Centrales nucleares
Sí, brillo en la oscuridad

La odisea de una mujer tras sobrevivir al desastre nuclear de Three Mile Island.
Libbe HaLevy, víctima de Three Mile Island, en 1979. Fuente: Beyond Nuclear International
Libbe HaLevy, víctima de Three Mile Island, en 1979. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
28 mar 2022 02:51

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Libbe HaLevy ha escrito un libro brillante sobre los peligros mortales de la energía nuclear.

Se titula “¡Sí, brillo en la oscuridad!” y lleva como subtítulo “Una milla desde Three Mile Island hasta Fukushima y el asiento caliente nuclear”. Combina lo personal con datos claros sobre por qué la energía nuclear es letal.

El título se debe a que la Sra. HaLevy se encontraba a una milla de la unidad 2 de la central nuclear de Three Mile Island cuando ésta se fundió. 

“CIERREN TODAS LAS PUERTAS Y VENTANAS Y MANTÉNGANSE ALEJADOS. QUEDEN EN EL INTERIOR Y NO SALGAN DE SUS CASAS A MENOS QUE SEA ABSOLUTAMENTE NECESARIO”, comienza la introducción del libro, refiriéndose a lo que se le dijo a la gente de la zona en 1979 cuando TMI se desató.

“Estas no eran las vacaciones que yo pretendía”, relata. “No era un simulacro, ni una falsa alarma. Esto estaba ocurriendo de verdad. Un reactor nuclear funcionando mal a sólo una milla de distancia...”

“Estas no eran las vacaciones que yo pretendía”, relata. “No era un simulacro, ni una falsa alarma. Esto estaba ocurriendo de verdad. Un reactor nuclear funcionando mal a sólo una milla de distancia...”

“Esta es la historia de lo que sucede cuando alguien que es sólo una persona -sin posición privilegiada en el mundo, sin fortuna familiar, sin vínculos de la vieja escuela, sin conexiones corporativas o políticas a las que recurrir- se encuentra atrapada junto a algo que nos dijeron que nunca podría suceder, un reactor nuclear que funciona mal, que pierde radiación y que está fuera de control”.

“Sea lo que sea lo que te hable en lo que sigue”, dice a los lectores, “[deseo] que te proporcione claridad, perspectiva y alimento para la reflexión...”.

El libro es fácil de leer, nos lleva al viaje de la vida de la Sra. HaLevy y, lo que es más importante, presenta los hechos sobre la energía nuclear que los implicados en ella quieren hacernos creer que son tan complicados que sólo ellos pueden entender.

La autora se centra en el plutonio, creado en la división o fisión de átomos, y cita a la Dra. Helen Caldicott, fundadora de Médicos por la Responsabilidad Social, que señala que una libra de plutonio liberada en forma de polvo en el aire puede causar cáncer de pulmón mortal a nueve mil millones de personas. Sólo hace falta una millonésima parte de un gramo para provocar un cáncer de pulmón. Una central nuclear media “produce entre 400 y 500 libras de plutonio-239 al año... Así que los residuos in situ de cada reactor nuclear pueden considerarse con exactitud un depósito de una dosis planetaria potencial de plutonio letal”.

“Otra característica del material radiactivo es lo que a veces se llama el ”toque de Midas nuclear“. En el mito griego, todo lo que tocaba el rey Midas se convertía en oro... Del mismo modo, todo lo que toca una sustancia radiactiva se convierte inevitablemente en radiactivo”, relata la Sra. HaLevy. “Si los residuos radiactivos se mantienen alejados de la contención en un confinamiento, ese confinamiento acaba convirtiéndose en radiactivo. Si los residuos radiactivos se mantienen alejados del medio ambiente en un contenedor”, “finalmente se vuelven radiactivos y tienen que ser contenidos en otro contenedor, etc. Por eso, en el lugar de la catástrofe de Chernóbil fue necesaria una segunda estructura de contención después de que el primer sarcófago de emergencia, que se preveía que duraría sólo 30 años, empezara a descomponerse según lo previsto. El nuevo, llamado con optimismo Nuevo Confinamiento Seguro, costó 1.600 millones de dólares y sólo servirá para unos 100 años. Entonces, también necesitará otra estructura de contención más grande, convirtiendo el desastre en la versión nuclear de las matrioskas rusas”.

