Desigualdad
Distribución de la riqueza en España: desigualdad para la que no se prevén cambios

En 2024 los ricos supondrán un 0,03% de la población española, sólo una centésima más de la relación del año pasado. Un reciente informe de Oxfam Intermón apunta que poco más de 2.000 personas en el mundo atesoran más riqueza que 4.600 millones de habitantes.

Recursos frío Madrid
Decenas de personas hacen cola para subir al autobús que les lleve al albergue. Álvaro Minguito
22 ene 2020 05:00

Si las predicciones demográficas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y las económicas del Global Wealth Report —elaborado por el Credit Suisse Research Institute— se cumplen, en cinco años la desigualdad en la distribución de la riqueza no habrá mejorado lo más mínimo. Personas como Amancio Ortega, Rafael Del Pino y Juan Roig seguirán atesorando, cada uno, más riqueza que la suma de millones de españoles. Estos tres hombres suman un patrimonio de 65.000 millones de euros.

Las desigualdad sigue creciendo y los recursos económicos siguen estando mal repartidos. El Global Wealth Report, publicado el pasado mes de octubre, concluía que quienes suponen el 1% de la población, las personas más ricas del mundo, tenían casi la mitad —45%— de la riqueza total. Un dato que reafirma la desigualdad y que se ve agravada por las cifras que revelan el poder de una pequeña élite: dentro de los más ricos, la mitad inferior no alcanza el 1% de la riqueza global, mientras que en el caso del 10% más rico, la cifra se incrementa hasta el 82%. Este estudio también revelaba que, aunque la diferencia entre países se ha ido reduciendo por la aparición de economías emergentes, dentro de cada país la desigualdad sí ha ido aumentando. 

Mientras Estados Unidos, Japón y China son los países que más incrementaron su número de millonarios durante el año pasado, España no se ha quedado atrás: de los 949 adultos que había en el país con más de un millón de dólares, en 2019 esta cifra ha subido a 979 personas. No sólo eso: también es uno de los principales países —número 16— donde más personas tienen un patrimonio neto exageradamente alto. Según las predicciones de los investigadores, en 2024 podría haber 1.394 millonarios, 42 más que en la actualidad. Esta cifra, puesta en relación a la proyección de crecimiento demográfico del INE —que calcula que para 2024 residirán unos 47.800.000 personas—, sigue suponiendo un insignificante concentración de la riqueza en un 0,03% de la población.

En línea con los resultados del Global Wealth Report de 2019, el informe¿Realidad o ficción? La recuperación económica, en manos de una minoría que Oxfam Intermón publicó en 2018, enfocado a nivel estatal, deducía que el 10% más rico concentraba más de la mitad —54%— de la riqueza total de España. De ellos, los más ricos se quedaban con el mismo dinero que el 70% de la población. En la actualidad, el 1% con más poder económico concentra casi 25 de cada 100 euros de riqueza neta, mientras que el 50% más pobre se tiene que repartir 7 euros de cada 100.

Alimentando, todo ello, una situación insostenible en la que España es el cuarto país más desigual de la Unión Europea, el segundo en el que la diferencia entre ricos y pobres se ha hecho más grande en los últimos tiempos y el cuarto de la OCDE en el que es más probable que, si estás entre el 20% más rico, lo sigas siendo después de cuatro años. También estamos por encima de la media en posibilidad de seguir empobreciendo. 

Riqueza económica vs riqueza para la sociedad

Que la situación no cambia es lo que denuncia Tiempo de cuidados, el último informe de Oxfam Intermón que, poniendo el foco en los cuidados, sentencia que “la crisis de la desigualdad sigue sin recibir respuesta”. El informe, que se hizo público el pasado lunes 20 de enero, concluía que la desigualdad económica está fuera de control: este año, los 2.153 milmillonarios que existen poseían más riqueza que la friolera de 4.600 millones de personas. “En lo más alto de la economía global se encuentran hombres que no dejan de acumular riqueza y poder, independientemente de si su aportación a la sociedad se corresponde con las fortunas que acaparan”.

En el valor para la sociedad pone el foco este informe, anunciando que mientras eso sucede, la escala económica inferior está ocupada por “millones de mujeres y niñas que pasan interminables jornadas laborales dedicadas a la esencial tarea de cuidar de otras personas, un trabajo no remunerado o mal remunerado”. En España se trabajaron gratis, en materia de cuidados, 130 millones de horas diarias en 2018. La organización señala la urgencia de medidas gubernamentales “para construir una economía más humana y feminista que valore lo que realmente importa para la sociedad, en vez de alimentar una carrera sin fin por el beneficio económico y la acumulación de riqueza”. Para lograrlo, dicen, hace falta abordar la cuestión del trabajo de cuidados no —o mal— remunerado.

Aparte de apuntar que medidas políticas regresivas como las de Donald Trump —el país con más ricos del mundo— o Bolsonaro, que hacen que los ricos tengan rebajas fiscales y obstaculizan medidas para luchar contra la emergencia climática, entre otras, el último informe de Oxfam Intermón determina que las políticas neoliberales han impedido la posibilidad de desmantelar monopolios. La propiedad de la riqueza a cargo de un grupo reducido de empresas se traduce en que sea todavía más difícil reducir la pobreza.

A ello se suman los paraísos fiscales, la omisión de las obligaciones tributarias y las facilidades que su poder les otorga en materia de justicia, política o imagen mediática. Nada nuevo, pero puesto en cifras. Y añadiendo un factor fundamental: la obligatoriedad de destacar "que el actual sistema económico se asienta sobre principios sexistas". Por ese motivo el informe detalla la desigualdad económica desde la perspectiva de género y pone el foco en los trabajos de cuidados, con cálculos reveladores: el valor económico del trabajo de cuidados no remunerado que llevan a cabo las mujeres asciende a casi 11 billones de dólares cada año. 

Archivado en: Desigualdad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
#75417
28/11/2020 8:21

Lo cual es una prueba más de la falta de rigor del periodismo digital. Lo lamento pero esa es la realidad

0
0
#74903
22/11/2020 20:05

Siento decir que los datos están mal interpretados. No son 1.390 millonarios en España (lo cual parece bastante obvio).
Son 1,3 millones de personas con más de 1 millón de euros. Saludos.

2
0
#63431
17/6/2020 14:17

Es imposible encontrar una pirámide de riqueza referida a España, tal como la hay mundial.

0
2
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.