Desigualdad
Atrapados en la sinrazón de un modo de vida que no favorece la calidad de vida

Las consecuencias ecosociales de la propuesta civilizatoria del capitalismo son ya de tal magnitud y gravedad que urge más que nunca reconsiderar su sentido y fundamento.
Pobreza y consumo
Una mujer pide en la calle en Madrid. Álvaro Minguito

FUHEM

8 jul 2023 07:00

Las sociedades modernas en las que hoy vivimos están centradas en la convicción de que los ingresos y las posesiones materiales son la base de una vida buena. Sin embargo, tras varias décadas operando, esta asunción, lejos de habernos conducido a un mundo más justo y seguro, está precipitándonos en una espiral de insostenibilidad y malestares crecientes que dificulta enormemente la posibilidad de construir vidas dignas y buenas para todas las personas.

El modo de vida capitalista, caracterizado por ser altamente productivista, consumista, acelerado, competitivo e individualista, está fragilizando y aislando a las personas al tiempo que altera el clima de la Tierra y degrada sus ecosistemas, generando ambientes cada vez más tóxicos que afectan a nuestra salud física y mental. Se trata, en definitiva, de un modo de vida contaminante, insalubre y excluyente que amenaza con derrumbar las condiciones para una vida buena al socavar las bases sociales y ecológicas que la hacen posible. Apremia pues reconocer que la población -fundamentalmente en las grandes ciudades del planeta- vive arrastrada por un modo de vida que, paradójicamente, no está favoreciendo su calidad de vida.

El vigente modo de vida no está contribuyendo en lo real a la calidad de vida de los españoles al no poder garantizar para amplios sectores de la población el acceso a varios bienes y servicios esenciales

Bajo estas premisas, el I Informe Ecosocial sobre Calidad de Vida en España, publicado recientemente por el Área Ecosocial de FUHEM, ha desplegado un minucioso análisis encaminado a reunir y caracterizar en nuestro país el estado y las tendencias de numerosos aspectos ligados al modo de vida imperante para, posteriormente, evaluar sus efectos sobre la calidad de vida de las personas desde una perspectiva ecosocial. La conclusión de este trabajo es que el vigente modo de vida no está contribuyendo en lo real a la calidad de vida de los españoles al no poder garantizar para amplios sectores de la población el acceso a varios bienes y servicios esenciales -como la alimentación o la vivienda- así como el florecimiento de unas relaciones sociales e interpersonales significativas y gratificantes, y la disposición de tiempos adecuados para la autonomía en entornos sociales y naturales seguros.

Infancia
Pobreza Infantil La carencia material severa se ensaña con la infancia y la adolescencia
La última Encuesta de Condiciones de Vida señala que uno de cada diez menores en España se encuentra en situación de carencia material severa. La tasa, del 10,1% casi duplica la de 2008, denuncian desde la Plataforma de Infancia.

Un modo de vida que precariza y empobrece a una fracción significativa de la población

La precarización laboral y la pobreza monetaria son, sin duda alguna, dos de las principales barreras que impiden lograr en España una vida buena para todas las personas. Las dinámicas propias del capitalismo español han impulsado en las últimas décadas un proceso de precarización laboral basado en el desempleo, la temporalidad y la parcialidad que ha ido degradando las condiciones de trabajo de gran parte de la población.

Ni siquiera la tenencia de un empleo puede garantizar a día de hoy la suficiencia económica mínima a través de la cual hacer frente a los gastos cotidianos más básicos y elementales

Esta precarización al alza, atravesada en los años recientes por el fenómeno emergente del pluriempleo, la persistencia de horas extraordinarias no reconocidas y otras formas abusivas de contratación como los falsos autónomos o las formaciones en prácticas no remuneradas, ha llegado hasta el punto de que ni siquiera la tenencia de un empleo puede garantizar a día de hoy la suficiencia económica mínima a través de la cual hacer frente a los gastos cotidianos más básicos y elementales relacionados con el acceso a una alimentación adecuada, al agua para el consumo y el saneamiento, a la electricidad o a una vivienda digna.

La imposibilidad de satisfacer adecuadamente muchas de estas necesidades fundamentales representa una fuerte barrera que actualmente impide a más de una cuarta parte de la población española alcanzar una vida autónoma, segura y saludable al encontrarse en situación de riesgo de pobreza o exclusión social.

Desigualdad
Condiciones de vida Las mujeres realizan el doble de trabajo no remunerado que los hombres
Un informe sobre la calidad de vida realizado por Fuhem retrata con múltiples indicadores y perspectivas el modo de vida de la sociedad española y su evolución en las últimas décadas.

