Diccionario de la Posverdad
Posverdad versus razón crítica

La posverdad afecta a la mayoría de saberes y hunde sus raíces en cuestiones de orden filosófico, tanto teóricas (el valor de la verdad) como prácticas (la responsabilidad ante la información difundida). La alternativa es la razón crítica.
Posverdad versus razón crítica
Posverdad versus razón crítica Jaime Cinca

Catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada

22 ene 2023 06:00

Desde el punto de vista de la vida cotidiana de la sociedad en general, la incidencia de la posverdad se manifiesta principalmente en el ámbito de la comunicación y el periodismo, así como en el ámbito de la tecnología ligada a la información. La influencia oculta en elecciones políticas o publicidad engañosa son ejemplos comunes del impacto social de este novedoso fenómeno.

La novedad no estriba en la aparición de la mentira, el engaño o la manipulación, presentes en la vida humana probablemente desde la aparición de ésta; ni siquiera principalmente en el aumento o frecuencia de estas conductas. Lo novedoso radica más bien en el hecho de que conductas de este tipo, posibilitadas por el desarrollo tecnológico, se han multiplicado hasta el punto de que la cantidad se ha convertido en cualidad.

Se ha producido una especie de epidemia de la mentira, una 'mentidemia’

Se ha producido una especie de epidemia de la mentira, una “mentidemia”, que se traduce en una cierta “normalización” de la mentira o el engaño intencionados y ha puesto en cuestión el valor y el sentido de la verdad, expresado simbólicamente en publicaciones del tipo “Good Bye, verdad” (J. García del Muro) o “Adiós a la verdad” (G. Vattimo). Este cambio es de tipo cualitativo, no es solamente un aumento estadístico de estas conductas, sino que ha llegado a generar lo que se ha llamado “la era de la posverdad”.

La verdad

La relación con la verdad ha cambiado en buena parte de las sociedades desarrolladas desde el punto de vista capitalista. No es un fenómeno que afecte solamente a sociedades dictatoriales o en situaciones extremas (guerras, estados fallidos, etc.), sino que afecta también a las sociedades más representativas de carácter liberal-democrático. Esta es una situación cualitativamente novedosa, porque probablemente está poniendo en cuestión elementos importantes de la tradición política democrática ligada a la herencia ilustrada, tanto en el funcionamiento de las sociedades como en la autoconciencia e identidad de los individuos.

Los análisis de toda esta reciente situación están siendo numerosos desde las distintas disciplinas afectadas. Desde todas ellas se ha declarado una lucha contra esta destructiva (por falsificadora) situación intelectual, que paradójicamente está teniendo el efecto positivo de provocar un replanteamiento de elementos básicos del funcionamiento de nuestras sociedades, tales como los valores en los que se sustenta, las prácticas educativas, los modelos de democracia, el sentido y límites del desarrollo tecnológico, etc.

Alternativas a la posverdad

En el capítulo de alternativas, desde todas las disciplinas implicadas se han ido generando propuestas de diverso alcance y ajustadas al ámbito específico y a las circunstancias concretas. Así, en el ámbito de la comunicación se han multiplicado los verificadores de hechos (fact checkers) en la mayor parte de empresas periodísticas y se ha recobrado el valor del periodismo de investigación en el contexto de que todo el proceso de generación y difusión de información tiene lugar en un marco de intereses políticos, económicos, culturales, etc. Tanto la alfabetización mediática e informática como la transparencia pública de los mecanismos de funcionamiento de las empresas informativas juegan un papel decisivo para acceder a la “verdad periodística”.

La posverdad está poniendo en cuestión elementos importantes de la tradición política democrática ligada a la herencia ilustrada

En el ámbito tecnológico de la inteligencia artificial se están desarrollando redes neuronales y de aprendizaje profundo orientados a la detección automática de noticias falsas o desinformación, incluida la ultrafalsificación (deepfake) que incorpora imágenes y audio.

