Economía colaborativa
Mayo Fuster: “La economía colaborativa del procomún puede abrir un horizonte de democracia económica”

El blockchain y la economía colaborativa también puede ser investigada con una mirada de género y de justicia social. Mayo Fuster es una de esas personas que lo hacen posible.

Mayo 2
La investigadora Mayo Fuster
26 mar 2019 07:00

Mayo Fuster Morell es investigadora social y una de las advisors del proyecto P2P Models, un proyecto de investigación que combina la investigación social y las tecnologías libres para fomentar la justicia social y económica. Conocida en el mundo académico por sus amplios estudios sobre la economía colaborativa, los movimientos sociales, las comunidades online y los comunes digitales, hemos aprovechado su cercanía para entrevistarle sobre comunes digitales, blockchain y economía colaborativa. Todo ello con un enfoque de género.

¿Qué es la economía colaborativa?
La economía colaborativa es un tipo de economía de plataforma con características colaborativas. La economía de plataforma es la producción que generan comunidades de personas distribuidas mediadas por una plataforma digital, que haya una plataforma digital es el elemento central para que se pueda considerar economía de plataforma.

Otro elemento interesante es la distribución. Para que sea economía de plataforma distribuida se tienen que dar tres elementos. El primero que haya una gobernanza democrática y compartida y un modelo económico que responda a esa gobernanza. Segundo que haya una política tecnológica y de datos que cumpla principios de transparencia y acceso a los mismos y tercera que haya una actuación de responsabilidad social respecto de los impactos que generan, es decir, que sea inclusivo y que cumpla criterios de sostenibilidad medioambiental. Por ejemplo, en el caso de impacto en las ciudades que no colisione con derechos, como el derecho a la vivienda.

¿Qué crees que es lo más interesante y el mayor reto que nos trae la economía colaborativa?
Lo más esperanzador es que abre un horizonte de democracia económica ya que apunta a una escalabilidad de la economía social y solidaria y del cooperativismo. El mayor reto, que igual que puede traer un horizonte esperanzador puede traer un capitalismo mucho más salvaje y una agudización de las prácticas extractivistas del mismo. 

En un artículo reciente comentabas que la economía de plataforma no sólo afectará a las empresas y al trabajo, sino también a las administraciones públicas, ¿puedes desarrollar esta idea un poco más? 
La economía de plataforma agudiza la necesidad de instituciones globales, porque la dimensión que se da en el entorno digital favorece mucho más el establecimiento de comunidades internacionalizadas que difícilmente se pueden adscribir a un determinado territorio y delimitar la legislación que les aplica. Por este motivo, la economía de plataforma no casa bien con el actual estructura de gobierno. Por otro lado, pone sobre el tablero el rol de las ciudades porque se concentra en las mismas, pero las competencias de regulación de las plataformas no están en las ciudades, sino en la Unión Europea en nuestro caso. Hace falta revisar un sistema de multigobierno para darle más peso a las ciudades y a las instituciones globales.

Las plataformas además cuestionan el modelo de bienestar porque aplican el modelo capitalista extraccionista de la evasión de impuestos. Pensamos que Uber cuestiona los derechos laborales, pero no es solo eso porque tampoco contribuye allá donde opera. Las ciudades también se enfrentan a un reto muy fuerte, y es que tienen poca capacidad de negociación con actores económicos tan fuertes. Hay que buscar un poder de negociación muchos más fuerte, a través de una unión de las mismas.

Uber
Uber se lleva sus beneficios a Holanda

Uber, la polémica multinacional de vehículos con conductor, traslada a los Países Bajos los ingresos que obtiene mediante el cobro a los conductores y las empresas que usan la aplicación.

Pasando a otro ámbito relacionado, ¿cómo definirías los comunes digitales? 
A los comunes digitales les aplicaría las tres categorías de antes: gobernanza, modelo económico, tecnológico y de conocimiento que favorezca el acceso abierto y la responsabilidad social. En este caso, nos referimos más al recurso y no tanto a la plataforma. Por ejemplo, un programa de software sería un recurso mientras que la plataforma lo que permite es el acceso a ese recurso. 

En los comunes digitales hay dos vertientes, una que bebe del marco teórico de Ostrom que afirma que para que sea considerado un bien común debe existir la gobernanza compartida y otro que bebe de la vertiente de los cyberscholars que afirman que para que un recurso sea un bien común tiene que ser de acceso abierto, es decir que son las condiciones de acceso lo que define a un común y no tanto la gobernanza compartida. Yo he integrado las dos. Normalmente los bienes comunes digitales tienen una dimensión pública mucho mayor que cuando pensamos en el modelo de negocio de mercado, aunque no siempre son totalmente públicos, en el sentido de que no haya que pagar para acceder. 