La Sra. HaLevy señala que hay “una gran diferencia entre los impactos en la salud de la exposición a la radiación interna y externa. La industria nuclear se basa en modelos de exposición externa para asegurar que ”no hay peligro“, pero esto no aborda el problema de la radiación ionizante procedente de las instalaciones nucleares, de la minería del uranio o de cualquier otra fuente que llega a nuestros alimentos y/o al agua y, desde ahí, al interior de nuestros cuerpos. En el océano, la radiación es absorbida por el plancton y las algas, que son comidos por los peces pequeños, que son comidos por los peces más grandes, en la cadena alimentaria en las especies que comemos los seres humanos, con la dosis de radiación bioacumulando cada paso del camino”.

Considere cómo la Sra. HaLevy explica claramente los efectos acumulativos de la radiación. “Toda exposición a la radiación es acumulativa”, relata. Eso significa que, aunque la industria nuclear y el gobierno minimizan las emisiones de radiación y los riesgos de contaminación como “pequeños”, “insignificantes” y “no peligrosos para la salud humana”, cada exposición contribuye a un riesgo acumulativo que puede, de hecho, resultar “significativo” para la salud.

Cada exposición contribuye a un riesgo acumulativo que puede, de hecho, resultar “significativo” para la salud.

O, como señala, “ninguna compañía de seguros le indemnizará por los daños resultantes de algo nuclear. La industria nuclear no es tonta; supo reconocer un juego involuntario cuando lo vio y optó por retirarse antes. Compruebe la cláusula nuclear en su póliza de seguro de hogar”.

La Sra. HaLevy continúa con estas precisas, bien escritas y escalofriantes explicaciones y dice: “Hubo mucho más... ¿Y por qué el público no sabe lo que está pasando? La respuesta”, relata, tiene que ver con “el dinero, los grupos de presión, el dinero, las contribuciones a las campañas, el dinero, los piratas de las relaciones públicas a la carta, el dinero, las mentiras flagrantes y, oh sí, el dinero”.

La Sra. HaLevy describe las patrañas de los defensores de la energía nuclear como “un juego lingüístico para ocultar sus desagradables problemas a la vista... Yo lo llamo Spin-Speak nuclear, una redacción deliberada, opciones destinadas a confundirnos tanto que no discernimos o no podemos discernir las difíciles verdades nucleares”.

La autora critica una mentira especialmente popular entre los que se dedican a la tecnología nuclear: la frase, después de una emisión radiactiva, de que no hay peligros inmediatos. “Inmediato”, escribe la Sra. HaLevy, “como en: 'No hay peligro inmediato para la salud o la seguridad'. Literalmente hablando, eso es correcto. A menos que uno se exponga a un nivel catastrófico de radiación, los efectos tardan en aparecer años, incluso décadas, o generaciones”.

“¿Y AHORA QUÉ HACEMOS, MÍSTER?” titula la Sra. HaLevy el epílogo del libro. “El tema nuclear puede parecer tan abrumador que, incluso si quieren involucrarse, es difícil saber por dónde empezar. Así que permítanme ayudarles: no se trata de una lista exhaustiva, sino de unos cuantos puntos de apoyo en categorías generales donde pueden encontrar información básica y buscar más. En caso de duda, pónganse en contacto con un grupo que les interese y pregúnteles sobre lo que quieran hacer o aprender. Estarán encantados de ayudar”.

Para obtener más información -y recomendaciones para la acción- una vez que haya terminado de leer el magnífico libro de HaLevy, sintonice su podcast semanal, Nuclear Hotseat. Entrevistará a magníficos invitados y la Sra. HaLevy siempre hará grandes comentarios, como el de anunciar cada semana al “Idiota de la semana (por su destacada torpeza nuclear)”.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.