Dinero
Réplica a Michael Roberts sobre el modelo macro de la Teoría Monetaria Moderna

El economista Eduardo Garzón contesta al texto firmado y publicado por la revista Sin Permiso por el también economista Michael Roberts sobre la Teoría Monetaria Moderna.

22 mar 2019 12:38

Hace unos días el economista marxista Michael Roberts, aprovechando que en Estados Unidos últimamente se está hablando mucho de Teoría Monetaria Moderna (MMT por sus siglas en inglés), escribió un artículo crítico con dicho enfoque que fue traducido al castellano y publicado aquí.

Concretamente, se centró en el modelo macroeconómico utilizado por los defensores de la MMT, cuestionando de raíz algunos de los planteamientos que dan base al mismo. Escribo este artículo para responder a dicha crítica: por un lado explico por qué considero que uno de los planteamientos teóricos de la MMT cuestionados (la relación de causalidad establecida entre beneficios e inversión) es más realista que el que utiliza la visión marxista para el mismo asunto, y por otro lado corrijo lo que sin duda es una malinterpretación de la MMT por parte del autor (concretamente, sobre la forma de financiar el déficit público).

Roberts comienza recuperando una cita de James Tobin para señalar que las identidades contables son muy útiles pero peligrosas al no decir nada de la causalidad que hay entre sus variables. Así es: saber con certeza que la inversión, por ejemplo, es igual a los beneficios no es suficiente para identificar si la primera provoca los segundos o si es al revés. Esto es algo ampliamente reconocido por los propulsores de la MMT, acostumbrados a usar las identidades contables de Wynne Godley y Francis Cripps (1974), quienes siempre alertaron de que la causalidad era algo que no venía incorporado en dichas identidades. Por eso los defensores de la MMT desarrollaron un marco teórico que da sentido causal a dichas identidades. Randall Wray (2015) explica en su manual de MMT de forma bastante precisa por qué la causalidad va desde el gasto a los ingresos, desde la inversión a los beneficios, y desde el déficit al superávit.

Recuperemos dicha explicación partiendo de la identidad contable:
Gastos = Ingresos

Toda compraventa envuelve necesariamente a dos partes: la vendedora y la compradora. La compradora gasta y la vendedora ingresa. El gasto del comprador es siempre necesariamente igual al ingreso del vendedor; no puede ser de otra forma. Si yo le compro al frutero una manzana por valor de 1 euro, yo estaré gastando 1 euro y el frutero estará ingresando 1 euro. Lo que una parte gasta lo ingresa la otra, porque el dinero no desaparece ni su cantidad se altera en la transacción. No hay otra posibilidad. Hasta aquí la presentación de la identidad, sin ningún comentario sobre la causalidad, que viene ahora.

Aunque se necesiten dos partes para llevar a cabo una transacción, alguna de las dos la debe iniciar y permitir que tenga lugar la compraventa. Y esa parte es siempre la que gasta, y no la que ingresa. La que ingresa no puede lograr por su cuenta ganar dinero con una venta porque necesita que alguien comience el proceso. En cambio, la parte que gasta sí puede decidir por su cuenta si va a gastar dinero o no con la compra, porque incluso aunque no tenga suficiente dinero puede endeudarse (o crear dinero, que es un tipo de deuda) y luego comprar el producto.

Y el endeudamiento, aunque en puridad se produce con respecto a otro agente económico que debe aceptar ese compromiso, normalmente será posible porque supondrá un ingreso futuro para ese acreedor, un negocio, y sólo en casos excepcionales (cuando el deudor no goza de credibilidad para cumplir su palabra) el endeudamiento no tendrá lugar. Por lo tanto, si el comprador no quiere gastar, no lo hará; y si quiere gastar, lo hará (salvo en la excepción mencionada). Es decir, el comprador puede normalmente elegir por su cuenta si va a gastar o no. Sin embargo, con el vendedor no ocurre lo mismo: si el vendedor no quiere ingresar dinero, no lo hará; pero si quiere ingresar dinero necesitará a un comprador que desee gastar. El vendedor no puede decidir por su cuenta si va a ingresar dinero o no. En otras palabras, el que gasta es quien tiene la llave de la compraventa.

