Desigualdad
Mujer y andaluza, el rostro de la pobreza en España

Un 37,3% de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, 10,7% por encima de la media española, una situación que afecta sobre todo a mujeres jóvenes con hijos.

Palma Palmilla
Palma Palmilla, en Málaga, es uno de los pocos barrios con implicación pública en el trabajo comunitario. Alejandro Blanco

Militante andalucista

19 oct 2018 06:00

La presentación del Informe El estado de la pobreza en España 2008-2017, realizado por EAPN España, ha traído consigo una serie de reacciones. La pobreza se ha feminizado, nuestros niños están en cifras sonrojantes de pobreza y exclusión, y la desigualdad entre comunidades autónomas sigue creciendo. Si recorremos España, de norte a sur, y decidimos pasear por Extremadura o Andalucía, probablemente encontremos a una madre joven con su hijo, una familia monomarental, rostro de la pobreza según el informe. Detengámonos en Andalucía, ¿qué está ocurriendo en nuestra tierra?

Para dar luz a esta respuesta, debemos acudir al Informe Sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía 2018, presentado el miércoles por la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN Andalucía), incluyendo el capítulo relativo a la pobreza en Andalucía del informe anterior.

Parece difícil comprar el discurso de la recuperación cuando 2,6 millones de andaluces están en riesgo de pobreza

El primer dato que muestra el Informe ya asusta, un 37,3% de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, 10,7% por encima de la media española. En estos días, donde Susana Díaz recorre platós y medios de comunicación explicando la “recuperación” y el crecimiento económico andaluz, vemos como hay más de medio millón de andaluces en riesgo de pobreza que en el año 2008. Parece difícil comprar el discurso de la recuperación cuando 2,6 millones de andaluces están en riesgo de pobreza.

Continuando con el Informe, vemos como más de 500.000 pensionistas andaluces reciben una pensión insuficiente para superar el umbral de pobreza, es decir, “una pensión cuyo importe es inferior al mínimo considerado para no ser pobre”, así como otros datos terribles para nuestra sociedad, como los 770.000 andaluces en situación de pobreza severa.

Pobreza
Historias de El Puche

Con uno de los índices de pobreza más altos de Andalucía, los vecinos del barrio de El Puche, en Almería, reclaman medidas que acaben con el abandono institucional y la exclusión social

El informe muestra una constante, la pobreza se ha ido asentando y agravando durante la crisis y la “recuperación”. En palabras del presidente de la Red, Juan Reyes, asistimos a “la cronificación de la pobreza”. La situación que refleja el informe es crítica, manifestando el drama en el que tantos andaluces viven. Juan Reyes ha explicado varias medidas en la presentación del informe, destacando entre ellas una reforma fiscal con mayor control para combatir la evasión, además de incluir un reparto mayor de la riqueza. 

Tras este comentario del informe, del cual recomendamos su lectura y difusión, más aún con la cercanía de los comicios andaluces, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿cuánto de político tiene la desigualdad? O, dicho de otra manera, ¿cómo influyen las decisiones políticas en la desigualdad? La respuesta a esta pregunta parece sencilla, mucho. Podríamos hablar de políticas públicas, legislación… pero, si vamos un paso más allá, llegamos a un apartado clave para comprender la desigualdad, olvidado por los partidos políticos y por los medios de comunicación. La desigualdad en lo material provoca desigualdad en lo político, siendo Andalucía un magnífico ejemplo de la intensa relación entre estas dos variables.

El modelo económico andaluz se ha mantenido impertérrito desde el franquismo, con un crecimiento económico sustentado en la explotación de la tierra y el turismo

Andalucía, cuyo modelo económico se ha mantenido impertérrito desde el franquismo, con un crecimiento económico sustentado en la explotación de la tierra, ya sea a través de la extracción agrícola y ganadera, o, en una visión más cultural, a través del modelo turístico de “sol y playa”. El catedrático de economía Manuel Delgado, en una entrevista, resume este proceso de manera sencilla: “Andalucía juega un papel secundario en la economía. Pintamos menos que en los 80”. Manuel, junto a Juan Torres, también catedrático de economía, presentaron en junio el II Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía, ahondando en la problemática de la desigualdad “para descubrir y tratar las diferencias de circunstancias y las características sociales”. Esta cita de Juan Torres nos permite enlazar con uno de los factores claves para comprender la desigualdad, el acceso a la participación política.

Bajo el paraguas del clásico dicho “quien no llora no mama”, es sencillo comprender la relación entre la pobreza y la no-participación. Los diferentes colectivos, partidos políticos, incluso los medios de comunicación, actúan como altavoz para las demandas de personas y grupos, acercando sus exigencias a la opinión pública y a los órganos institucionales. Por tanto, la menor participación todos los desfavorecidos por el modelo económico, incide en las políticas de aquellos que toman las decisiones en el Palacio de San Telmo.

Andalucía
La doble desigualdad andaluza

¿Por qué Andalucía ostenta las mayores cifras de población en riesgo de exclusión social? Viajamos a las raíces de la desigualdad para averiguarlo.