Blockchain cumple las tres características anteriores. ¿Podría ser considerado un común digital? 
No. Blockchain depende de cómo lo uses, es como internet o como una plataforma digital. Blockchain tiene una estructura muy descentralizada interna pero determinados ejercen mucho control. Yo no creo que la descentralización de por sí comporte una mayor democratización. Es importante definir cómo gobiernas la descentralización, no la descentralización en sí misma, dicho de otra manera, no es la tecnología en sí, sino qué uso haces de la tecnología. 

Creo que muchas veces lo que ocurre es que hay procesos que aparentemente se descentralizan porque inicialmente estaban centralizadas y pasan a estar descentralizadas, pero en realidad no es que haya una descentralización del poder, sino una reestructuración de lo que queda descentralizado y lo que queda centralizado. En la descentralización no desaparece el poder, sino que se mueve de lugar. Por ejemplo, en Wikipedia el poder se concentra en los servidores, pero el poder está muy descentralizado. En un sistema basado en blockchain parece que, como los datos están distribuidos, desaparece el poder porque los elementos de centralización ya no están. Para mi eso es insuficiente, porque no desaparece el poder, el poder se da en cualquier interacción humana, en cualquier interacción social. Hay que hacer un análisis de esta nueva configuración donde hay unas capas que están más descentralizadas que antes y ver dónde se encuentra el poder, quizás se ha movido a las normas sociales o a la dimensión de reputación o a otras dimensiones… Siempre hay elementos de poder que hay que analizar y ver cómo se gobiernan. 

Es como el tema de género en los proyectos de FLOSS (software libre y de código abierto), como son abiertos pensamos que son más participativos, pero en los proyectos de FLOSS hay una participación de mujeres del 1,5% mientras que en los privativos hay un 30%. Al ser más descentralizado puedes pensar que es más accesible, pero en la distribución de saberes, en las dinámicas sociales, eso no cuaja bien y lo que acabas creando es un sistema mucho más excluyente. 

¿Cómo crees que podemos enfrentarnos a la desigualdad entre hombres y mujeres?
Ponerlo sobre la mesa es un primer paso. Es necesario hacer acercamientos críticos y multidisciplinares para poder solucionar el problema y desde luego aplicar un enfoque feminista mucho más agudo. Creación de agendas compartidas, crear redes internacionales y globales , colaborar para que la tecnología sea inclusiva y desde luego hacer lobby.

Economía colaborativa
"Las cooperativas pueden cambiar la economía digital"

El profesor de la New School de Nueva York, Trebor Scholz, ha presentado batalla a la mal llamada economía colaborativa. Con su platform cooperativism [cooperativismo de plataforma] pretende ofrecer una alternativa a la explotación laboral de empresas como Uber o Deliveroo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía colaborativa
Crecimiento económico ¿Cuánto dinero necesitas para ser feliz?
La paradoja que toma el nombre del recientemente fallecido Richard Easterlin señala que el dinero no siempre garantiza la felicidad. La economía del bienestar nos invita a reflexionar sobre cuánto dinero necesitamos realmente para ser felices y cuále
Explotación laboral
Uberización La rabia contra el algoritmo se organiza en Bruselas
El Consejo Europeo ha tumbado la primera directiva sobre sus condiciones de trabajo. Los trabajadores del sector siguen su progresivo proceso de organización por sus derechos.
Madrid
Cocinas fantasma Calles a punto de ebullición
La toma de posesión del gobierno que salga del 28M casi se solapará con el fin de la moratoria a las licencias, que será el 5 de agosto.
Kynikos
26/3/2019 18:08

A mí esta etiqueta de "economía colaborativa" me genera muchas dudas. Por ejemplo, cuando le preguntan la entrevistada da una definición de proyectos que efectivamente son emancipadores (democráticos, responsables socialmente, etc.) Y justo a continuación, habla de la economía colaborativa y los problemas que tienen las instituciones para hacer que empresas como Uber paguen impuestos o cumplan la legislación. Entonces, ¿en qué quedamos?¿No sería mejor buscar otra etiqueta para los proyectos emancipadores? A mí me parece que estas empresas extractivas se han quedado con esa denominación aunque de colaborativas no tengan nada.

5
1
#38006
5/8/2019 17:41

Justamente tengo esa misma duda. Quedó sumamente ambiguo el posicionamiento de la autora respecto a las "economías colaborativas".

1
0
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.