Desigualdad
Distribución de la riqueza en España: desigualdad para la que no se prevén cambios

En 2024 los ricos supondrán un 0,03% de la población española, sólo una centésima más de la relación del año pasado. Un reciente informe de Oxfam Intermón apunta que poco más de 2.000 personas en el mundo atesoran más riqueza que 4.600 millones de habitantes.

Recursos frío Madrid
Decenas de personas hacen cola para subir al autobús que les lleve al albergue. Álvaro Minguito
22 ene 2020 05:00

Si las predicciones demográficas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y las económicas del Global Wealth Report —elaborado por el Credit Suisse Research Institute— se cumplen, en cinco años la desigualdad en la distribución de la riqueza no habrá mejorado lo más mínimo. Personas como Amancio Ortega, Rafael Del Pino y Juan Roig seguirán atesorando, cada uno, más riqueza que la suma de millones de españoles. Estos tres hombres suman un patrimonio de 65.000 millones de euros.

Las desigualdad sigue creciendo y los recursos económicos siguen estando mal repartidos. El Global Wealth Report, publicado el pasado mes de octubre, concluía que quienes suponen el 1% de la población, las personas más ricas del mundo, tenían casi la mitad —45%— de la riqueza total. Un dato que reafirma la desigualdad y que se ve agravada por las cifras que revelan el poder de una pequeña élite: dentro de los más ricos, la mitad inferior no alcanza el 1% de la riqueza global, mientras que en el caso del 10% más rico, la cifra se incrementa hasta el 82%. Este estudio también revelaba que, aunque la diferencia entre países se ha ido reduciendo por la aparición de economías emergentes, dentro de cada país la desigualdad sí ha ido aumentando. 

Mientras Estados Unidos, Japón y China son los países que más incrementaron su número de millonarios durante el año pasado, España no se ha quedado atrás: de los 949 adultos que había en el país con más de un millón de dólares, en 2019 esta cifra ha subido a 979 personas. No sólo eso: también es uno de los principales países —número 16— donde más personas tienen un patrimonio neto exageradamente alto. Según las predicciones de los investigadores, en 2024 podría haber 1.394 millonarios, 42 más que en la actualidad. Esta cifra, puesta en relación a la proyección de crecimiento demográfico del INE —que calcula que para 2024 residirán unos 47.800.000 personas—, sigue suponiendo un insignificante concentración de la riqueza en un 0,03% de la población.

En línea con los resultados del Global Wealth Report de 2019, el informe¿Realidad o ficción? La recuperación económica, en manos de una minoría que Oxfam Intermón publicó en 2018, enfocado a nivel estatal, deducía que el 10% más rico concentraba más de la mitad —54%— de la riqueza total de España. De ellos, los más ricos se quedaban con el mismo dinero que el 70% de la población. En la actualidad, el 1% con más poder económico concentra casi 25 de cada 100 euros de riqueza neta, mientras que el 50% más pobre se tiene que repartir 7 euros de cada 100.

Alimentando, todo ello, una situación insostenible en la que España es el cuarto país más desigual de la Unión Europea, el segundo en el que la diferencia entre ricos y pobres se ha hecho más grande en los últimos tiempos y el cuarto de la OCDE en el que es más probable que, si estás entre el 20% más rico, lo sigas siendo después de cuatro años. También estamos por encima de la media en posibilidad de seguir empobreciendo. 

Riqueza económica vs riqueza para la sociedad

Que la situación no cambia es lo que denuncia Tiempo de cuidados, el último informe de Oxfam Intermón que, poniendo el foco en los cuidados, sentencia que “la crisis de la desigualdad sigue sin recibir respuesta”. El informe, que se hizo público el pasado lunes 20 de enero, concluía que la desigualdad económica está fuera de control: este año, los 2.153 milmillonarios que existen poseían más riqueza que la friolera de 4.600 millones de personas. “En lo más alto de la economía global se encuentran hombres que no dejan de acumular riqueza y poder, independientemente de si su aportación a la sociedad se corresponde con las fortunas que acaparan”.

En el valor para la sociedad pone el foco este informe, anunciando que mientras eso sucede, la escala económica inferior está ocupada por “millones de mujeres y niñas que pasan interminables jornadas laborales dedicadas a la esencial tarea de cuidar de otras personas, un trabajo no remunerado o mal remunerado”. En España se trabajaron gratis, en materia de cuidados, 130 millones de horas diarias en 2018. La organización señala la urgencia de medidas gubernamentales “para construir una economía más humana y feminista que valore lo que realmente importa para la sociedad, en vez de alimentar una carrera sin fin por el beneficio económico y la acumulación de riqueza”. Para lograrlo, dicen, hace falta abordar la cuestión del trabajo de cuidados no —o mal— remunerado.

Aparte de apuntar que medidas políticas regresivas como las de Donald Trump —el país con más ricos del mundo— o Bolsonaro, que hacen que los ricos tengan rebajas fiscales y obstaculizan medidas para luchar contra la emergencia climática, entre otras, el último informe de Oxfam Intermón determina que las políticas neoliberales han impedido la posibilidad de desmantelar monopolios. La propiedad de la riqueza a cargo de un grupo reducido de empresas se traduce en que sea todavía más difícil reducir la pobreza.

A ello se suman los paraísos fiscales, la omisión de las obligaciones tributarias y las facilidades que su poder les otorga en materia de justicia, política o imagen mediática. Nada nuevo, pero puesto en cifras. Y añadiendo un factor fundamental: la obligatoriedad de destacar "que el actual sistema económico se asienta sobre principios sexistas". Por ese motivo el informe detalla la desigualdad económica desde la perspectiva de género y pone el foco en los trabajos de cuidados, con cálculos reveladores: el valor económico del trabajo de cuidados no remunerado que llevan a cabo las mujeres asciende a casi 11 billones de dólares cada año. 

Archivado en: Desigualdad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal
#75417
28/11/2020 8:21

Lo cual es una prueba más de la falta de rigor del periodismo digital. Lo lamento pero esa es la realidad

0
0
#74903
22/11/2020 20:05

Siento decir que los datos están mal interpretados. No son 1.390 millonarios en España (lo cual parece bastante obvio).
Son 1,3 millones de personas con más de 1 millón de euros. Saludos.

2
0
#63431
17/6/2020 14:17

Es imposible encontrar una pirámide de riqueza referida a España, tal como la hay mundial.

0
2
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.