Ecologismo
Operación Urdaibai: pagar con dinero público algo que ya lo es

El Diputado Foral de Infraestructuras, Carlos Alzaga, explica la intención de comprar las parcelas de Astilleros de Murueta SA y costear la descontaminación de las instalaciones, un gran operación de malversación de fondos públicos
Astilleros Murueta Guggenheim Urdaibai
Astilleros Murueta en Urdaibai, posible emplazamiento del nuevo Guggenheim. Álvaro Minguito
Zain Dezagun Urdaibai
30 mar 2024 05:30

El Diputado Foral de Infraestructuras, Carlos Alzaga, compareció la semana pasada en las Juntas Generales de Bizkaia por las negociaciones entre la Diputación Foral de Bizkaia y la empresa Astilleros de Murueta SA. El ente público pretende adquirir las parcelas que actualmente ocupa el grupo industrial en zona de protección absoluta y exclusión de actividades humanas dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en la comarca de Busturialdea. La comparecencia ocupó titulares en varios medios de comunicación prensa de Bizkaia y para Zain Dezagun Urdaibai, lo manifestado es un escándalo de dimensiones inauditas.

En primer, lugar el diputado reconoció que Astilleros de Murueta SA sigue con sus actividades de astillero. “Un astillero que está en marcha. No es un erial, no está en medio de un desierto”, recogía Deia. Sin embargo, el convenio firmado entre la DFB y el MITECO, con fecha de entrada en Juntas de 4/72023, dice que la aportación del Ministerio al proyecto del Guggenheim quedaba “vinculada a la realización de actuaciones de carácter ambiental en el entorno de Urdaibai”, entre las que cita la “descontaminación de un suelo de 42.384 m2 correspondiente a los antiguos Astilleros Murueta (sic) en el municipio de Murueta, incluida la demolición de la ruina”. ¿Han resucitado los antiguos Astilleros?

La DFB tiene dos fines: pagar con dinero público algo que ya lo es y realizar la descontaminación de los 42.000 m2 de Astilleros de Murueta SA igualmente a costa del erario público, un gran operación de malversación de fondos públicos

En su comparecencia, Carlos Alzaga enmendó a Iñigo Urkullu y Elizabete Etxanobe, quienes en  enero anunciaron que se tomaban dos años para estudiar la viabilidad del proyecto. El lehendakari incidía en que la moratoria no era una decisión suya, sino del propio Patronato del Guggenheim Bilbao Museoa. Si realmente este se está planteando la viabilidad del proyecto, ¿a qué viene adelantar la compra de los terrenos que ocupa Astilleros de Murueta SA?

Según Deia, Alzaga advirtió que será un proceso “largo”, no solo porque la actividad sigue en funcionamiento, sino porque “existen otros ámbitos a analizar como la demolición de los edificios existentes o la descontaminación de los suelos”. ¿Hasta cuándo piensa Astilleros de Murueta SA seguir con la concesión ya caducada? Zain Dezgun Urdaibai pidió hace meses a la Demarcación de Costas que ejecute la caducidad de la concesión.

guggenheim-urdaibai
4000 personas se manifestaron en Gernika el sábado 28 de octubre de 2023 (Alex Uriarte Atxikallende / Busturialdeko Hitza)

Es de suponer que cuando Alzaga habla de una negociación “larga” se está refiriendo al precio a pagar. Además, parece haber hecho suyas las aspiraciones de la empresa, como plasmaba Deia: “El diputado foral ha precisado que el terreno que se encuentra entre el mar y la línea de dominio marítimo-terrestre es propiedad del Estado español y, en ella, los astilleros tienen otorgado una concesión para explotar dos diques secos, una serie de muros de escollera, unos muelles y una pequeña explanada. La Diputación no va a solicitar ninguna concesión para este espacio y, además, lo va a revertir a su estado original”. A continuación reproducía unas palabras del diputado: “Recuperamos esta zona, previo acuerdo y autorización del Miteco, para que se haga una profunda recuperación ambiental, devolviéndolo a su estado original. Incluye la demolición de las instalaciones existentes, lo cual creo que es una ganancia para todos”.

¿Ganancia para todos? “A continuación, tierra adentro, se encuentra la zona de servidumbre, esta sí de propiedad privada, de unos 9.000 m2, en la que no se plantea levantar ningún edificio, sino simplemente una urbanización y adecuación del espacio tras demoler las instalaciones del astillero. Y un poco más en el interior, la zona privada propiamente dicha, de 30.000 m2, donde está previsto que se construya la sede que albergará el museo Guggenheim. A todas ellas se une el vial que, partiendo de la carretera entre Gernika y Mundaka, llega hasta el astillero, que también pertenece a la empresa”.

En Zain Dezagun Urdaibai sabemos que el deslinde de la costa en ese tramo del Oka fue negociado y pactado entre la empresa, la Demarcación de costas y el Gobierno Vasco con el fin de hacer posible la continuidad de ese uso industrial singular en esa ubicación sensible (se puede consultar en las actas del Patronato de la Reserva de Urdaibai). También sabemos que esa delimitación de la línea del mar no sigue la realidad física del litoral de Murueta, la afectada por el flujo y reflujo de las mareas. Ese deslinde de 2004 también se contradice con los antecedentes y datos científicos: la realidad geológica, los planos del ferrocarril y de la canalización de la Ría, los usos históricos, además de los planos topográficos, vuelos aéreos y estudios que establecen que los terrenos de todo el polígono de Larrabe de Murueta son y han sido ejecutadas por los humanos sobre terrenos del estuario del Oka para pastos y sembrados, en lo que originariamente eran marismas y marjsles. Hace meses Zain Dezagun Urdaibai pidió a la Demarcación de Costas que proceda a nuevo deslinde.

