB y se prevé que se cierre este año en el 111%. Cifra que podría disminuir gracias a las revisiones que se están dando en el crecimiento de la economía que ya apuntan a que el PIB crezca por encima del 2%. Por ejemplo, los datos del primer trimestre del Banco de España muestran que pese a que la deuda en cifras totales aumenó en 1.535 millones de euros, el peso de esta sobre el PIB se redujo del 113,2 al 113%. 

Si Feijóo pretende reducir la deuda recortando en gasto público, tal y como intentó hacer Mariano Rajoy en la anterior crisis con las medidas de austeridad, al mismo tiempo que recorta ingresos tributarios rebajando impuestos a los que más tienen, las consecuencias pueden ser que la economía se retraiga, se genere desempleo y se recaude menos todavía. Fue exactamente lo que pasó cuando en la anterior crisis el Partido Popular aumentó la deuda respecto al PIB del 70 al 105% y tras una legislatura de austeridad tan sólo la consiguió reducir al 102% del PIB. Las consecuencias de aquellas medidas de austeridad sobre el sistema sanitario que más tarde se tuvo que enfrentar a la pandemia de la Covid19 nunca podrán ser cuantificadas en euros.


Elecciones autonómicas
Elecciones 28M ¿Quién y cómo quieres que gestione la austeridad?
El 28M nos jugamos quién va a gestionar el ajuste fiscal en las cuentas autonómicas que nos va a exigir Europa el año que viene. Nos la jugamos entre dos modelos diferentes con distintas consecuencias.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La Xunta del PP ejecuta su última maniobra para hacerse con el control total de la TVG
El PP lleva al Parlamento la nueva ley de medios que otorga al Gobierno gallego la capacidad de elegir al director de la cadena sin mayoría cualificada, elimina la fiscalización de contenidos por profesionales y abre la puerta al castellano.
Xunta de Galicia
Economía Rueda obedece a Feijóo e rexeita unha redución de 4.000 millóns de euros da débeda galega
O presidente galego esixe un novo modelo de financiamento con polo menos 500 millóns máis, mentres que o BNG acúsao de seguir un “interese partidista” que “prexudica a Galiza”.
Galicia
Galicia Rueda obedece a Feijóo y rechaza una quita de 4.000 millones de la deuda gallega
El presidente gallego exige un nuevo modelo de financiación con al menos 500 millones adicionales mientras el BNG lo acusa de seguir un “interés partidista” que “perjudica a Galicia”.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.