Este razonamiento se puede extrapolar al caso de los beneficios y la inversión, y al caso de los saldos. Si suponemos dos agentes económicos, el superávit de uno de ellos es igual al déficit del otro. Nadie puede ahorrar si no hay al otro lado alguien que “desahorre”. En cambio, para “desahorrar” no hace falta que haya alguien queriendo ahorrar, basta –en el peor de los casos– con endeudarse o crear dinero, lo cual es siempre posible en condiciones normales. En consecuencia, el que “desahorra” es quien tiene la llave del saldo. Pues bien, cuando aplicamos la identidad de los saldos a los sectores público y privado, descubrimos que el sector privado no puede “desahorrar” indefinidamente porque utiliza una moneda que no crea (y su utilizara la que crea, no tendría forma de imponer su utilización); en cambio, el sector público sí puede hacerlo porque emite la moneda que utiliza y además impone por la fuerza su uso. Esto es lo que nos viene a decir la MMT: los déficits producen los superávits, pero —como bien nos mostró Himan Minsky (1986)— los primeros no pueden ser eternos en el caso del sector privado; sin embargo, sí pueden serlo en el caso del sector público, que no sólo emite la moneda que se utiliza generalmente sino que además tiene la autoridad para lograr que se utilice (a través, fundamentalmente, de los impuestos). De ahí que el “motor” de la actividad económica sea el déficit público, no el privado.

¿Por qué Michael Roberts entiende la causalidad a la inversa? Porque utiliza un concepto de dinero-mercancía (como la mayoría de marxistas) en vez de un enfoque de dinero-deuda. Él cree que el dinero no puede aparecer antes de la producción, sino que de alguna forma representa la cantidad de bienes y servicios que se han creado (concretamente, gracias a la fuerza de trabajo). Acorde a esta visión, nadie podría estar utilizando dinero a no ser que se hubiera originado antes gracias a un proceso productivo. En consecuencia, la llave de la actividad económica recaería en la oferta, no en la demanda. En este párrafo lo explica claramente: 

La visión marxista es que la “demanda efectiva” (incluyendo los déficits públicos) no puede preceder a la producción. Siempre hay demanda en la sociedad para las necesidades humanas. Pero sólo puede ser satisfecha cuando los seres humanos trabajan para producir cosas y servicios a partir de la naturaleza. La producción precede a la demanda en ese sentido y el tiempo trabajado determina el valor de esa producción. Los beneficios son el resultado de la explotación del trabajo y esos beneficios son invertidos o consumidos por los capitalistas. Por lo tanto, la demanda sólo es 'efectiva' gracias a los ingresos que se han creado, y no viceversa. 

Pero basta concebir el dinero como una deuda y no como una mercancía para darse cuenta de que lo anterior no es cierto. El dinero es un compromiso de pago futuro y, como tal, puede crearse “de la nada”; no hay que esperar a que alguien produzca algo para que se origine ese dinero. Si te endeudas—y la contraparte confía en que cumplirás tu palabra—, podrás adquirir bienes y servicios sin necesidad de haber obtenido ingresos anteriormente. Los productores fabrican cosas cuando ven que las pueden vender, y para venderlas no hace falta que el comprador haya obtenido dinero en el pasado. La demanda efectiva, por tanto, no nace de la oferta, sino que nace de la nada y es la oferta la que trata de adaptarse a ella. La demanda efectiva no está limitada por ninguna cantidad de dinero, porque éste puede ser ilimitado (porque es una deuda, no una mercancía).

Escribe Roberts al final de su artículo: 

La pregunta más importante, sin embargo, es ¿qué impulsa una economía capitalista? Es la rentabilidad de la inversión capitalista lo que impulsa el crecimiento y el empleo, no el tamaño del déficit público.