Andalucía, región donde más de uno de cada trse andaluces se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social, es, por desgracia, un ejemplo perfecto para esta rueda diabólica. El ciclo de la desigualdad participativa, donde las carencias materiales perjudican el acceso a la participación política, dificultando a su vez la llegada de las demandas a los políticos, se evidencia de forma clara en la Andalucía hostelera, donde las kellys trabajan en condiciones de “semiesclavitud”, y los jóvenes universitarios emigran hacia el norte, siguiendo el ejemplo de padres y abuelos que “llenitos de pena” abandonaron su tierra, mientras los partidos políticos siguen preocupados por las futuras elecciones y los pactos posteriores.

Blas Infante, hace ya cerca de un siglo se preocupó por la desigualdad andaluza, diciendo sobre Al-Ándalus aquello “del bienestar general que permitía ir a caballo a todo el mundo en lugar de ir a pie". Por ello, duele escribir este relato sobre la desigualdad en Andalucía. Es triste el recuerdo melancólico y nostálgico de aquel 4 de diciembre, donde las calles se llenaron de alegría, luz y sueños de una Andalucía libre, de una autonomía que permitiera construir una Andalucía para los andaluces. Y se consiguió, pero entonces, ¿qué ha ocurrido para que la desigualdad económica y política no haya dejado de crecer en estos 40 años?

La unión entre Junta, Gobierno y PSOE-A, a lo largo de los 40 años de autogobierno, resulta vital como factor determinante para comprender el fenómeno de la desigualdad andaluza

Podríamos hablar de la absorción del andalucismo por el PSOE-A tras los errores del PA. Podríamos hablar de que el pueblo andaluz logró sus objetivos y retornó a sus casas. Podríamos hablar de muchas causas, y, seguramente, acertemos en casi todas. Por ello, debemos hablar del actor político presente en todas, el PSOE-A. En palabras de Pilar González, portavoza de Primavera Andaluza: “El propio autogobierno de Andalucía, vamos yo lo defino con toda responsabilidad y tiene siglas: Partido Socialista Obrero Español —guión— Andaluz. Porque han tenido únicamente hasta hoy sus manos la posibilidad de gobernar Andalucía durante todo el tiempo del autogobierno y de la autonomía. Y la autonomía se ha ido descafeinando, es cómo si se hubiera dejado al sol”. La unión entre Junta de Andalucía, gobierno y PSOE-A, a lo largo de los 40 años de autogobierno, resulta vital como factor determinante para comprender el fenómeno de la desigualdad andaluza.

Las Kellys
Las kellys se movilizan en Sevilla por la readmisión de ocho compañeras

Advierten que se concentrarán diariamente en la puerta del Hotel Barceló Renacimiento hasta que recuperen su empleo y se cumplan los convenios.

En lo económico, porque siguió el modelo liberalizador de Felipe González, analizado por el sociólogo norteamericano James Petras, en un Informe escondido durante décadas. En él, pronosticó las consecuencias económicas terribles que traería la estrategia industrializadora socialista. Por ejemplo, Petras explicó que “los jóvenes trabajadores temporales de hoy no tienen seguridad en el empleo y apenas organizaciones colectivas o apoyo”. ¿Alguien puede dudar de que acertó?

En lo social y político, porque el PSOE-A penetró en todas las identidades y clases sociales, “llegando desde las cofradías hasta las feministas radicales”, en palabras del periodista Raúl Solís. En ese proceso, logró el poder de cuasi monopolizar la participación política, estableciendo redes clientelares a lo largo del territorio andaluz. Las consecuencias de ello las vemos hoy día: pérdidas de legitimidad y confianza, desgaste del gobierno, mayor apoyo en la extrema derecha que en la izquierda…

Con la aparición de la confluencia Adelante Andalucía parece que se ha abierto una ventana de oportunidad para el cambio político en Andalucía

Este cúmulo de carencias materiales y sociales conllevan a una caída en la participación, fomentando la desafección, el descontento y la abstención durante años. Relacionando la desigualdad con el panorama electoral andaluz, la aparición de la confluencia Adelante Andalucía parece que se ha abierto una ventana de oportunidad para el cambio político en Andalucía, basando gran parte de su programa en la participación ciudadana, permitiendo proponer enmiendas y participar en los diversos patios que se realizaron durante la Vuelta a Andalucía. Adelante Andalucía debe ser una alternativa en lo económico, social, político y participativo para poder derrotar al Susanismo. Porque “los andaluces queremos volver a ser lo que fuimos”, y porque el león dormido empieza a despertar tras 40 años de letargo.

Podría parecer que el fenómeno de la desigualdad escapa a las ciudades, pero este planteamiento es erróneo y da cabida de lo señalado con anterioridad. La falta de participación implica la ausencia de respuesta a las demandas de aquellos que más sufren la pobreza. Sevilla, capital andaluza, señalada como ciudad turística del año 2018, es, dentro de Andalucía, una muestra ello. De como la desigualdad parece “oculta”, pero la tenemos a solo unos pocos metros hacinada en unos cuantos barrios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Crisis climática
Pollutocrat Day Oxfam denuncia que el 1% más rico ya ha quemado su cuota anual de carbono
Los 77 millones de personas que acumulan más riqueza material contaminan el doble que los 3.900 millones de personas más pobres.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.