Economía
Catalunya y la dictadura financiera del BCE

El poder del Banco Central Europeo planea sobre la crisis entre el Gobierno central y Catalunya, en un contexto económico lastrado por el Brexit y la crisis griega.

Huelga 3-0 Barcelona
Manifestantes en las calles de Barcelona en la huelga general catalana del 3 de octubre de 2017. Larissa Saud
Isidro López

Es miembro de la Fundación de los Comunes. 

Miembro del Instituto DM y diputado autonómico en la Comunidad de Madrid.
5 oct 2017 11:40

La derecha y, en general, la prensa española, lleva meses intentando buscar una especie de reacción económica de los mercados financieros para tener el argumento último contra el Govern de la Generalitat.

Esa reacción no ha existido y han seguido las tendencias que venían arrastrándose desde la intervención del Banco Central Europeo (BCE) hace ya tres años. Esto, faltaría más, ha sido interpretado como un signo de la fortaleza de la posición del Estado español frente a Cataluña. Los designios del dios de la lluvia son inescrutables.

Desde luego, esto es un reflejo de los "buenos tiempos" de la crisis económica, cuando las posiciones ideológicas del mainstream español se veía refrendado por las acciones y los discursos de los agentes financieros transnacionales.

Ayer, por fin, tuvieron algo que llevarse a la boca. Una caída del Ibex del 3% y un repunte de unos pocos puntos en la prima de riesgo. Por supuesto, inmediatamente se ha declarado el estado de emergencia económico. 

Pero, lo cierto, es que esta es una bajada rutinaria que no tiene ni punto de comparación con las bajadas de los años 2009-2013. En aquellos momentos, hubo al menos 30 días peores que este en la Bolsa de Madrid. La prima de riesgo, a 133 puntos básicos, está en otra galaxia de los 649 que se llegaron a marcar en 2012.

Las finanzas tienen una forma de racionalidad propia en su discurso político. A partir de causas estructurales se acoplan a coyunturas políticas concretas. Los argumentos políticos son una justificación a posteriori de las lógicas internas de formación de beneficio en los mercados.

Por ejemplo, durante la crisis del euro, señalar gobiernos e imponer programas económicos era una cobertura político-ideológica para justificar la necesidad de un nicho de beneficios financieros extraordinarios a partir de la deuda griega, española, irlandesa o portuguesa.

El papel del Banco Central Europeo

¿Por qué, entonces, esto no ha sucedido durante la crisis catalana? Fundamentalmente, por la acción de un actor clave, el Banco Central Europeo. Desde 2013, el BCE se lanzó a un ambicioso programa de compra masiva de deuda que relajó las primas de riesgo y que, junto a una política de tipos de interés extraordinariamente bajos, dio toneladas de oxígeno a las administraciones públicas españolas. Y lo hizo con el objetivo político central de confirmar el control del Estado por parte del Partido Popular ante una posible nueva desestabilización en el flanco sur tras el conflicto con Grecia. 

En los ultimos meses, esta coyuntura se tambalea por la estrategia estadounidense de bajada del dólar y subida de los precios del petróleo. Una estrategia clásica para favorecer a la industria de exportación norteamericana sin dañar las entradas de flujos financieros a los mercados financieros de Nueva York y Chicago.

Esta coyuntura, por un lado, presiona a la baja los beneficios de la industria de exportación alemana. Y, por otro, genera la gran bestia negra económica del BCE, la inflación por el aumento de los costes de los hidrocarburos en los que la UE es deficitaria.
Ambos actores institucionales, tanto España como Cataluña, aceptan estas normas y omiten intencionalmente que hay un poder en ultima instancia que tiene la última palabra
Alemania, mucho más con el empuje del partido AfD, presiona para una subida de tipos de interés en la zona euro, para recuperar por la vía financiera lo que pierde por la vía industrial. Y, a su vez, para que el BCE levante las compras de deuda y vuelvan a crecer las primas de riesgo de los países del sur, lo que significaría financiación pública más barata para el Estado alemán.

Desde luego, el conflicto entre las administraciones de España y Cataluña tiene algo de juego permitido por Europa siempre que la propia UE pueda defender que se mantiene en la órbita del estado-nación. Ambos actores institucionales, tanto España como Cataluña, aceptan estas normas y omiten intencionalmente que hay un poder en última instancia que tiene la última palabra, el poder monetario del Banco Central Europeo sobre dos territorios de la zona Euro. 

Un movimiento público del BCE en este sentido, amenazando con levantar las políticas de compra de deuda y las transferencias de capital ordinarias a los bancos españoles o catalanes, cambiaría radicalmente el sentido del conflicto llevándolo a un terreno completamente ajeno al de ambos bloques. 

Las finanzas no tendrían ningún problema para culpar a Cataluña, como lo hicieron con el "despilfarro" de Grecia de lo que no son sino sus movimientos hacia nichos de alto beneficio abiertos por las decisiones del BCE. Muy posiblemente los halcones ordoliberales alemanes seguirían en esta linea de discurso para justificar lo que no son sino las necesidades de financiación de Alemania.

Sin embargo, es de esperar que este movimiento público no suceda salvo riesgo real de desestabilización del Estado español o de que una independencia de Cataluña —que no sean fuegos artificiales— obligue a un posicionamiento fuerte por parte de un hipotético Govern independiente sobre la deuda catalana y su pago.

La UE post Grecia y post Brexit no va a asumir otra crisis política a las primeras de cambio. Esa es la linea de defensa, sin duda temporal, que está manejando el BCE
Este es el escenario en primer lugar porque, como se ha visto más arriba, esto desencadenaría, o mejor dicho aceleraría —en la medida en que justificaría a posteriori— una nueva crisis del euro para la que ya están dadas las condiciones. Y en segundo lugar, de forma relacionada, porque la UE post Grecia y post Brexit no va a asumir otra crisis política a las primeras de cambio. Esa es la línea de defensa, sin duda temporal, que está manejando el BCE frente a los intereses alemanes y no se va a abandonar hasta que sea indispensable hacerlo.

Otra cuestión son tanto los recordatorios no públicos desde la UE de su poder último y la propia conciencia de ambas administraciones de los límites y la tutela última de cualquier lucha en torno a la soberanía en la Zona Euro. Algo que habrá que tener en cuenta cuando se tengan elementos para valorar las causas del escenario de negociación que tiene todos los visos de haberse abierto y que podrían confirmarse el lunes.

En última instancia han sido los actores institucionales y de partido los que han tomado las decisiones a lo largo del procés y de su crisis de las últimas semanas. Sin embargo, ha sido la demencial respuesta represiva del Estado español, racional desde el punto de vista de sus intereses a corto plazo, del pasado fin de semana la que ha abierto la posibilidad de un desborde por abajo.

Más allá de los lugares comunes —heredados de la Tercera Internacional— del independentismo anticapitalista —"primero la independencia de España, después todo lo demás"—, es muy dudoso que haya desborde organizativo efectivo alguno sin que haya, acompañándolo, un desborde político de los marcos del Estado nación que apunte a la dictadura financiera europea como poder último.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.