Ecologismo
Bizkaia El macroproyecto del Guggenheim en la reserva de Urdaibai entra en ‘stand by’ político y judicial
Urkullu anuncia la paralización del plan durante dos años tres días después de que la plataforma Guggenheim Urdaibai Stop y la asociación Zain Dezagun Urdaibai presentaran sendos recursos contencioso-administrativos.
Parcelas escrituradas por los baserritarras en el siglo XIX que tenían que formar parte del dominio público y propiedad ‘demanial’ del estado

Las parcelas denominadas “itzak” de Larrabe (Murueta) eran originalmente de propiedad comunal (siglos XVII y XVIII). Posteriormente fueron escrituradas por los baserritarras del entorno para su aprovechamiento agrícola-ganadero en la época de las dos guerras carlistas para pagar los gastos bélicos impuestos a las localidades. Aún así, todas esas parcelas de las marismas y marjales, en aplicación de las disposiciones del Código Civil de 1889 y de las siguientes leyes de puertos y costas, tenían la condición de formar parte del dominio público y propiedad ‘demanial’ del estado.

Son antecedentes que apoyan esta realidad física la petición de concesión por el astillero en 1943, el deslinde de 1956 y las solicitudes de autorizaciones de obras en el astillero que se solicitaba a la Demarcación de Costas. Aquí habría que incluir las autorizaciones de dragados y posterior vertido de arenas y lodos contaminados (nunca retirados, a pesar de ser condición) en esas mismas parcelas partes del catastro de rústica de Murueta de 1956 (Nº 190 al 196), como queda recogido en los listados del libro Itzak, Urdaibaiko Kultur Pasaia (SCN Aranzadi). Si todas ellas eran marismas y marjales en 1943, ¿cuándo y por qué han perdido esa condición? Según todas las fuentes, por la acción industrial de esa empresa y la de su histórica filial ‘Inmobiliaria Murueta’, con el abandono y la desidia de las administraciones públicas con competencias.

Hay que decir que la condición de dominio público marítimo terrestre de una parte del territorio es un acto reglado, no de libre decisión, tal y como pretende Carlos Alzaga. Si un terreno del litoral cumple con los requisitos la Ley de Costas de 1989 en sus artículos 3, 4 y 5, o si es terreno ganado al mar por la actividad humana, es imperativamente dominio público marítimo terrestre. Es decir, de propiedad pública y, por lo tanto, inalienable, imprescriptible e inembargable, por mucho que una empresa o particular lo haya registrado o escriturado.

Si todas las parcelas eran marismas y marjales en 1943, ¿por qué han perdido esa condición? Por la acción industrial de Astilleros de Murueta y el abandono y la desidia de las administraciones públicas

El diputado foral oculta su actividad de “desbroce administrativo”, es cómplice en este pelotazo inmobiliario a favor de la empresa que históricamente más ha contaminado en Busturialdea y le exime de las obligaciones contraídas por sus acciones, con desecaciones y destrozos ambientales realizadas desde 1943. Alzaga nos explica sus negociaciones para la adquisición del suelo como si fuera a comprar un solar en la Gran Vía bilbaína, cuando sabemos que la DFB tiene dos fines: pagar con dinero público algo que ya lo es y realizar la descontaminación de los 42.000 m2 de las instalaciones ocupadas por Astilleros de Murueta SA igualmente a costa del erario público. Un gran operación de malversación de fondos públicos, haciendo caso omiso del principio “del que contamina paga”.

En resumen, trata de facilitar un proyecto privado edificatorio y urbanizador, de demostrables daños ambientales irreversibles directos e indirectos a un espacio natural protegido de rango internacional, con su posterior cesión a una empresa particular, “a dedo”, para su conversión en aparcamiento de vehículos de un restaurante con vistas y museo.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
emeteriolei2013
2/4/2024 12:17

Denunciar y divulgar acciones cómo está, cómo las actuaciones de la ERTZANTZA y su entramada para que el destino de todo lo PÚBLICO acabé en manos privadas, es la forma de acabar con su hegemonia parlamentaria junto con el PSE🤮

0
0
Iguana Vegetariana
31/3/2024 17:50

Gracias Zain Dezagun Urdaibai por estar encima del asunto. Vivo cerca de la zona y la verdad, los vecinos poco o nada hablan del asunto. Es como si existiese un "pacto de silencio". Por supuesto que es una locura llevar construir un elefante blanco en la mitad de Urdaibai. No imaginamos miles de coches aparcados a lado y lado de la carretera... ahuyentando pájaros y dejando sus excrementos. No queremos turismo masivo. La defensa será legal, ambiental y ojalá también social. Adelante !!

0
0
felipe
30/3/2024 12:02

Excelente artículo. Felicidades.
Un apunte sin importancia: sobra decir público al Erario, ya que es público por definición, o sea, no existen erarios privados. Lo aconsejable en este caso --muy común en las redacciones periodísticas-- sería escribir "a costa de la hacienda pública".

0
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.