Neoliberalismo
Madrid: el laboratorio neoliberal les ha funcionado

La abrumadora victoria de Isabel Díaz Ayuso ha confirmado los primeros resultados del laboratorio neoliberal que el PP ha creado en Madrid. Han conseguido modificar el entendimiento que la ciudadanía tiene del Estado y el papel que debe jugar este en la provisión de derechos para las personas.
Campaña electoral 28 Mayo CANDIDATOS - 1 Ayuso
Economistas sin Fronteras
19 jun 2023 07:00

Madrid es un laboratorio que lleva treinta años trabajándose. Tras 10 gobiernos consecutivos, el Partido Popular ha desplegado una serie de políticas económicas y sociales duras que, al mantenerse por tres décadas, han generado unos cambios profundos en lo relativo al contrato social generado en 1978, o lo que es lo mismo, la relación entre la ciudadanía y el Estado. Este laboratorio habría generado su acción bajo tres premisas o condiciones sustantivas: la primera, la necesidad de desconectarla emocionalmente del resto de Castilla, un lastre desde una perspectiva liberal. La segunda, es la de usar su enorme riqueza y alta densidad demográfica como paracaídas para no perder el gobierno al aplicar unas políticas estructurales tan duras. La tercera, consolidar un relato que desliga la realidad de la situación de su responsabilidad política directa. Pero vayamos por partes.

La Comunidad de Madrid es la región más rica de España, con 34.821 euros por PIB/habitante: un 36,6% superior a la media nacional. Este indicador no ha hecho más que aumentar en democracia, independientemente del color del gobierno. Y seguirá haciéndolo. Tener la capitalidad del país le aporta una ventaja clara en cuestiones de inversión en cartera y localización empresarial. Además -o a causa de ello- esto incide directamente en su demografía. Es la comunidad con mayor densidad de población -841 hab/km2-, a años luz de la segunda (Euskadi, 302 hab/km2), un punto verde en el centro de un mapa de España que, al mismo tiempo, se está vaciando en su interior. Las Castillas, con una población cada vez más envejecida y que poco a poco va desapareciendo, contrasta con un Madrid joven que año tras año bate récord de la serie histórica de población activa.

Tener la capitalidad del país le aporta a Madrid una ventaja clara en cuestiones de inversión en cartera y localización empresarial.

Estas condiciones diferenciales respecto al resto de la meseta no son menores y, además, son de carácter retroalimentativo. Por ahora y si nada cambia, Madrid no sólo va a agrandar estas diferencias respecto a las dos Castillas, sino que además lo va a hacer cada vez más rápido.

No me entiendan mal. El problema no es en absoluto que un territorio prospere en un entorno exiguo y cada vez más frágil ante los cambios globales, sino la relación sistémica entre centro y periferia, vasos absolutamente comunicantes y, sobre todo, la decisión política que se toma ante ello. Lamentablemente, el aprovechamiento que los gobiernos de la Comunidad de Madrid han hecho de esta situación durante los últimos treinta años es una de las causas de lo que hoy llaman la “España vaciada” y que además, tras estas últimas elecciones, termina por confirmar el desentendimiento de Madrid respecto a su entorno. Lejos quedan ya aquellos años en los que Madrid en realidad sí era “España dentro de España” y apoyaba con su solidaridad y liderazgo al conjunto del Estado.

Seamos claros. Las políticas liberales sólo las implementa quién puede permitírselo. El gobierno de Madrid sienta cátedra con su eficaz gestión, que básicamente se reduce a ahorro por dos factores: una densidad muy elevada de población en puntos muy concentrados y albergar muchas rentas altas. Así, la Comunidad de Madrid es la más rica del país y también la que menos invierte por persona en los dos pilares del Estado de Bienestar: Sanidad y Educación. Los datos alumbran una situación escandalosa.

Esto quiere decir que Comunidades limítrofes que son más pobres y con una dispersión de población compleja, sin embargo, invierten por persona mucho más que Madrid en estos ámbitos, luchando por mantener la calidad de sus servicios públicos en un contexto de pérdida de población, ahogándose financieramente por el camino y además con la sensación de que no llegan: a pesar de todo, los jóvenes -población activa- siguen marchándose a su vecina Madrid y, por ende, limitando aún más el músculo fiscal de las regiones que dejan. Ante esto, la Comunidad de Madrid a lo suyo y reitera sus bajadas de impuestos, una disminución en la presión fiscal que a su vez captura capitales, inversión y talento de las comunidades limítrofes. Cada región es libre de elegir las políticas que le competen, faltaría más. Madrid ha elegido y está asfixiando a la España Vaciada y, en especial, a Castilla.

