Desigualdad
Distribución de la riqueza en España: desigualdad para la que no se prevén cambios

En 2024 los ricos supondrán un 0,03% de la población española, sólo una centésima más de la relación del año pasado. Un reciente informe de Oxfam Intermón apunta que poco más de 2.000 personas en el mundo atesoran más riqueza que 4.600 millones de habitantes.

Recursos frío Madrid
Decenas de personas hacen cola para subir al autobús que les lleve al albergue. Álvaro Minguito
22 ene 2020 05:00

Si las predicciones demográficas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y las económicas del Global Wealth Report —elaborado por el Credit Suisse Research Institute— se cumplen, en cinco años la desigualdad en la distribución de la riqueza no habrá mejorado lo más mínimo. Personas como Amancio Ortega, Rafael Del Pino y Juan Roig seguirán atesorando, cada uno, más riqueza que la suma de millones de españoles. Estos tres hombres suman un patrimonio de 65.000 millones de euros.

Las desigualdad sigue creciendo y los recursos económicos siguen estando mal repartidos. El Global Wealth Report, publicado el pasado mes de octubre, concluía que quienes suponen el 1% de la población, las personas más ricas del mundo, tenían casi la mitad —45%— de la riqueza total. Un dato que reafirma la desigualdad y que se ve agravada por las cifras que revelan el poder de una pequeña élite: dentro de los más ricos, la mitad inferior no alcanza el 1% de la riqueza global, mientras que en el caso del 10% más rico, la cifra se incrementa hasta el 82%. Este estudio también revelaba que, aunque la diferencia entre países se ha ido reduciendo por la aparición de economías emergentes, dentro de cada país la desigualdad sí ha ido aumentando. 

Mientras Estados Unidos, Japón y China son los países que más incrementaron su número de millonarios durante el año pasado, España no se ha quedado atrás: de los 949 adultos que había en el país con más de un millón de dólares, en 2019 esta cifra ha subido a 979 personas. No sólo eso: también es uno de los principales países —número 16— donde más personas tienen un patrimonio neto exageradamente alto. Según las predicciones de los investigadores, en 2024 podría haber 1.394 millonarios, 42 más que en la actualidad. Esta cifra, puesta en relación a la proyección de crecimiento demográfico del INE —que calcula que para 2024 residirán unos 47.800.000 personas—, sigue suponiendo un insignificante concentración de la riqueza en un 0,03% de la población.

En línea con los resultados del Global Wealth Report de 2019, el informe¿Realidad o ficción? La recuperación económica, en manos de una minoría que Oxfam Intermón publicó en 2018, enfocado a nivel estatal, deducía que el 10% más rico concentraba más de la mitad —54%— de la riqueza total de España. De ellos, los más ricos se quedaban con el mismo dinero que el 70% de la población. En la actualidad, el 1% con más poder económico concentra casi 25 de cada 100 euros de riqueza neta, mientras que el 50% más pobre se tiene que repartir 7 euros de cada 100.

Alimentando, todo ello, una situación insostenible en la que España es el cuarto país más desigual de la Unión Europea, el segundo en el que la diferencia entre ricos y pobres se ha hecho más grande en los últimos tiempos y el cuarto de la OCDE en el que es más probable que, si estás entre el 20% más rico, lo sigas siendo después de cuatro años. También estamos por encima de la media en posibilidad de seguir empobreciendo. 

Riqueza económica vs riqueza para la sociedad

Que la situación no cambia es lo que denuncia Tiempo de cuidados, el último informe de Oxfam Intermón que, poniendo el foco en los cuidados, sentencia que “la crisis de la desigualdad sigue sin recibir respuesta”. El informe, que se hizo público el pasado lunes 20 de enero, concluía que la desigualdad económica está fuera de control: este año, los 2.153 milmillonarios que existen poseían más riqueza que la friolera de 4.600 millones de personas. “En lo más alto de la economía global se encuentran hombres que no dejan de acumular riqueza y poder, independientemente de si su aportación a la sociedad se corresponde con las fortunas que acaparan”.

En el valor para la sociedad pone el foco este informe, anunciando que mientras eso sucede, la escala económica inferior está ocupada por “millones de mujeres y niñas que pasan interminables jornadas laborales dedicadas a la esencial tarea de cuidar de otras personas, un trabajo no remunerado o mal remunerado”. En España se trabajaron gratis, en materia de cuidados, 130 millones de horas diarias en 2018. La organización señala la urgencia de medidas gubernamentales “para construir una economía más humana y feminista que valore lo que realmente importa para la sociedad, en vez de alimentar una carrera sin fin por el beneficio económico y la acumulación de riqueza”. Para lograrlo, dicen, hace falta abordar la cuestión del trabajo de cuidados no —o mal— remunerado.

Aparte de apuntar que medidas políticas regresivas como las de Donald Trump —el país con más ricos del mundo— o Bolsonaro, que hacen que los ricos tengan rebajas fiscales y obstaculizan medidas para luchar contra la emergencia climática, entre otras, el último informe de Oxfam Intermón determina que las políticas neoliberales han impedido la posibilidad de desmantelar monopolios. La propiedad de la riqueza a cargo de un grupo reducido de empresas se traduce en que sea todavía más difícil reducir la pobreza.

A ello se suman los paraísos fiscales, la omisión de las obligaciones tributarias y las facilidades que su poder les otorga en materia de justicia, política o imagen mediática. Nada nuevo, pero puesto en cifras. Y añadiendo un factor fundamental: la obligatoriedad de destacar "que el actual sistema económico se asienta sobre principios sexistas". Por ese motivo el informe detalla la desigualdad económica desde la perspectiva de género y pone el foco en los trabajos de cuidados, con cálculos reveladores: el valor económico del trabajo de cuidados no remunerado que llevan a cabo las mujeres asciende a casi 11 billones de dólares cada año. 

Archivado en: Desigualdad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
#75417
28/11/2020 8:21

Lo cual es una prueba más de la falta de rigor del periodismo digital. Lo lamento pero esa es la realidad

0
0
#74903
22/11/2020 20:05

Siento decir que los datos están mal interpretados. No son 1.390 millonarios en España (lo cual parece bastante obvio).
Son 1,3 millones de personas con más de 1 millón de euros. Saludos.

2
0
#63431
17/6/2020 14:17

Es imposible encontrar una pirámide de riqueza referida a España, tal como la hay mundial.

0
2
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.