Desde la psicología se analizan los mecanismos de distorsión de la memoria y el razonamiento y los sesgos cognitivos de interpretación y heurísticos (confirmación, disponibilidad) para sacarlos a la luz y estar en condiciones de restituir la corrección de los procesos mentales y sociales de la información y el conocimiento, con vistas a afrontar consecuencias como la polarización, las teorías conspirativas, las burbujas epistémicas o el negacionismo.

Desde el ámbito jurídico se parte del derecho a una información veraz recogido en la Constitución. A partir de ahí, se combate la posverdad mediante la regulación del derecho a la libertad de expresión históricamente conseguido, del derecho a mentir en muy concretas situaciones y de las exigencias metodológicas para establecer al menos la “verdad jurídica”. También se va generando legislación desde la Unión europea (Plan de acción contra la desinformación, 2018) y en España para afrontar jurídicamente este fenómeno, estableciendo las variantes de la difusión de noticias falsas punibles y los tipos penales correspondientes. En esta misma línea, y para atajar las consecuencias económicas que las conductas adictas a la posverdad generan, se ha llegado ya a imponer importantes multas a determinadas empresas por difundir información falsa.

Las consecuencias políticas de las conductas posverdaderas están siendo muy evidentes, porque afectan directamente al funcionamiento de las democracias. Ante ello, se ha reaccionado replanteando el papel de la verdad en la política y delimitando el alcance real de la posverdad en relación con la dinámica democrática, especialmente en los procesos electorales que dependen muy directamente de la información difundida y recibida.

La razón crítica es el punto de apoyo al que apelar para avanzar hacia una sociedad global más humanizante

Desde la perspectiva histórica, la aparición de la posverdad ha agudizado la lucha por la “verdad histórica”, esto es, por la reconstrucción narrativa de lo sucedido. Ante todo tipo de distorsión y de revisionismo histórico se han reivindicado, más que nunca, las exigencias científicas del método histórico, siempre en un contexto de relaciones de poder, intereses políticos y/o económicos, negacionismos, interpretaciones interesadas y limitaciones intrínsecas.

Finalmente, todo este humus intelectual-vital posverdadero alcanza también al nivel filosófico. La reacción ante la puesta en cuestión del valor de la verdad ha sido el de replantear la concepción de la verdad, su funcionamiento real como presupuesto de las conductas posverdaderas y la reivindicación de la puesta en valor de la experiencia de la verdad y de su dimensión práctica. En este ámbito de la razón práctica se han generalizado los códigos éticos profesionales y empresariales.

La razón crítica

He aquí toda una gama de reacciones analíticas y propositivas frente al fenómeno posverdad. Todas estas respuestas están orientadas a la recuperación del valor de la verdad en los diversos ámbitos en que está presente. En conjunto puede decirse que la alternativa al fenómeno de la posverdad es la razón crítica. Y esta se expresa de muy diversos modos, según se acaba de ver, en las distintas disciplinas y en los diversos ámbitos de la vida cotidiana. La razón crítica es el punto de apoyo al que apelar para avanzar hacia una sociedad global más humanizante. Pero esta tarea está planteada en un mundo pluralista, de acceso masivo a la información, de intereses, de interpretaciones, de consumo, etc. En este dinámico mundo ha de librarse la lucha por la verdad.

Diccionario de la Posverdad
Acaba con este texto la serie que ha venido manteniéndose semanalmente durante un año sobre Posverdad. Toda esta serie de textos ha querido contribuir a promover un debate público sobre este problema social e intelectual y a avanzar en la ineludible necesidad de la alfabetización tecnológica de todos los miembros de la sociedad. Durante un año, se han publicado en torno a 50 textos elaborados por expertos en las diversas disciplinas implicadas. Sólo queda agradecer, desde el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, a todos los autores su colaboración y, de manera muy especial, a EL SALTO ANDALUCÍA que haya hecho real, de modo riguroso y profesional, este proyecto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.