Energía nuclear
Lo dice la ciencia: nuclear no, gracias

Hemos sabido desde hace mucho tiempo que la energía nuclear es una falsa solución para el cambio climático. No solo tiene un impacto intolerable sobre la salud y el medioambiente, sino que también devora importantes inversiones que podrían destinarse a las energías renovables. Un estudio realizado por un equipo investigador de la Universidad de Sussex, del Reino Unido, presenta la mayor evidencia a este respecto.

Nirs.org
14 nov 2022 02:05

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Publicado en Nature Energy, el estudio considera tres hipótesis. En primer lugar, que las emisiones se reducen cuanto más apuesta un país por la energía nuclear; en segundo lugar, estas se reducen cuanto más se apuesta por las renovables; y por último, que nuclear y renovables son “mutuamente exclusivas”, que terminan por chocar. Las hipótesis se basan en datos recogidos a lo largo de 25 años en 123 países. 

¿El resultado? La inversión en la nuclear se correlaciona negativamente con la reducción de emisiones, mientras que la inversión en renovables lo hace positivamente. Dicho de otro modo, los países que apuestan por las renovables reducen sus emisiones de una manera que los países pronucleares no alcanzan a hacerlo. 

Las únicas excepciones se derivan de los países con los PIB per cápita más grandes del mundo, que redujeron parcialmente sus emisiones invirtiendo en la nuclear. Esto no sucedía con los países más empobrecidos. Pero esta observación no tenía en cuenta los gastos asociados a la energía nuclear: almacenamiento, limpieza, riesgo de accidentes, o el hecho de que estas reducciones hubieran sido mucho mayores de haber apostado por las renovables. 

Hemos sabido desde hace mucho tiempo que la energía nuclear es una falsa solución para el cambio climático. No solo tiene un impacto intolerable sobre la salud y el medioambiente, sino que también devora importantes inversiones que podrían destinarse a las energías renovables. Un estudio realizado por un equipo investigador de la Universidad de Sussex, del Reino Unido, presenta la mayor evidencia a este respecto.

El descubrimiento de que las inversiones en la nuclear y las renovables terminan por chocar significa que los países que invierten más en la nuclear tienden a invertir menos en renovables, y viceversa. Esto contradice la opción de todo a la vez o, más bien, la renuncia a elegir. Cada euro, cada libra, cada dólar, que un país destina a la nuclear es la misma cantidad que no acaba con las renovables, aunque fácilmente reduzcan más las emisiones a menor precio y sin los riesgos asociados con la nuclear. Renunciar a elegir implica elegir la nuclear, en detrimento de la lucha contra el cambio climático, la salud y la seguridad tanto de las personas como del medioambiente. 

El estudio tiene unas consecuencias muy importantes para la política energética y climática de todo el mundo. En junio de 2020, la USCAN Climate Action Network publicó su Vision for Equitable Climate Action, o VECA. No solo es VECA la agenda política más sistemática y detallada del movimiento climático, además se basa en principios de justicia e igualdad económica y racial, desarrollada por 170 personas de más de 100 organizaciones. 

También se trata de la primera agenda procedente del movimiento climático mainstream que exige jubilar la nuclear. Junto con otras propuestas climáticas, como la de la Equitable and Just National Climate Platform, People’s Orientation to a Regenerative Economy, la THRIVE Agenda y el Feminist Green New Deal, VECA es parte de un giro en las propuestas transformativas para la crisis climática, exigiendo una transición hacia la energía 100% renovable que se rápida, justa y equitativa.

Las organizaciones climáticas moderadas han reaccionado con dudas y resistencia, escépticas ante esta transformación energética, que han considerado demasiado arriesgada o no apoyada por la ciencia. Y la energía nuclear ha sido uno de los aspectos más polémicos, algunos insistiendo con que puede interpretar un papel positivo. 

Ahora tenemos la ciencia, y nos dice que nuclear no, gracias. VECA y tantas organizaciones por la justicia climática y antinucleares tenían razón. El estudio de Sussex confirma lo que el movimiento antinuclear lleva diciendo muchas décadas: además de ser demasiado peligrosa y sucia, la energía nuclear es demasiado cara y exige demasiado tiempo como para combatir con las renovables por la descarbonización de la economía global. 

Ahora tenemos la ciencia, y nos dice que nuclear no, gracias. VECA y tantas organizaciones por la justicia climática y antinucleares tenían razón. El estudio de Sussex confirma lo que el movimiento antinuclear lleva diciendo muchas décadas: además de ser demasiado peligrosa y sucia, la energía nuclear es demasiado cara y exige demasiado tiempo como para combatir con las renovables por la descarbonización de la economía global. 

Pero entonces, ¿qué hacemos con el Green New Deal? Mientras que quienes se oponen a él se quejan de su potencial coste (billones de euros, libras...), en los dos últimos años ha quedado claro que no es imposible. Solo en EEUU se destinó un primer plan contra el COVID de 2,5 billones de dólares en abril de 2020. Queda claro que, cuando un país tiene claro que se enfrenta a una crisis y los políticos han de lidiar con ella, hay voluntad política y dinero para hacer lo que se quiera

Si podemos encontrar 2 billones y medio en un par de semanas para rescatar la economía y apoyar mínimamente a la gente en tiempos de pandemia, el Green New Deal se desvela como un auténtico chollo. Con 2 billones a lo largo de 10 años, como proponen en EEUU, no solo podemos salvar el mundo, sino también construir una economía nueva, justa, sostenible y egalitaria, con comunidades saludables, trabajos buenos y una verdadera seguridad económica. 

Al mismo tiempo, como sucede con el COVID, no tenemos tiempo para malgastar en falsas soluciones, siendo la nuclear el ejemplo número uno. Sería mejor destinar el dinero a crear miles de puestos de trabajo limpiando y revitalizando las comunidades más afectadas por la nuclear, y en buscar soluciones justas y científicas para aislar los residuos nucleares.

En lo referente a la crisis climática, tenemos que ser valientes, personas visionarias, ambiciosas, teniendo la justicia y la equidad como prioridades absolutas. Solo por estas razones deberíamos priorizar jubilar la nuclear dentro de cualquier plan de Green New Deal, asegurando una transición justa para las clases populares y comunidades más afectadas.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.