Armas nucleares
¡Por fin ha llegado la Prohibición de las Armas Nucleares!

El camino del activismo social es largo y en muchas ocasiones está jalonado de fracasos, decepciones y tristezas. Pero quienes lo transitamos lo hacemos porque sabemos que el Bien Común es un tesoro demasiado precioso como para rendirnos, y además los obstáculos los encaramos en buena compañía. Y como en todo, también hay logros que ayudan a restablecer la moral, y nos hacen rejuvenecer como movimiento, yo diría que incluso como personas.
Acto durante las celebraciones por el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares el 22 de enero de 2021.
Acto durante las celebraciones por el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares el 22 de enero de 2021. Carmen Ibarlucea
Foro Extremeño Antinuclear
25 ene 2021 02:16

En 2017 la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN) recibió el Premio Nobel de la Paz. Era el comienzo de un camino que augura un final feliz, o al menos su posibilidad. El Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW) obtuvo un importante empuje, con la adhesión de los países suficientes para su entrada en vigor tras la celebración del 75 aniversario de los ataques con bombas atómicas a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Esto llevó a que a fecha de hoy 52 estados ratificaran el Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares que prohíbe a sus signatarios producir, almacenar, vender y usar armas nucleares.

Este tratado es el primer acuerdo internacional legalmente vinculante que prohíbe de manera integral las armas nucleares con el objetivo final de su eliminación total. Fue adoptado el 7 de julio de 2017, abierto a la firma el 20 de septiembre de 2017 y ha entrado en vigor el pasado viernes 22 de enero de 2021. Por fin una buena noticia en este convulso inicio de año.

El viernes 22 de enero, en Nagasaki e Hibakusha, la ciudadanía se reunió para celebrar  la entrada en vigor del tratado. En un acto simbolico con globos amarillos que representa cada uno 10 armas nucleares, los fueron desinflando para visualizar la desactivación de las armas nuclereas. Mil trescientos globos para representar las trece mil armas nucleares que existen en la actualidad. Sin embargo, pese a que Japón es el único país del mundo que ha sido atacado con armas nucleares, no es uno de los estados firmantes. La ciudadanía japonesa quiere que su gobierno se adhiera pero Japón se encuentra bajo la protección del paraguas nuclear estadounidense y no se ha atrevido a desobedecer.

Este tratado es el primer acuerdo internacional legalmente vinculante que prohíbe de manera integral las armas nucleares con el objetivo final de su eliminación total. Fue adoptado el 7 de julio de 2017, abierto a la firma el 20 de septiembre de 2017 y ha entrado en vigor el pasado viernes 22 de enero de 2021.

Debemos reconocer que los estados firmantes son principalmente de África, América Latina y Asia, y son estados sin armas nucleares. Obviamente Estados Unidos no ha firmado, y se ha mostrado abiertamente en contra. De Europa solo se han sumado Irlanda, Austria, Malta y Liechtenstein, pero los 30 estados miembros de la OTAN, entre ellos España, no se han unido alegando que las armas nucleares son esenciales por razones disuasorias. La OTAN ha declarado que mientras existan armas nucleares, continuará siendo una alianza nuclear.

Es importante saber que aproximadamente el 90% de las armas nucleares están en manos de Estados Unidos y Rusia, y el resto se reparten entre China, Francia, Gran Bretaña, Pakistán, India, Corea del Norte y presumiblemente Israel, una potencia nuclear no declarada.

A día de hoy se estima que, en la Base Aérea Büchel en el suroeste de Alemania, hay almacenadas 20 bombas nucleares estadounidenses, por un acuerdo de intercambio de armas nucleares con la OTAN. Todos los años se realiza un simulacro de ataque nuclear denominado Steadfast Noon, en el que personal de varias fuerzas aéreas de la alianza militar ensayan la respuesta ante un ataque, usando estas bombas.

Leo Hoffmann-Axthelm, representante de ICAN en Bruselas, declaró el viernes que la entrada en vigor del TPNW marca un hito, y a partir de ahora habrá “mucha más presión sobre las potencias nucleares para que finalmente cumplan sus antiguas promesas de desarme”.

Antiguas porque lo que se ha visto en los últimos años ha sido todo lo contrario, un esfuerzo para la renovación y modernización del arsenal militar.

Es por eso que este logro que ya suma 52 estados no nucleares es un gesto de hartazgo por parte de un mundo que ya no está dispuesto a aceptar esta situación por más tiempo. En julio de 2017, fueron 122 estados los que votaron a favor de la adopción del tratado de prohibición, y al alcanzar los 50 estados para la ratificación el 24 de octubre de 2020, con la firma de Honduras, quedó todo listo para su entrada en vigor.

Sabemos que el camino aún es largo, pero estamos de celebración porque las armas nucleares que siempre han sido inmorales. Ahora ya son ilegales

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#81009
25/1/2021 23:14

El titular es engañoso. Perdón, es directamente mentira

0
1
#81008
25/1/2021 23:13

Resumiendo que los países que tienen las bombas nucleares, que son los únicos que serviría para algo que firmaran, no firman (pues no van a renunciar a ellas). Las armas nucleares son una forma de miedo y control social, no van a renunciar a ellas. La guerra fría no acabó solo cambió de formas.

1
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.