Yo podría suscribir esa frase. La acumulación capitalista requiere de inversión privada; si los capitalistas no invierten es imposible hablar de crecimiento económico capitalista. Podríamos hablar de otro tipo de crecimiento, pero desde luego no de uno capitalista. Pero es que todo eso no se puede lograr sin déficits públicos, que es la única fuente sostenible de dinero que tiene una economía. Si la gente no tuviera en sus manos el dinero que crea el Estado (a través de los déficits públicos), ¿con qué iba a comprar los productos que venden los capitalistas? Alguien podría contestar a esto que lo podría hacer con dinero privado, bancario por ejemplo.

Pero sólo un poco más arriba he expuesto la explicación de por qué el déficit de cualquier agente económico privado no es sostenible: no goza de la autoridad de obligar a la gente a usar el dinero que emite. Crear dinero es endeudarse, y el sector privado no puede endeudarse ilimitadamente porque en algún momento la gente se daría cuenta de que alguien está prometiendo un pago futuro que nunca llega, de forma que en algún momento dejaría de utilizar ese dinero por miedo y desconfianza. Esta constatación no es otra cosa que la teoría del crédito de Mitchell Innes (1913). En cambio, el sector público sí puede endeudarse ilimitadamente porque impone por la fuerza (con los impuestos) la utilización de su dinero. Ningún agente económico privado tiene el poder que tiene el sector público para forzar la utilización de su dinero. Esta es la teoría chartalista de Georg Friedrich Knapp (1924).

Por último, un breve apunte sobre lo que es una malinterpretación por parte de Roberts. En su artículo se puede leer lo siguiente: 

El endeudamiento podría hacerse mediante la emisión de bonos del gobierno (ortodoxia keynesiana) o mediante la 'impresión de dinero', es decir con el aumento de las reservas de efectivo en los bancos (MMT). La emisión de bonos pueden reducir la inversión privada para impulsar la inversión del Gobierno, pero el crédito creado estimularía la inversión total. La impresión del dinero (MMT) elevaría la inversión sin reducir la inversión privada (¡magia!).

Dejando al margen la falta de rigor e imprecisión (porque espero que no sea mala intención) al utilizar la palabra “imprimir” para hablar de creación de dinero cuando incluso los propios banqueros centrales reconocen que el dinero se crea en su inmensa mayoría a través de tecleos informáticos, es completamente falso que la MMT haga algún tipo de distinción entre financiar el déficit público con bonos o con nuevo dinero, y mucho menos que distinga los efectos de dichas formas de financiación sobre la inversión privada.

El enfoque de la MMT en este sentido es, por cierto, idéntico al de los adscritos a la visión del circuito monetario, con Augusto Graziani (1990) a la cabeza, que ya hace bastante tiempo pusieron encima de la mesa una comprensión absolutamente diferente sobre la financiación del déficit público (entre otras cosas). Para empezar, el déficit público no se financia; es más: no se puede financiar. Este registro no es más que el resultado entre a) la cantidad de dinero que inyecta el Estado en la economía a través del gasto, y b) la cantidad de dinero que retira de la economía a través de los impuestos. Para gastar no necesita disponer antes de nada, sino que le basta con acreditar las cuentas bancarias de los receptores de ese gasto. Para ingresar, lo único que tiene que hacer es debitar las cuentas bancarias de los contribuyentes. Como lo que el Estado debita es dinero que inyectó antes a través del gasto, el déficit público no es más que la cantidad de dinero que el Estado no retira de la economía a través de impuestos, ergo no tiene ningún tipo de sentido hablar de financiación del gasto. ¿Cómo se puede financiar algo que se contabiliza después de realizar el gasto?

