Ecologismo
Cultura popular, formación y conocimiento contra los macropoyectos de Gorbeialdea

La plataforma Gorbeialdea Defendatu y la UPV-EHU se unen para comprender los megaproyectos energéticos que acechan Euskal Herria y plantear alternativas desde un enfoque ecosocial, justo, democrático y para los pueblos.
herrialde-uni
Una de las sesiones de la Gorbeialdeko Herri Unibertsitatea


22 oct 2024 05:00

Es sábado 19 de octubre. Son las diez de la mañana y el sol saca destellos verdes y rojizos a las hayas del Gorbea. En el centro cultural de Zigoitia no cabe ni un alfiler. El público es variado, unas señoras mayores charlan animadamente en las filas de atrás de la abarrotada sala. Junto a ellas una niña de unos 5 años pinta en un cuaderno mientras su acompañante, una mujer de mediana edad,saca un cuaderno y un bolígrafo lista para tomar notas. Entre la audiencia: ganaderos de la zona, un par de profesores universitarios, músicos, activistas ambientales así como al alcalde de la localidad (quien como sus homólogos de los vecinos Urkabustaiz y Zuia se ha expresado en contra de los macroproyectos que amenazan la zona).

No ha venido ninguna estrella del pensamiento internacional, no se trata de un evento de lo que llaman alta cultura, tampoco es un mitin político. Es la Universidad Popular de Gorbeialdea (Gorbeialdeko Herri Unibertsitatea), una iniciativa impulsada por la plataforma Gorbeialdea Defendatu y la Universidad del País Vasco con el objetivo de “dar las claves para entender los macroproyectos que nos amenazan.” La del sábado 19 es la primera de las tres jornadas (por el momento) destinadas a la formación popular y la creación de redes en los procesos de resistencia contra los megaproyectos en la región. Ese es su concepto de cultura, arraigado en las prácticas cotidianas y creativas de resistencia a la ofensiva del capital global. Las siguientes sesiones se celebrarán el 16 de noviembre en Zuia y el 23 de ese mismo mes en Urkabustaiz.

El concepto de cultura de Gorbeialdeko Herri Unibertsitatea está arraigado en las prácticas cotidianas y creativas de resistencia a la ofensiva del capital global con los megaproyectos

La respuesta surge en un contexto de incertidumbre y opacidad por los megaproyectos energéticos promovidos por la empresa Solaria que afectarían buena parte de Araba y Vizcaya. Fue precisamente en la incesante labor de autoformación, documentación y redacción de las alegaciones contra los devastadores planes vascos de desarrollo que surgió la idea de crear una herramienta para transmitir el conocimiento adquirido, tanto a la población de Gorbeialdea, como de Araba y quien sabe sino de Euskal Herria en el futuro, según dijo Unai Pascual, profesor de la EHU y presentador de las jornadas. “La información es vital” para los pueblos y sus territorios, así como para la transición ecosocial”.

Ecologismo
TIERRA DE SACRIFICIO Solaria y la transición energética vasca: los buitres se visten con piel de cordero
La empresa de energía “verde” financiada por fondos buitre ha solicitado la construcción de tres macro plantas solares en Araba. Se trata de 310.000 placas fotovoltaicas distribuidas en tres instalaciones, que ocuparán hasta 373 hectáreas.

El debate de fondo

En el primero de los bloques de la sesión, Aitor Urresti y Álvaro Campos (ambos ingenieros de la EHU) se esforzaron por transmitir las bases conceptuales del actual modelo de transición energética en Euskal Herria. Han señalado los errores de una transición energética que gira en torno a las infraestructuras del capital, la centralización de la gestión y la externalización de las consecuencias. Pero también en las oportunidades para organizar una transición que “ha de hacerse con las personas” persiguiendo el desarrollo del potencial renovable de los territorios y dar herramientas para su desarrollo comunitario. Un modelo que piense de las experiencias pasadas de gestión comunitaria de la producción energética pero con la visión puesta en el futuro.

En resumen el primer bloque ha planteado como al actual modelo de transición energética y corporativa colonial y devastador sólo podremos hacerle frente con nuevos actores, nuevas prácticas y nuevas instituciones capaces de poner en marcha una planificación democrática, social y con las personas y los territorios en el centro. Hacia lo que los diferentes colectivos ya han empezado a caminar en su lucha constructiva contra el megaproyecto de Solaria.

Contra el modelo de transición energética y corporativa colonial y devastador: nuevos actores, prácticas e instituciones capaces de poner en marcha una planificación democrática, social y con las personas y los territorios en el centro

En el segundo bloque, Leire Urkidi (profesora del área de geografía de la EHU) desentrañó las significaciones sociales, económicas y ambientales del concepto de territorio y su polifacética relación con la (y lo) político. Urkidi puso de manifiesto la contradictoria relación de las administraciones con los territorios, a los que por un lado dice y señala proteger, pero a los que por el otro sacrifica conforme a los intereses políticos y económicos que contemplan y producen a la naturaleza como un recurso. 

Por su parte, Iñaki Lasagabaster (Catedrático emérito de derecho, también de la EHU) buceo en los aparentemente áridos campos del derecho urbanístico y el administrativo. En su charla expuso que, tras la aparente objetividad de leyes y planes sectoriales de desarrollo, subyacen feroces intereses depredadores y especuladores sobre el territorio, que “trampean” los procesos y convierten la participación pública “en un espectáculo”. También que la legislación ambiental, urbanística e industrial, se ha venido modelando al margen del interés común, mostrando un manifiesto desprecio por los propios principios del ordenamiento jurídico.

Según demostró, las instituciones que han de actuar conforme a derecho retuercen las leyes para permitir la existencia de industrias energéticas, que como la eólica y la fotovoltaica, entran en muchos casos de lleno en el plano de una ilegalidad tolerada e incluso auspiciada por los gobiernos.

La jornada terminó con un llamamiento a la manifestación convocada por decenas de organizaciones para el próximo día 26 de octubre en Gasteiz bajo los lemas ¡En defensa de la tierra! ¡No a los macroproyectos!. La marcha recorrerá las calles de la capital de Araba, a partir de las 6 de la tarde desde la plaza Bilbao.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.