Un modo de vida que ensancha las desigualdades y agranda la injustica

La desigualdad es transversal a todas las facetas y actividades de la vida social y tiene implicaciones importantes sobre la calidad de vida de las personas a través de las consecuencias que despliega sobre la salud, la vida social, la democracia y la sostenibilidad.

La desigualdad económica en España ha aumentado considerablemente en los últimos lustros, fundamentalmente por la concentración del ingreso y la riqueza en los sectores más ricos de la sociedad. Así, entre 2012 y 2019 la participación en la renta nacional del 1% más rico se incrementó en casi cuatro puntos porcentuales, superando en 2019 en 2,7 puntos los ingresos salariales del 50% de la población con menor renta. Dicho en otras palabras: el crecimiento de las rentas del capital se ha producido mayoritariamente en nuestro país a costa de la caída de las rentas del trabajo.

Esta creciente desigualdad afecta significativamente a la salud y cohesión social, constituyéndose en una fuente importante de ansiedad, frustración y malestar

Como no podía ser de otra manera, esta creciente desigualdad afecta significativamente a la salud y cohesión social, constituyéndose en una fuente importante de ansiedad, frustración y malestar que tiene incluso repercusiones sobre la esfera ambiental al impulsar pautas de consumo ostentatorio y dinámicas de emulación social que acaban intensificando la extralimitación ecológica en curso al elevar los requerimientos energéticos y materiales de la economía española.

Un modo de vida que origina y agrava muchos problemas ambientales

Las dinámicas de producción y consumo que caracterizan nuestro modo de vida contribuyen a las tendencias locales, regionales y globales de insostenibilidad a través del choque con los límites ecológicos en las distintas escalas en que estos se manifiestan.

El enorme aumento de la urbanización en España, sucedido mayoritariamente en las grandes áreas metropolitanas del interior y en la franja litoral mediterránea y vasca, ha hecho que, desde finales de los años 80 y hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria de 2008, las superficies artificiales del país hayan crecido en algo más del 3% anual, afectando a la integridad y variedad de muchos ecosistemas en abierta competencia con otras especies.

Al cambio climático se unen además los cambios de uso del suelo ligados fundamentalmente a la urbanización y a la agricultura intensiva para acelerar aún más los procesos erosivos del suelo

Asimismo, la situación geográfica de España hace que los efectos del cambio climático se estén comenzando a sentir ya a través del incremento de eventos meteorológicos extremos como las olas de calor, las sequía o las tormentas explosivas, así como del aumento del nivel del mar (que ha sido de 16 cm en el Mediterráneo desde que hay registros), la intensificación de los incendios forestales o la alteración irreversible de muchos ecosistemas (como los glaciares del Pirineos, que han reducido su extensión en una quinta parte desde 2011). Al cambio climático se unen además los cambios de uso del suelo ligados fundamentalmente a la urbanización y a la agricultura intensiva para acelerar aún más los procesos erosivos del suelo fértil de nuestro país, que hacen que, a día de hoy, el 37% de la superficie nacional esté ya en riesgo de desertificación.

Paralelamente, el transporte motorizado privado y las actividades industriales están generando problemas crecientes de contaminación del aire en muchos entornos urbanos del país, sobre todo por la emisión de óxidos de nitrógeno y de partículas. Además, a la contaminación química del aire hay que añadir los altos niveles de ruido que soportan más de 9,4 millones de personas en España, especialmente en las aglomeraciones urbanas, donde también existen niveles considerables de contaminación lumínica.

Un modo de vida que polariza el territorio desarticulando a su población

Las dinámicas territoriales ligadas al modo de vida de las sociedades industriales tienen implicaciones demográficas y sociales que se han hecho enormemente patentes en nuestro país durante el último siglo. De este modo, la realidad geográfica de España está hoy marcada por una fuerte polarización territorial de la que afloran enormes desequilibrios poblacionales, económicos y laborales que dibujan un país de dos velocidades en lo que a oportunidades y servicios básicos respecta.

En el momento actual, el 90% de la población española vive concentrada en el 30% del territorio (fundamentalmente en espacios urbanos y mayoritariamente en ciudades de más de 50.000 habitantes). En el otro extremo, 5.002 municipios de los 8.131 que hay en España tienen una población menor a los mil habitantes, y casi la mitad cuentan con una densidad de población inferior a los 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado, que es el umbral fijado por la Unión Europea para identificar territorios en riesgo de despoblación.

Estos intensos desequilibrios poblacionales, que tiene en el envejecimiento y en la masculinización del medio rural dos de sus principales características, no solo conllevan implicaciones socioeconómicas sino también socioecológicas, con unas regiones especializadas en la extracción de recursos y el vertido de residuos, y otras centradas en la acumulación y el consumo. Esta marcada dualidad está provocando que en las zonas más vaciadas del país estén aflorando diversos conflictos ecosociales relacionados con megaproyectos extractivistas, energéticos y alimentarios (minería asociada a la transición energética, huertos solares, parques eólicos, monocultivos intensivos, macrogranjas) cuyos impactos ambientales y socioculturales están siendo muy relevantes.