¿A qué viene entonces eso de emitir bonos de deuda pública? Pues a que de alguna forma hay que evitar que los tipos de interés se hundan. Cada nuevo euro de déficit público es un nuevo euro de reservas bancarias. Los bancos las intentan colocar en inversiones financieras para darle rentabilidad, pero cuando tienen muchas no les queda más remedio que acordar tipos de interés más reducidos (cuando hay muchos vendedores la única forma de vender es bajando el precio). Es por la simple ley de la oferta y la demanda que el déficit público tiende a empujar a la baja los tipos de interés. Para evitar que eso ocurra, los Estados y sus bancos centrales pueden ofrecer más rentabilidad a las reservas bancarias (de esta forma, los bancos no intentarán deshacerse de ellas a un tipo de interés bajo) o pueden ofrecerle a los bancos un activo financiero en el que colocar las reservas bancarias a una rentabilidad decente. Ese activo financiero es la deuda pública. Los Estados con soberanía monetaria no necesitan vender bonos públicos para gastar; lo hacen para retirar reservas bancarias de la circulación y lograr así que los bancos no las intenten colocar a toda costa, con el hundimiento en el tipo de interés que eso conllevaría. La deuda pública es una herramienta para controlar los tipos de interés, no para financiar el gasto.

Por eso el impacto sobre la inversión —o sobre cualquier otra variable económica— es independiente de si el Estado emite bonos de deuda pública o si eleva la rentabilidad de las reservas bancarias. Por cierto, que si el Estado y su banco central no realizaran estos movimientos, los tipos de interés caerían, haciendo la inversión privada más barata. Por lo tanto, los déficits públicos en este caso no perjudicarían la inversión privada, sino que en todo caso la facilitarían. Roberts parece que sigue anclado en la concepción ortodoxa y errónea del impacto del déficit público sobre la inversión privada. El único caso en el que el déficit público podría perjudicar a la inversión privada –y esto es independiente de la forma de “financiar” el déficit público– sería cuando el sector público ha comprado tantas cosas en el mercado que ya no queda nada para los empresarios privados. Esto, que sería posible, podría ser incluso positivo si la inversión pública se realizara acorde a criterios sociales y ecológicos, ya que estaría desplazando una inversión privada que siempre está sujeta a la rentabilidad privada y sólo tangencial y ocasionalmente a los criterios mencionados.

Referencias
Godley,W. y Cripps, F.T. (1974). “Demand, inflation and economic policy”. London and Cambridge Economic
Bulletin
84(1): 22–23.
Graziani, A. (1990) “The Theory of the Monetary Circuit’”, Economies et Sociétés 24, 7:
7–36.
Innes, A. Mitchell. ([1913] 2004). “What is money.” Credit and State Theories of Money, editado por L. Randall Wray 14-49. Cheltenham: Edward Elgar.
Knapp, Georg F. (1924). The State Theory of Money. London: MacMillan & Company Limited.
Minsky, H. P. (1986). Stabilizing An Unstable Economy, New Haven, Yale University Press
Wray, L. Randall (2015). Teoría Monetaria Moderna. Madrid: Lola Books.
Archivado en: Dinero
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Lobby bancario Sacrificar el euro digital para que nada cambie
Ante una adopción masiva del euro digital sin límites, los bancos dejarían de ser esenciales y verían disminuida su capacidad para seguir creando dinero.
Análisis
Análisis Hoja de ruta de los bancos centrales, ¿cachondos, cínicos o iletrados?
La interpretación de los bancos centrales que decidieron subir tipos de interés obedece a otros argumentos de naturaleza totalmente espuria
Javier
1/4/2019 23:08