Comunidades limítrofes más pobres y con una dispersión de población compleja invierten por persona mucho más que Madrid en Sanidad y Educación, luchando por mantener la calidad de sus servicios públicos.

Esta situación hace que la pujante economía de Madrid contraste con la precariedad de sus servicios públicos. Tanto, que Madrid está diferenciándose de España en un camino que ya es de no retorno. La inversión sanitaria más exigua por persona del país hace que casi la mitad de la población tenga ya un seguro de salud privado, el porcentaje más alto del país, y este indicador no ha hecho más que crecer y sigue en aumento -en contraste con otras comunidades, como Navarra, donde sólo 1 de cada 10 lo tienen, por ejemplo-.

Esto en realidad sí que es poco liberal, pues significa que en Madrid un porcentaje elevado de las personas activas se ven obligadas a pagar dos veces por el mismo servicio: a la sanidad pública a través de la seguridad social y, además, a la privada. Y lo hacen dos veces porque lamentablemente la pública no cumple ya con sus expectativas. Sumado a que es la comunidad que menos gasta en sanidad por persona, quizás también tenga algo que ver la calidad alarmante de un servicio que ha sido masivamente privatizado por todos sus gobiernos en los últimos 30 años.

Para más inri, Madrid paga mal a sus médicos y no consigue ni atraerlos ni retenerlos, pese a que un tercio de la plantilla médica se jubilará en los próximos cinco años. Cierto es que algunos de estos problemas son compartidos con otras Comunidades, pero analizados todos estos indicadores en su conjunto y aunque no hayamos tenido aun comunicación oficial por el gobierno de la Comunidad, es un hecho que Madrid está inmensa en un cambio flagrante del sistema sanitario respecto al del resto del país. A los datos me remito.

En lo referente a Educación, también grandes diferencias. Con una inversión paupérrima por alumno, los padres y madres de Madrid evitan cada vez más la escuela pública para educar a sus hijos. Así, esta región es la segunda con mayor porcentaje de educación concertada y privada del país -45% del total de alumnos-, sólo tras Euskadi (que es un caso singular por su régimen concertado de ikastolas) y a una distancia considerable de Catalunya, la tercera en la lista. Seguramente y debido a ello, las huelgas de sus trabajadores se suceden, como las de la semana pasada.

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los sindicatos cifran en casi un 70% de seguimiento en la jornada de huelga de Sanidad y Educación
Un agente de la Policía Nacional ha cogido en volandas a una manifestante para apartarla a la acera, frente a la sede de Educación. Les han impedido manifestarse en la calzada.

Pero también es un hecho que, a pesar de todos estos datos, las políticas del Partido Popular son masivamente apoyadas por la ciudadanía actual madrileña, tal y como hemos visto en estas elecciones. Tres décadas de laboratorio neoliberal que han separado a Madrid del resto de España en lo que al entendimiento del Estado se refiere y el papel que debe jugar este en la provisión de derechos a la ciudadanía. Y este apoyo no es menor. Ni siquiera tras presidentes del ejecutivo regional dimitidos o incluso encarcelados por tramas de corrupción estructural en el partido y el gobierno han roto este sostén.

Quizás esta sea la pésima herencia que el trumpismo ha dejado en ciertas derechas autóctonas, que han aprendido rápido a generar un relato paralelo de la realidad, desligando evidencias de su responsabilidad política propia. Sólo así se explica que en el PP saquen orgullosamente pecho sobre una Sanidad que en realidad agoniza. Que una planta en el balcón sea la solución al cambio climático. O que hayamos estado toda la campaña escuchando opiniones acerca de ETA en vez de materias fundamentales en las que las comunidades son competentes.

Mucho me temo que los resultados del laboratorio que ha sido Madrid han sido concluyentes. Ha funcionado. Y cuando un experimento funciona, el siguiente paso es escalarlo y pasar a producción en cadena.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Archivado en: Madrid Neoliberalismo
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Sin acuerdo con las empresas, sindicatos inician la huelga de recogida de basuras en la ciudad de Madrid
Además de asegurar el convenio colectivo y aumentos salariales justos, sindicatos como Sector Profesional RSU luchan por garantizar mejoras en derechos sociales para los trabajadores del sector, por ello inician esta noche huelga indefinida.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.