Educación
La naturaleza de la libertad (I): becas universitarias como mecanismo de exclusión

La reforma de la política de becas universitarias de 2013 expulsó a miles de estudiantes de las clases populares de la Educación Superior. Utilizo este hecho para iniciar una serie de artículos que analizan uno de los principales escenarios históricos de la lucha de clases: el sistema educativo y su íntima relación con el mundo del trabajo. Dos corrientes antagónicas enfrentadas: una parte desde abajo, y lucha por construir una sociedad de iguales, otra, elitista, empeñada en hacer del sistema educativo un mecanismo de estratificación social a través del que reproducir las posiciones de poder de unas clases sociales sobre otras.

Aula universidad
Aula de una Universidad a la caída de la tarde. Foto de Juan Gallo.
7 oct 2019 09:34

“El ser humano es libre por naturaleza”. Bien podríamos decir que esta proposición reúne las esencias teóricas de la filosofía política liberal clásica (y neo). Sus partidarios, identifican el concepto de libertad, por un lado, con el libre albedrío, como si ésta fuese una consecuencia natural e inherente a la existencia misma, aunque con matices. Otro de los referentes tradicionales del pensamiento liberal es la divina providencia, si bien, proyectada sobre la biología (pobre biología), distribuidora última de las cualidades que distinguen a unos individuos de otros, príncipes y campesinos, listos y tontos, capitalistas y obreros, señores y esclavos, etc. Junto a estas dos premisas históricas, hay una tercera, a saber, la libertad es reductible al mero movimiento físico de las cosas y de los seres.

A partir de estos planteamientos, los partidarios de políticas liberales, neoliberales, o, como tradicionalmente son agrupadas, de derechas, se avienen a entender algo así como que la jerarquía de posiciones estructurales que ocupan los individuos en la sociedad, responde, fundamentalmente, a las características naturales de los individuos antes que a la distribución de oportunidades de las que disponen éstos y sus familias en la estructura social. Este principio esencialista, el cual, constituye la columna vertebral del cuerpo ideológico subyacente a la acción política de los partidos liberales europeos, tiene un hondo calado en la sociedad, y muchos representantes políticos, autodenominados de “izquierda”, han asumido parte de este discurso. Por ejemplo, uno de los argumentos que escuchamos para defender las políticas de becas al estudio por parte de algunas de estas figuras públicas, se basa en el denominado Talento tácito, concepto utilizado para referirse a las supuestas capacidades intelectuales especiales con las que se quiere distinguir a algunos individuos respecto de la media. Básicamente, la tesis es la siguiente: las becas al estudio permiten captar a aquellos individuos con dicho talento que por razones económicas podrían ser rechazados por el sistema educativo.

Ciertamente, en este supuesto, hay un fundamento utilitarista de la educación que, sin duda, ha resultado efectivo, al menos durante los últimos 50 años, para reducir la oposición de los liberales más radicales, partidarios de la educación elitista y la supresión de las becas públicas.

En el ámbito de las políticas educativas, haciendo frente a esta filosofía liberal ligada a la derecha, encontramos el denominado pensamiento directivo, o sociopolítico, de la educación, ligado tradicionalmente a la “izquierda”. Desde esta perspectiva, la libertad se entiende, no como una cualidad dada “naturalmente”, sino como un estado que los individuos alcanzan a través de la educación, en sentido amplio. La libertad, desde la izquierda (hay que decirlo, en este ámbito heredera de la obra de Bakunin), no es posible sin la acción educativa con que la sociedad dota de herramientas al individuo para que éste pueda acceder al conocimiento y comprensión de las realidades, materiales e inmateriales, que constituyen el mundo existente a su alrededor, posibilitando su integración como parte activa, conservadora y creadora de sentidos y significados, construyendo y reconstruyendo colectivamente el mundo.

"La libertad no es posible sin la acción educativa con que la sociedad dota de herramientas al individuo"

Para el pensamiento político de la mayoría de la izquierda, la educación puede ser una herramienta de transformación hacia sociedades más igualitarias, pero, esencialmente, se considera un derecho fundamental de los individuos, ya que sólo a través de la educación, y en mayor medida si cabe en las sociedades tecnológicamente avanzadas, las personas pueden tener la posibilidad de ejercer un control sobre su futuro y el de su entorno, individual y colectivo (o al menos encontrarse en disposición de ejercer tal control). Por esto, la política de becas y ayudas a los estudios universitarios, de grado y de posgrado, son un campo de batalla política crucial. Sin la ayuda económica necesaria, muchos estudiantes de las clases populares verán intransitable el camino de la Educación Superior y, con ello, cerradas las puertas de acceso al mundo de conocimiento científico y del arte.