Yo he llegado aquí desde el artículo original traducido, y lo primero agradecerle a Eduardo su articulo que SI que me ha aclarado la teoría.
Pero sigo sin entender como pensáis los economistas: (disculpad si hay incorrecciones senanticas o gramaticales, esto es android) Yo privado no puedo emitir deuda por qué no tengo la fuerza para 'obligar' a usar mi moneda y si no hay garantías nadie la usa,de acuerdo (tenemos algunas variables: reputación, capital propio en cualquier moneda, etc).
El estado si puede por qué tiene la herramienta: impuestos. Y no necesita respaldar su moneda contra nada (antiguo patrón oro), de acuerdo.
Caso 1: 0 impuestos. ,0 x Algo = 0. Como paga el estado?
Caso 2: 100% impuestos. En este contexto nadie está motivado a producir nada (no obtiene beneficio) 100% x 0 = 0. Como paga el estado?
Caso 3: Soy un estado, y me vienen bastantes, "imprimo" 10 trillones de mi moneda fiduciaria "por qué yo lo valgo", somos todos ricos por qué si? Otro estado/empresa creería en qué yo iba a asumir mi deuda con el? O directamente no compraría mis bonos; dicho de otro modo: Cual es la diferencia entre público y privado?
Agradezco cualquier aclaración, pero sinceramente, no veo teorías muy simples (sin ánimo de ofender) que consideran un reducido conjunto del total de variables implicadas y de una manera simplista. Por ejemplo: Volviendo a los casos 1 y 2, entre el 0 y el 100% de impuestos, Cual es el valor óptimo? Y en función de qué?
Saludos y otra vez gracias a Eduardo que me ha ayudado a entender la TMM (spanish acronym)

0
0
jose marmol
26/3/2019 21:04

que la TMM no es un espejismo y que ha venido para quedarse es una realidad, no vamos a discutir algo que los trogloditas siguen sin entender.
Yo creo que el debate de si es primero el gasto o los ingresos no lleva a ninguna parte. es un enfoque que puedo entender pero por decirlo con palabras sencillas no me gusta porque aunque aparentemente tiende centrase en lo esencial para mi son esenciales otras cosas.
dices que los marxistas centran su análisis en el dinero mercancía y la TMM en el dinero deuda.
Según tu para la TMM el dinero es deuda. sencillamente ni contigo, ni con graeber ni con Wray ni con todos lo que lo mantienen que son legión. el dinero es nace de la deuda si se crea mediante la deuda pública o especialmente mediante el dinero bancario. Es deuda cuando se crea, pero cuando lo tiene el agente económico (inversor/ciudadano etc.) no es deuda, es un depósito de riqueza. ya te dije anteriormente que la letrilla de que el dinero es deuda, es una letrilla gastada.
además el dinero que crearía la TMM no es deuda es papel para el estado (puro papel) y riqueza para el ciudadano.
La TMM no crea dinero deuda a ver si nos entendemos. El dinero deuda lo crea el sistema actual corrupto para expropiar al ciudadano, pero curiosamente haciéndole creer que el dinero es una mercancia. todo una sarta de disparates, Pero el dinero que propone la TMM es diferente, no es dinero mercancía ni dinero deuda, es sencillamente dinero papel. Así dinero fiduciario, dinero fiat en toda su extensión.
Pasemos a otro punto. Sobre si el estado puede endeudarse indefinidamente: es obvio claro que puede. Pero no debe tiene un límite la credibilidad de su moneda, los impuestos, Vía inflación que la economía puede soportar.
Y repito, no hay que perder el tiempo con alienados, ni con esbirros del poder, y menos con cazurrines.
mi tesis: si se explican las cosas de manera suficiente existe un amplio sector de la sociedad con el adecuado nivel de comprensión, que sin necesidad de ser economistas, que son los peores pues están influidos por las malas practicas, podrán entender.
saludos eduardo

0
0
jose
27/3/2019 17:55

aclaro, cuando digo que el dinero para la TMM no es deuda, me estoy refiriendo al dinero que se crea para alimentar el gasto público. Ese dinero no puede ser deuda y teóricamente alcanzaría proporciones considerables si sustituye en buena parte a los impuestos y no meramente a la deuda publica. Esa es una de la premisas más revolucionarias de la TMM. Otra cosa es el dinero que crean los bancos, ese dinero obviamente si es deuda, pero solo cuando se crea, cuando comienza a circular ya es otra cosa, porque quien lo posee lo ha cambiado por activos reales. El estado le da a ese papel en manos de los particulares el sello de credibilidad.