Un modo de vida que ha ser urgentemente cuestionado

El modo de vida imperante bajo el capitalismo, además de erosionar las bases sociales y naturales sobre las que descansa, tiene graves consecuencias sobre la salud y el bienestar de las personas que urge resolver si de verdad queremos construir sociedades más justas y sostenibles que realmente estén centradas en la calidad de vida humana.

Vivimos arrastrados por un modo de vida que promociona jornadas laborales maratonianas, en malas condiciones y con bajos sueldos, que nos dejan exhaustos y sin tiempo con el que conciliar y desarrollar otros proyectos vitales. Las consecuencias sobre la salud física, emocional y mental de las personas no tardan en aflorar en forma de cansancio crónico, alteraciones del sueño, soledad, aislamiento social, estrés, ansiedad o depresión; malestares todos ellos que desembocan en un elevado consumo de psicofármacos y en una tasa de suicidios que es cada vez mayor.

El modo de vida consumista y despilfarrador que el capitalismo ha levantado tiene tras de sí una factura ecológica absolutamente inasumible

En las sociedades del rendimiento y la eficiencia en las que vivimos, nos hallamos atrapados, a fin de cuentas, por unas dinámicas sociales altamente competitivas e individualistas que, basadas en una permanente comparación social, no nos hacen más libres y saludables sino más bien todo lo contrario. Y por si todo esto fuera poco, el modo de vida consumista y despilfarrador que el capitalismo ha levantado tiene tras de sí una factura ecológica absolutamente inasumible que está alterando gravemente nuestros ecosistemas al tiempo que provoca el declive de otras especies, contamina las aguas, el aire y la tierra, y recrudece los efectos de unos eventos meteorológicos que cada día son más extremos.

Hay que decirlo alto y claro: el modo de vida que el capitalismo ha creado no contribuye verdaderamente a la calidad de vida, pues promueve una noción economicista y mercantil del bienestar que está destruyendo los cimientos ecológicos y comunitarios que hacen posible la vida buena.

La necesaria tarea de repensar la vida buena en tiempos de cambio e incertidumbre

En una civilización que está en rumbo de colisión contra los límites planetarios se torna crucial repensar lo que entendemos por vida buena, avanzando hacia una comprensión ecosocial de la misma que esté basada en la aceptación de que somos seres interdependientes y ecodependientes. Esto significa reconocer, en la práctica, que no puede haber a largo plazo prosperidad y bienestar para los seres humanos sin unos ecosistemas sanos y funcionales, y sin unas relaciones sociales asentadas en el respeto de los derechos humanos y la justicia social.

Preocuparse acerca de la vida buena significa, por tanto y ante todo, discernir entre aquellos determinantes que amenazan el mantenimiento de la vida y aquellos que propician su florecimiento y calidad

Las consecuencias ecosociales de la propuesta civilizatoria del capitalismo son ya de tal magnitud y gravedad que urge más que nunca reconsiderar su sentido y fundamento. Ningún modo de vida que impida o amenace la salud y autonomía de las personas y la integridad y funcionamiento de los ecosistemas puede ser admisible.

Preocuparse acerca de la vida buena significa, por tanto y ante todo, discernir entre aquellos determinantes que amenazan el mantenimiento de la vida y aquellos que propician su florecimiento y calidad. En los albores del Antropoceno, y ante los tiempos líquidos que nos dibuja el incierto provenir, resulta más acuciante que nunca formalizar y promover una nueva concepción de bienestar que esté enraizada en la justicia y en la sostenibilidad; esto es, una vida buena y justa para todas las personas que florezca y transcurra dentro de los límites ecológicos del planeta.

Mateo Aguado es miembro del equipo Ecosocial de FUHEM y uno de los autores del I Informe Ecosocial sobre Calidad de Vida en España.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal
Paco Caro
9/7/2023 21:46

El capitalismo ya es incompatible con la vida. Su necesidad de crecimiento infinito, aboca a la Humanidad a la extinción. Mientras nos extinguimos, y ante el descenso de los recursos planetarios, los nichos de negocio se van desplazando a los recursos de los que la vida depende directamente: el agua potable, el aire, la vivienda, la salud, los alimentos, nuestros cuerpos y los de nuestros seres queridos. Los inversores ven cada vez más claro aquellos recursos por los que estamos dispuestos a sacrificarnos más. Abolir el Capitalismo, sus Leyes del Mercado, y sustituirlo por una economía planificada global, es un paso inevitable si queremos salvarnos. Así de feo está el panorama.

1
0
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.