En el caso de España, desgraciadamente, hemos visto las consecuencias de las políticas liberales en materia de becas y ayudas al estudio. Si nos fijamos en la tasa de matriculaciones universitarias, éstas han tenido un crecimiento alterno, más o menos sostenido, desde 1985 hasta 2013, año en que se llevó a cabo una reforma de la política de becas que terminó expulsando del sistema a miles de estudiantes, bien porque no pudieron acceder, bien porque no pudieron mantenerse dentro. Entonces, el gobierno liberal de Rajoy elevó las exigencias necesarias para el acceso y conservación de las ayudas, al tiempo que redujo sus cuantías, pasando éstas a depender del número de becarios y de la cantidad presupuestaria de la partida destinada a becas.

"En el 2013 se llevó a cabo una reforma que terminó expulsando del sistema educativo a miles de estudiantes"

Visto con detalle, en el periodo entre 1985 y 2001, la tasa de matriculaciones en las universidades públicas aumentó un 44,5%. Incluso, a pesar de la mella ocasionada durante los años de crisis, entre 2001 y 2012, la tasa de matriculaciones se mantuvo al alza, incrementándose un 4,87%. Sin embargo, adoptadas las reformas del gobierno de Rajoy en el año 2013, esta evolución tomó un signo negativo, descendiendo hasta un -7% en el curso 2014/15, dejando fuera del sistema a unos 85.000 estudiantes, si bien, en la literatura especializada esta cifra se rebaja a 70.000.

En un estudio llevado a cabo en 2017, se observó que la infrarrepresentación del estudiantado con bajo capital socioeconómico en las universidades públicas era alarmante: apenas el 9,12% de estudiantes matriculados en las universidades españolas eran hijos o hijas de trabajadores no cualificados o trabajadores empleados en ocupaciones elementales. Estos datos evidencian que la política de becas en las sociedades “democráticas” liberales, son aplicadas a modo de diques de contención con efectos de exclusión social, que no sólo tienen un impacto sobre la movilidad de los individuos en la estructura social, facilitando la reproducción social de los grupos sociales con mayores recursos, sino, y fundamentalmente, suponen una barrera a la libertad de las personas, limitando su acceso al mundo de la ciencia y del arte.


Damian Herrera Cuesta es Doctor en Sociología y miembro del Instituto de las Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA)

Sobre este blog
Blog de divulgación económica y sociolaboral para todos y todas. Desde el compromiso, el rigor y la voluntad de compartir el conocimiento sin barreras ni imposiciones. El capitalismo, mediante su ofensiva neoliberal, junto a la caída del modelo soviético de Planificación Centralizada (reforzando el “No Hay Alternativa” de Thatcher), ha profundizado la crisis multisistémica: ecológica, de cuidados, social, económica…. Además de disminuir nuestros derechos sociales y un desmantelamiento progresivo del Estado del Bienestar, entre otros ataques a las trabajadoras. Ante esta situación ¿es cierto que no hay alternativas? Las diferentes entradas del blog tienen como objetivo demostrar que sí, teniendo de eje la autogestión, además de darnos claves para entender la realidad socioeconómica que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Sobre este blog
Blog de divulgación económica y sociolaboral para todos y todas. Desde el compromiso, el rigor y la voluntad de compartir el conocimiento sin barreras ni imposiciones. El capitalismo, mediante su ofensiva neoliberal, junto a la caída del modelo soviético de Planificación Centralizada (reforzando el “No Hay Alternativa” de Thatcher), ha profundizado la crisis multisistémica: ecológica, de cuidados, social, económica…. Además de disminuir nuestros derechos sociales y un desmantelamiento progresivo del Estado del Bienestar, entre otros ataques a las trabajadoras. Ante esta situación ¿es cierto que no hay alternativas? Las diferentes entradas del blog tienen como objetivo demostrar que sí, teniendo de eje la autogestión, además de darnos claves para entender la realidad socioeconómica que nos rodea.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.