Diccionario de la Posverdad
Propaganda

Está presente en nuestras vidas e influye significativamente en ellas, lo admitamos o no; pero, ¿qué es la propaganda?
Propaganda
Propaganda Jaime Cinca

Profesor de la Universidad de Sevilla

6 mar 2022 06:00

La propaganda es un proceso de comunicación orientado a influir, deliberadamente, las percepciones, actitudes, ideas o comportamientos de grupos de personas, con el objetivo de promover entre ellos los intereses del propagandista.

En campañas que buscan efectos a corto o medio plazo, la propaganda puede usarse, por ejemplo, para orientar el voto de los ciudadanos ante unas elecciones o alentar manifestaciones a favor o en contra de una ley que vaya a debatirse en el parlamento. A estas acciones, que buscan fundamentalmente movilizar rápidamente al mayor número de personas posible, se las suele denominar “agitación”. Por otra parte, a largo plazo, la propaganda se ha utilizado para la modificación o la consolidación de nuestras formas de ver el mundo, construcción de identidades, difusión de doctrinas políticas o religiosas, etc.

Los mensajes propagandísticos pueden provocar miedo, ansiedad y odio, pero también solidaridad, compasión o empatía

En general, la propaganda se usa para alterar, en favor de los intereses que promueve el propagandista, las relaciones de poder en el contexto social en el que actúa. Para ello, el emisor suele intentar que los asuntos que promociona pasen a formar parte de la agenda política, conseguir espacio en los medios de comunicación para esos mismos asuntos o, por ejemplo, desprestigiar a posibles adversarios.

Manipulación emocional

Los propagandistas suelen acudir a la manipulación emocional para conseguir sus objetivos. Para ello, es habitual que intenten llamar la atención de la población a la que se dirigen elevando los niveles de sensacionalismo en su discurso, destacando el lado emocional del mismo o mostrando las posiciones ante un tema dado de forma exageradamente polarizada.

Los mensajes propagandísticos pueden provocar miedo, ansiedad y odio, pero también solidaridad, compasión o empatía. Este uso de argumentos que apelan a nuestras emociones más básicas ha hecho que, para muchos, la palabra propaganda se haya convertido en sinónimo de manipulación o mentira. El propagandista, de esta forma, elegirá los argumentos más “creíbles” en aras de una mayor eficacia; lo que no implica necesariamente que dichos argumentos sean “falsos”, aunque sí a menudo incluyan omisiones o medias-verdades.

Canales de propaganda

Los mensajes propagandísticos fluyen a través de los más diversos canales. La educación se ha utilizado a menudo como medio de propaganda para promover un determinado sistema político, patrones de conducta o el patriotismo a través, por ejemplo, de una visión parcial de la historia nacional. Los mass media, el cine, los museos, la música, rituales políticos y religiosos, redes sociales, videojuegos o grandes espectáculos deportivos no son, tampoco, ajenos al uso propagandístico. También determinadas acciones, que persiguen llamar a atención sobre los objetivos políticos del propagandista a través de su ejemplaridad o espectacularidad, como las manifestaciones ciudadanas, huelgas de hambre e incluso atentados terroristas, han sido denominadas “propaganda por la acción”.

La propaganda está presente en todos los regímenes políticos: desde los más autoritarios a los más democráticos

La propaganda es parte esencial de la organización político-social en las sociedades contemporáneas. Su estudio nos ayuda a entender, en cierta medida, no sólo cómo funciona nuestro mundo, sino también por qué pensamos como pensamos, por qué actuamos como actuamos y por qué, finalmente, somos como somos. Y esto es válido para todos los regímenes políticos (aunque con diferencias importantes en los objetivos y las formas): desde los más autoritarios a los más democráticos.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Redes sociales
Redes sociales Bulos ganan corazones: cómo la desinformación y la extrema derecha se han hecho una misma cosa
Sin sorpresas: la extrema derecha es más propensa a las fake news y el periodismo clicbait. Un estudio analiza la vinculación inextricable entre estos partidos y las prácticas de manipulación de las audiencias.
Opinión
Opinión Monetizadores de la estupidez
Ser un chalado anticiencia puede llevar a pasearte por radios, televisiones y streamings porque eres rentable para gente sin un mínimo de ética periodística.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.