0
0
Juanju
26/3/2019 9:59

Es curiosa la proposición que haces diciendo que comprador es quien decide, la inversa de la ley de Say. Recientemente me he comprado un coche, he tardado unos seis meses en hacerlo, nadie me lo quería vender, al menos a dieciséis mil Euros a veinte, todos los que quería.
Y este es el problema fundamental de la TMM, es dinero es una mercancía, los concesionarios querían mi dinero y yo sus coches, yo pensé que mi dinero valía mas y sus coches menos y ellos, al revés. El dinero tiene valor en base a la utilidad que da, desde luego que esté garantizada por el estado y que sea obligatorio como medio de pago lo hace más útil, pero hay más, las keynesianas (transacciones, precaución y especulación) y el conjunto de estas no puede estar garantizada por la ley.
El sector publico si crea dinero y lo destruye. En tu ejemplo, si el frutero para tener más salida de la fruta que empieza a ponerse pocha decide aceptar vender a crédito, con el justificante firmado por el comprador y trasfiere ese “pagare” a un banco u otro usurero, ya está, dinero creado. En los años ochenta nadie era capaz de lograr una definición operativa de la base monetaria y se aumentaba más y más Ms a ella. Y ahora, al revés, ahora se destruye dinero, tanto que no le da tiempo al Banco Central a imprimirlo (entiéndase imprimirlo como metáfora de apunte contable)
Friedman y tu estáis equivocados, la v de la ecuación cuantitativa del dinero, en realidad una identidad contable, no es constante, varia y lo peor, es acomodaticia, es la forma del público, de la gente, de crear y destruir dinero.

0
0
Palestina
Palestina Salamanca y La Rioja se suman a las más de 300 acampadas universitarias contra el genocidio
Estudiantes de ambos centros universitarios instalarán hoy las tiendas, cerca de sus respectivas bibliotecas, impulsados por la chispa que ha prendido alrededor del mundo y coincidiendo con el 76 aniversario de la Nakba.
Videovigilancia
Derechos y libertades Videovigilancia algorítmica en nombre de la seguridad de los Juegos Olímpicos de París
Aunque las autoridades francesas aseguran que no se utilizará el reconocimiento facial durante los Juegos Olímpicos de París, existe el temor de que el uso de la videovigilancia algorítmica se convierta en permanente.
Palestina
Palestina Françoise Vergès: “La liberación de Palestina sería una verdadera sacudida para el mundo”
La politóloga antirracista Françoise Vergès radiografía el momento de quiebre en el que se encuentra el relato del excepcionalismo occidental que abandera Israel, y analiza los movimientos que le plantan cara desde las acampadas o el Sur global.
Industria armamentística
Industria armamentística La Junta de Andalucía reúne en Sevilla a 250 empresas armamentísticas cómplices con el genocidio en Palestina
La Junta de Andalucía organiza la Aerospace and Defense Meetings ADM 2024 en Sevilla que congregará a cientos de empresas armamentísticas en pleno genocidio de Israel contra el pueblo palestino y en un contexto de rearme en la UE
Análisis
Análisis Israel nunca tuvo derecho a existir
Sobre Israel hay quienes se sobresaltan al escuchar que no tiene derecho a existir. Inmediatamente le atenazan décadas de falsos axiomas y propaganda de occidente para sostener su colonia en Palestina.
Agroecología
Día de la Persona Agricultora Milikua: “Las tareas del campo cobran valor cuando las hacen los hombres"
La autora del libro 'Sobre la tierra, bajo la sombra' (Consonni, 2023) reflexiona en el Día de la Persona Agricultora sobre el papel que ha tenido y tiene la mujer en el campo, su representación en los espacios de poder o sobre el Estatuto Vasco de las Mujeres Agricultoras
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Vecinas de Madrid escenifican la tragedia de la sanidad pública en una acción sorpresa en el Metro
El próximo domingo 19 de mayo a las 12:00 horas cuatro columnas desde Nuevos Ministerio, Plaza España, Hospital de La Princesa y Atocha partirán hacia Cibeles en la que se espera otra masiva marcha en defensa de la sanidad pública.

