Economía
Poner patas arriba el relato económico dominante

El enfoque de la economía predominante centra el debate económico y también la agenda política en hacer máximo el crecimiento del producto interior bruto, pero esta no es la llave que abre todas las puertas

@Fluengoe
Economista

3 nov 2017 15:43

Son muchas las diferencias existentes entre la visión convencional, y dominante, de la economía y la sostenida por los enfoques críticos. En las líneas que siguen me centro en algunas de ellas, referidas a la construcción del relato a partir del que se justifican y se imponen las políticas económicas.

El enfoque estándar sitúa en el eje del debate económico y también de la agenda política hacer máximo el crecimiento del producto interior bruto (PIB), como si esta fuera la llave que abre todas las puertas. A la consecución de este objetivo deben consagrarse todos los esfuerzos, públicos y privados. Las políticas de ajuste presupuestario, la represión salarial, la privatización y mercantilización de los activos públicos, la liberalización de los mercados y el sometimiento de las economías a los rigores de la competencia internacional…todo se justifica, todo encuentra su lógica, en la necesidad de recuperar y sostener el crecimiento. Este ha sido el discurso dominante, antes y durante la crisis.

¿Ha cambiado algo este planteamiento la evidencia de que el crecimiento se ha mostrado esquivo en las últimas décadas? ¿Alguna reflexión crítica derivada de la aplicación de unas políticas que han atrapado a las economías en un bucle recesivo y que sólo en los últimos años acreditan un aumento del PIB, inestable e insuficiente? Ninguna. Al contrario, las organizaciones monetarias y financieras internacionales, la troika comunitaria y la mayor parte de los gobiernos perseveran, con más énfasis si cabe, en las mismas o parecidas políticas, que han ofrecido un balance a todas luces insuficiente en materia de crecimiento, el objetivo fundamental que pretendían alcanzar. 

El peso, tanto en la academia como en la esfera pública, de la ideología y la inercia intelectual, y de los enormes intereses las alimentan, tienen algo que decir en el mantenimiento, contra viento y marea, de este mantra. Pero, en mi opinión, hay otra razón a tener en cuenta de la máxima importancia. Las políticas aplicadas –presentadas como instrumentos y herramientas para dinamizar el PIB- son en realidad el objetivo; el medio es el fin. 

La represión salarial y la desregulación de las relaciones laborales permiten el aumento de los márgenes empresariales y debilitan las resistencia de los trabajadores; la privatización de los activos estatales y la mercantilización del sector público proporcionan nuevas parcelas de negocio y de valorización del capital a las grandes corporaciones; los ajustes presupuestarios aseguran la socialización de los costes de la crisis y abren vías de financiación pública para la reestructuración de la industria financiera; la apertura y globalización de los mercados otorga más poder a las empresas transnacionales, debilitando la capacidad reguladora y negociadora de los Estados. 

La represión salarial y la desregulación de las relaciones laborales permiten el aumento de los márgenes empresariales y debilitan las resistencia de los trabajadores

El relato entregado desde la economía crítica tiene que impugnar ese pack de objetivos/medios, denunciando que, como acabo de señalar, los medios se han convertido en objetivos. Pero una visión alternativa debe tener mucho más recorrido, situar en el centro del debate –que necesariamente debe ser previo a la fijación de objetivos y políticas- las necesidades. 

Hay que empezar por preguntarse cuáles son las necesidades que se consideran prioritarias, y proceder a su ordenación conforme a un primer criterio básico: es preciso dar relevancia a aquellas que satisfacen a las mayorías sociales y, muy especialmente, a los grupos de población más desfavorecidos. También habrá que tener en cuenta –y en este caso habrá que hacer un formidable trabajo de pedagogía entre la población- las restricciones materiales, tanto desde la perspectiva del consumo de recursos no renovables como del impacto en la naturaleza de los procesos económicos. Ni los mercados ni los técnicos pueden capturar este debate (esta es la opción de los poderosos); al contrario, es la ciudadanía y unas instituciones abiertas a la participación quienes deben protagonizarlo. 

Otra de las piezas clave de un relato alternativo consiste en las posibilidades financieras para atender esas necesidades. Estas posibilidades, en el enfoque convencional, son las que permita el ajuste presupuestario y las que proporcione el mercado. Nada se dice sobre la distribución del ingreso y la riqueza en un sentido progresivo –nada se dice, pero mucho se hace en el sentido contrario, el de la confiscación de la mayoría de la población en beneficio de las oligarquías-. La introducción en la agenda de la progresividad tributaria, la persecución del fraude, la prohibición de los paraísos fiscales, la imposición sobre las transacciones financieras de naturaleza especulativa… con estas y otras medidas se abre un horizonte para llevar a cabo otra política económica que, de otra manera, quedaría clausurado. 

En cuanto a los actores, la economía convencional lo tiene claro, nada hay que discutir al respecto, pues se trata de poner en el centro de la economía –y también de la política- a los mercados y a los grupos económicos que los controlan. Un planteamiento de economía crítica está obligado a impugnar ese supuesto, por sesgado y por ineficiente. El papel de los diversos actores, públicos y privados, está determinado por el debate, al que antes hacía referencia, que defina necesidades, restricciones y posibilidades. En esas coordenadas, el papel del sector público, definiendo reglas del juego y proporcionando recursos, y de la ciudadanía, organizada y participando, son los verdaderos ejes de otra política económica.

Archivado en: Economía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.