Uranio
La ruta Yellowcake

El autor comparte su experiencia en la llamada ruta Yellowcake, de Japón a Australia, en busca de cómo la energía nuclear, sus centrales, sus minas de uranio, han influido ambos países y sus relaciones. Allí conoció varios grupos antinucleares que están fortaleciendo sus lazos en la lucha por un futuro pacífico sin la nuclear.

Yellowcake de uranio. Fuente: Radio Monitoring Project
Yellowcake de uranio. Fuente: Radio Monitoring Project Beyond Nuclear
https://lovefromtokyo.co/
28 dic 2020 02:29

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

El 19 de julio de 2019 tomé un avión en Tokio rumbo a Cairns, Australia, en un viaje de dos semanas para continuar con mi investigación sobre activismo transacional en la región Asia-Pacífico. Mi propósito era aprender las rutas por las que el uranio viaja de Australia a Japón y los correspondientes movimientos de protestas que han surgido a lo largo del camino, con sus posibles interrelaciones.

Antes de Fukushima, Australia proveeía aproximadamente un tercio de las necesidades nucleares de Japón, algo que descubrí por primera vez cuando activistas antinucleares viajaron de Australia a Japón en 2012 para la Global Conference for a Nuclear Power Free World.

Desde entonces he dedicado mucho tiempo a la relación nuclear entre mi país de nacimiento y mi segundo hogar en Japón. Tras pasar muchas horas en mi oficina en Tokio, decidí emprender un viaje físico para aprender sobre la ruta Yellowcake.

En Cairns conocí a un grupo de personas japo-australianas que organizan Smile with Kids, una organización que ofrece viajes de 10 días a Cairns a estudiantes de secundaria de la Prefectura de Fukushima, cuyas vidas han quedado destruidas de muchas maneras desde marzo de 2011.

Esta visita coincidía con otra a la ciudad de Peace Boat, un crucero dedicado a la educación sobre paz y medioambiente durante sus viajes regionales y globales.

Antes de Fukushima, Australia proveeía aproximadamente un tercio de las necesidades nucleares de Japón, algo que descubrí por primera vez cuando activistas antinucleares viajaron de Australia a Japón en 2012 para la Global Conference for a Nuclear Power Free World.

El crucero forma parte de una ONG a su vez partícipe del movimiento antinuclear en el Japón post-Fukushima. Los activistas locales hicieron uso de la situación para preparar una recepción de bienvenida a los pasajeros y trabajadores de Peace Boat, compartiendo con ellos las experiencias de la juventud de Fukushima al crecer en la zona de un desastre nuclear.

En Cairns los chicos y chicas se quedan con familias y forman parte de un programa educativo. Les acompañé un día en una visita al cenotafio de Cairns, donde un hombre japonés asentado allí dio una charla sobre la historia bélica australiana y su conflicto con Japón durante la Segunda Guerra Mundial.

Al día siguiente fuimos a Spring Dew Farm, una granja ecológica que utiliza métodos naturales de cultuvo. El granjero era un hombre japo-australiano que participó en una caminata de ocho meses de Australia a Japón en 2003 y 2004, visitando minas de uranio e instalaciones nucleares como parte de una protesta contra la industria nuclear, conectando varios movimientos y memorias de ambos países. Habló con los niños después de que prepararan el almuerzo utilizando verduras recién recogidas en la misma granja.

En Canberra, visité los archivos para conocer la historia de la resistencia antinuclear en Australia y las conexiones con la historia nuclear de Japón y sus propios movimientos antinucleares. Quería ver cómo las personas que testificaron ante la Consulta medioambiental sobre el uranio de Ranger entre 1975 y 1977 entendían la geografía de la mina de uranio Ranger que se pretendía abrir.

Los resultados de mi investigación confirmaron lo que otras fuentes habían sugerido: los promotores de la mina cacarearon largo y tendido sobre la demanda japonesa anticipada para justificar sus intereses. Mientras tanto, los activistas antinucleares se correspondían con el creciente sentimiento antinuclear australiano. Las relaciones entre los movimientos de ambos países eran aún embriónicas, pero encontré evidencias de su existencia en aquella época y que se desarrollarían en las décadas subsiguientes.

En la región de Darwin, conocí más sobre la minería de uranio y su rol en la pérdida de control aborigen de las regiones del norte por el bien de las exportaciones a Japón, como un nuevo ejemplo de la fuerte relación australiana con Asia y la búsqueda del hombre blanco de beneficio fácil a costa de los derechos de las poblaciones nativas.

Un activista local me llevó a Kakadu donde tuve el privilegio de conocer a Yvonne Margarula, Propietaria tradicional del pueblo mirrar. Hablé durante dos horas con el personal de la corporación aborigen Gundjeihmi, la empresa fundada por los mirrar para gestionar las regalías de la mina de uranio Ranger y para mantener “un equilibrio entre la sostenibilidad, la práctica tradicional y la cultura viva de la tierra”.

En la región de Darwin, conocí más sobre la minería de uranio y su rol en la pérdida de control aborigen de las regiones del norte por el bien de las exportaciones a Japón, como un nuevo ejemplo de la fuerte relación australiana con Asia y la búsqueda del hombre blanco de beneficio fácil a costa de los derechos de las poblaciones nativas.

Allí aprendí sobre la centralidad del mercado del uranio de Japón, que ha forzado la existencia de Ranger e iniciado una nueva etapa de la lucha mirrar. Terminamos el día conduciendo por la mina, ya cerrada, y la gran destrucción que había causado en la zona. Ahora destinan allí residuos de la represa en un intento de limpieza. La lucha indígena busca que se descontamine y limpie Ranger.

Concluí mi viaje atendiendo la conferencia en Darwin de la Red Australiana Independiente por la Paz (IPAN por sus siglas en inglés). Varios grupos conforman esta organización y trabajan por la paz en Australia y Asia-Pacífico. Esta red se formó al pivotar EEUU hacia Asia, y Australia en particular, como cuando establecieron una “rotación” permanente de marinos en Darwin.

Los distintos grupos por la paz representados en la conferencia abarcaban desde grupos cristianos hasta ex-diplomáticos, profesores universitarios, un senador Verde, grupos indígenas y el Sindicato Marítimo de Australia, entre otros, todos con un fuerte convencimiento internacionalista y antiracista.

En medio de esta diversidad, que continuó cuando protestamos junto a la base con 2500 militares estadounidenses, vi que la praxis ofrece una manera de resolver contradicciones, y que puede unir a personas tan distintas. 

Varias improvisaciones y cambios de planes conformaron mi viaje, lo cual me mostró la importancia del azar, de la sincronicidad y la buena voluntad cuando se realiza trabajo de campo en un territorio desconocido. Tenía un plan básico y algunos contactos a lo largo de la geografía, pero iba con dudas sobre si encontraría la historia que quería contar.

Con la ruta Yellowcake, conocí infinidad de buenas personas y lugares que unen a Australia y Japón en la era atómica. Encontré la inspiración que necesitaba para contar la historia de la minería de uranio y la búsqueda de nuevas formas de energía que han conectado ambas islas en la era nuclear.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.