Últimas

Opinión
Opinión Infiltrados en la democracia
Un nuevo caso de infiltración policial subraya la permanencia de una serie de prácticas que amenazan derechos fundamentales y tienen potencial delictivo.
Catalunya
Catalunya El Senado veta la Amnistía y la Audiencia Nacional intenta que los imputados de Tsunami abandonen el exilio
El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, les ha llamado a declarar desde Barcelona el 22 de mayo, antes de que se apruebe la ley. Les imputa terrorismo, un delito por el que no podrían ser amnistiados.
Genocidio
Human Rights Watch Israel ha lanzado al menos ocho ataques sin aviso previo contra organizaciones humanitarias
La organización no gubernamental Human Rights Watch acusa a Israel de atacar centros y convoys de ayuda humanitaria y advierte a los países que suministran armas a las FDI que eso contraviene el derecho internacional.
Palestina
Movimiento BDS Archivada la denuncia por una acción de boicot a McDonald's
Un juzgado de Madrid considera que en el despliegue de la pancarta “Ahora sí, boicot McDonald's. Llámame McGenocidio” no existió delito.
Más noticias
Sidecar
Sidecar Un régimen de guerra global
Los conflictos armados están atrayendo a algunos de los actores más poderosos de la escena internacional, lo cual invoca el espectro de la escalada nuclear.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Gobierno amplía la moratoria hipotecaria unas horas antes de su vencimiento
Cuando faltaban unas horas para el fin de la moratoria hipotecaria que beneficia a 30.000 familias, el Consejo de Ministros aprueba su prórroga hasta 2028. La PAH anuncia que seguirá luchando por una “solución definitiva”.
Sidecar
Sidecar Problema Trump
Los críticos siempre han tratado a Trump como un desgracia que hay que deplorar, más que como un problema que hay que resolver.
Crisis climática
Industria y crisis climática La transición de la industria del acero choca con los límites del hidrógeno verde
La industria siderúrgica debe reducir en un 93% sus emisiones para que el aumento de la temperatura global se mantenga un 1,5º C por debajo de los niveles preindustriales. Y el hidrógeno verde no es suficiente para transformar la industria del acero.

Recomendadas

Genocidio
Movilizaciones Estudiantes por Palestina, el “no en nuestro nombre” global
Las acampadas se extienden por todo el mundo. La represión de algunas de ellas no consiguen limitar el alcance de una forma de protesta que desafía a los Estados y que Israel considera una amenaza que pone en riesgo su impunidad.
Ocupación israelí
Guerra contra Gaza Crece el debate en EE UU por su responsabilidad en la masacre de Gaza
Un informe del Departamento de Estado admite por primera vez que las bombas de 900 kg suministradas por EE UU se han podido utilizar de forma indiscriminada contra civiles.
Salud
Salud perinatal Susana Carmona: “No encuentro nada más feminista que estudiar lo que pasa en nuestros cuerpos”
La psicóloga clínica Susana Carmona recoge en ‘Neuromaternal’ casi todo lo que la neurociencia puede enseñar sobre las madres. Por ejemplo que la maternidad, como la adolescencia, es una época de neuroplasticidad y de adaptación.
Palestina
Noura Erakat “Nuestra lucha por salvarnos como palestinos es también una lucha para salvar el mundo”
La organizadora y abogada defensora de la Campaña en Estados Unidos por el fin de la ocupación israelí Noura Erakat respondió a las preguntas de Olga Rodríguez para la entrevista de la revista trimestral de primavera de El Salto.