Desigualdad
Violencia económica que impide la vida

La violencia económica deja en estado de necesidad a los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad. La estructura social que hemos creado reduce y controla el acceso a los recursos económicos
Economistas Sin Fronteras
12 jul 2021 06:01

En los últimos meses he oído en distintos foros hablar sobre violencia económica, siempre dentro del contexto de la violencia de género y a raíz de una sentencia de hace pocos meses del Tribunal Supremo. En ella se apunta que el impago de pensiones de alimentos puede considerarse como violencia de este tipo. Es fácil ver una doble victimización en estos casos. Por un lado son los hijos los que se quedan en estado de necesidad si ese pago no se cumple y por otro el progenitor custodio, casi siempre una mujer, el que debe cubrir las necesidades de esos hijos a cargo. En estas situaciones se observa de manera clara el intento del maltratador de mantener el poder sobre el maltratado.

De eso va la violencia económica, de intentar mantener el poder sobre otro más vulnerable, más chico, más indefenso. La violencia económica no es solo algo teórico o un tema para la reflexión, es algo muy concreto que influye en el día a día de incontables personas. La violencia económica que se ejerce sobre las mujeres controla el acceso de estas a recursos económicos, disminuyendo su capacidad para mantenerse por sí mismas, haciendo que dependan del maltratador y reduciendo las posibilidades de escapar del círculo de violencia que se crea.

Esa violencia económica descrita, en el contexto de la violencia de género, no es más que un reflejo de la realidad social que hemos creado

Esa violencia económica descrita, esa violencia directa, en el contexto de la violencia de género, no es más que un reflejo de la realidad social que hemos creado. Vivimos dentro de una estructura violenta, que nos quebranta como seres humanos. Nos organizamos usando la violencia que, como dice la RAE, es el uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o imponer algo.

Somos las personas que convivimos las que construimos la realidad social partiendo de las interacciones que mantenemos entre nosotras y el entorno. El intento de mantener el poder y los privilegios de algunos sobre otros y sobre el ecosistema es lo que caracteriza nuestra convivencia. La estructura social que creamos engendra violencia. Recordando a Johan Galtung y su triángulo de la violencia, la violencia estructural, de la que formaría parte la violencia económica, es la peor de las violencias, porque es complicado identificarla y luchar contra ella. Es una violencia indirecta cuyas causas no son visibles a simple vista por lo que es más difícil de afrontar.

Si no somos capaces de satisfacer las necesidades básicas de todos y todas, estamos creando una sociedad basada en la violencia económica estructural

Si en una cuestión siempre una parte sale ganando a costa de otra, se está ante una violencia estructural. Si no somos capaces de satisfacer las necesidades básicas de todos y todas, estamos creando una sociedad basada en la violencia económica estructural. Si el reparto, el acceso y la posibilidad de utilización de los recursos que tenemos, tanto materiales como sociales, favorecen siempre a unos en detrimento de otros, sostenemos ese tipo de violencia. Si creamos una estructura en la que persiste y se acrecienta la desigualdad, en la que no se da respuesta a las necesidades básicas de sus miembros, estamos creando una estructura violenta en la que el bienestar, la identidad o la libertad de sus miembros está comprometida. Este tipo de violencia que niega las necesidades del otro hace que surja la explotación. Explotación de nosotros mismos, explotación entre nosotros y nosotras, y explotación del medio ambiente.

Cuando se establecen y se permiten menores salarios por la misma labor, cuando no se remuneran los trabajos de cuidado y reproducción, se ejerce violencia económica. Esta tiene repercusión a lo largo de toda la vida, ya que no sólo alcanza al periodo de actividad de las mujeres sino que afecta a su pensión de jubilación, reduciéndola, pudiendo contribuir de forma importante a su exclusión social y a un mayor riesgo de vivir en la pobreza.

Una vez más el art. 21 de la Carta de los DDFF de la Unión Europea y el art. 14 de la Constitución, que prohíben la discriminación por sexo, siguen sin cumplirse. Se quiere compensar esta discriminación con un complemento por hijo a la pensión de las mujeres. Sin dejar de decir que cualquier ajuste me parece bienvenido, su redacción me parece incorrecta, se debería compensar por la pérdida de oportunidades laborales. Madres y padres deben ocuparse del bienestar de sus hijos e hijas en idénticas condiciones. Se pone de manifiesto que no se necesitan parches, sino un reconocimiento social al trabajo de cuidados y que éste contribuya de manera efectiva al sistema de la Seguridad Social.

Los jóvenes son otro colectivo que sufre una violencia similar al igual que los trabajadores de mayor edad que tienen la desgracia de quedarse sin trabajo

Pero volviendo a ese aprovechamiento injusto del otro causado por la violencia económica estructural, hay que dejar claro que no se produce sólo en el ámbito de la violencia de género. Los jóvenes son otro colectivo que sufre una violencia similar al igual que los trabajadores de mayor edad que tienen la desgracia de quedarse sin trabajo. La violencia económica deja en estado de necesidad a los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad. La estructura social que hemos creado reduce y controla el acceso a los recursos económicos. Imposibilita la dignidad de poder mantenerse por sí mismos a muchos de sus miembros. En el Estado español, el pasado año, 11,8 millones de personas, es decir el 25,3% de la población, se encontraba en riesgo de pobreza o exclusión social.

¿Es irremediable que en nuestra sociedad haya personas dominadoras y dominadas? Nosotras construimos la sociedad, nosotras hacemos ciudadanía. Volviendo a las ideas del pedagogo Paulo Freire, no se puede renunciar al empoderamiento de los ciudadanos para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz. Empoderarse es tener poder vital y una Renta Básica Universal es un instrumento para tener ese poder vital, un camino efectivo para construir vidas únicas, como cada uno de nosotros, erradicando la desigualdad y permitiendo poder pensar en otras posibilidades de vida. Lejos del maltrato y la violencia.

Una Renta Básica Universal que permita poner la vida en el centro, cuidar de nosotros, de los otros y del ecosistema en el que vivimos porque como dice la canción “y si cuidar no fuera capricho moral, fuera pura condición vital”.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión de la autora y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.